Historia de York

La historia de York, Inglaterra, como ciudad se remonta a principios del primer milenio d. C., pero la evidencia arqueológica de la presencia de personas en la región de York se remonta a mucho antes, entre el 8000 y el 7000 a. C. Como York era una ciudad en la época romana, su nombre celta está registrado en fuentes romanas (como Eboracum y Eburacum); después del año 400, los anglos tomaron posesión de la zona y adaptaron el nombre por etimología popular al inglés antiguo Eoforwīc o Eoforīc, que significa "ciudad de jabalíes" o "rica en jabalíes". Los vikingos, que se apoderaron de la zona más tarde, a su vez adaptaron el nombre por etimología popular al nórdico Jórvík, que significa "bahía de jabalíes", siendo "jór" una contracción de la palabra nórdica antigua para jabalí, "jǫfurr". El nombre galés moderno es Efrog.
Tras la colonización anglosajona del norte de Inglaterra, York fue la primera capital de Deira y, más tarde, de Northumbria. A principios del siglo VII, York era un importante centro real para los reyes de Northumbria. Tras la conquista normanda de 1066, York sufrió importantes daños, pero con el tiempo se convirtió en un importante centro urbano como centro administrativo del condado de Yorkshire. York prosperó durante gran parte de la era medieval tardía; los últimos años del siglo XIV y los primeros del XV se caracterizaron por una particular prosperidad. Durante la guerra civil inglesa, la ciudad fue considerada un bastión realista y fue sitiada y finalmente capturada por las fuerzas parlamentarias al mando de Lord Fairfax en 1644. Después de la guerra, York mantuvo su preeminencia en el norte y, en 1660, era la tercera ciudad más grande de Inglaterra, después de Londres y Norwich.
La moderna York cuenta con 34 áreas de conservación, 2084 edificios catalogados y 22 monumentos antiguos catalogados bajo su cuidado. Cada año, miles de turistas vienen a ver los edificios medievales supervivientes, intercalados con restos romanos y vikingos y arquitectura georgiana.
Arreglo prehistórico
Las evidencias arqueológicas sugieren que hubo asentamientos humanos en la región de York entre el 8000 y el 7000 a. C., aunque no se sabe si se trataba de asentamientos permanentes o temporales. Las hachas de piedra pulida indican la presencia de personas durante el Neolítico en la zona donde se encuentra ahora la ciudad de York, especialmente en la orilla suroeste del río Ouse, justo en las afueras del centro de la ciudad, cerca de donde se encuentra ahora el puente Scarborough. Las evidencias de la presencia de personas continúan hasta la Edad del Bronce con un tesoro de herramientas y armas de sílex encontrado por Holgate Beck entre el ferrocarril y el río Ouse, enterramientos y bronces encontrados a ambos lados del río Ouse y un vaso campaniforme encontrado en Bootham. Se han encontrado enterramientos de la Edad del Hierro cerca de la zona de la orilla suroeste del Ouse donde se encontró la concentración de hachas neolíticas. Se han encontrado pocos otros hallazgos de este período en York, pero se ha descubierto evidencia de una granja de finales de la Edad de Hierro en Lingcroft Farm, a 4,8 km de distancia, en Naburn.
Roman Eboracum

Los romanos llamaban a las tribus de la región que rodeaba a York los Brigantes y los Parisii. York pudo haber estado en la frontera entre estas dos tribus. Durante la conquista romana de Britania, los Brigantes se convirtieron en un estado cliente de Roma, pero, cuando su liderazgo cambió y se volvió más hostil a Roma, el general romano Quintus Petillius Cerialis lideró la Novena Legión al norte del Humber.
York fue fundada en el año 71 d. C. cuando Cerialis y la Novena Legión construyeron una fortaleza militar (castra) en un terreno llano sobre el río Ouse, cerca de su confluencia con el río Foss. La fortaleza fue reconstruida posteriormente en piedra, cubría un área de 50 acres y estaba habitada por 6.000 soldados. La primera mención conocida de Eburacum por su nombre proviene de una tablilla de madera de la fortaleza romana de Vindolanda, junto al Muro de Adriano, que data de alrededor del 95-104 d. C., donde se la llama Eburaci. Gran parte de la fortaleza romana se encuentra bajo los cimientos de la catedral de York, y las excavaciones en la cripta de la catedral han revelado algunos de los muros originales.
En algún momento entre el 109 d. C. y el 122 d. C., la guarnición de la Novena Legión fue reemplazada por la Sexta Legión. No hay rastros documentados de la Novena Legión después del 117 d. C., y se han propuesto varias teorías sobre lo que le ocurrió. La Sexta Legión permaneció en York hasta el final de la ocupación romana alrededor del 400 d. C. Los emperadores Adriano, Septimio Severo y Constancio I mantuvieron su corte en York durante sus diversas campañas. Durante su estancia, el emperador Severo proclamó a York capital de la provincia de Britannia Inferior, y es probable que fuera él quien le concediera a York los privilegios de colonia o ciudad. Constancio I murió durante su estancia en York, y su hijo Constantino el Grande fue proclamado emperador por las tropas estacionadas en la fortaleza.
Económicamente, la presencia militar era importante, ya que se fueron creando talleres para satisfacer las necesidades de los 5.000 soldados que allí se encontraban y, en sus primeras etapas, York operaba con una economía dirigida. La producción incluía cerámica militar hasta mediados del siglo III; se han encontrado hornos de tejas militares en la zona de Aldwark-Peasholme Green, cristalería en Coppergate, y metalistería y marroquinería que producían equipo militar en Tanner Row. Las nuevas oportunidades comerciales llevaron a los habitantes locales a crear un asentamiento civil permanente en la orilla suroeste del río Ouse, frente a la fortaleza. En 237 se había convertido en una colonia, una de las cuatro únicas que había en Gran Bretaña, y las demás se fundaron para soldados retirados. York era autónoma, con un consejo formado por lugareños ricos, incluidos comerciantes y soldados veteranos.
Se han encontrado evidencias de creencias religiosas romanas en York, incluidos altares a Marte, Hércules, Júpiter y la Fortuna, mientras que los amuletos fálicos son el tipo de amuleto de buena suerte más común. En términos de número de referencias, las deidades más populares fueron la representación espiritual (genio) de York y la Diosa Madre; también hay evidencia de deidades locales o regionales. También había una comunidad cristiana en York, aunque no se sabe cuándo se formó por primera vez y prácticamente no hay registro arqueológico de ella. La primera evidencia de esta comunidad es un documento que señala la asistencia del obispo Eborius de Eboracum al Concilio de Arles (314), y los obispos también asistieron al Primer Concilio de Nicea en 325, el Concilio de Serdica y el Concilio de Ariminum.
En el año 400 d. C., la suerte de York había cambiado para peor. La ciudad sufría periódicas inundaciones invernales provocadas por los ríos Ouse y Foss, sus instalaciones junto al muelle estaban sepultadas bajo varios pies de cieno y el principal puente romano que conectaba la ciudad con la fortaleza podría haber quedado abandonado. Para entonces, es probable que Eboracum ya no fuera un centro de población, aunque probablemente siguiera siendo un centro de autoridad. Aunque la colonia se mantuvo por encima de los niveles de inundación, también estuvo en gran parte abandonada, y solo conservó una pequeña franja de población durante un tiempo.
Early Middle Edades
Ebrauc post-romano
Existen pocas evidencias escritas sobre York en los siglos posteriores a la retirada romana de Gran Bretaña en el año 410, un patrón que se repitió en toda la Gran Bretaña subromana. Hay evidencia arqueológica de un asentamiento continuo en York cerca del río Ouse en el siglo V, y las casas privadas romanas, especialmente las villas suburbanas, permanecieron ocupadas después de la retirada romana.
Algunos eruditos han sugerido que York siguió siendo un centro regional importante para los británicos, basándose principalmente en evidencia literaria. Varios manuscritos de la Historia Brittonum, escrita alrededor del año 830, contienen una lista de 28 o 33 "civitates", originalmente utilizadas para describir los centros tribales británicos bajo el dominio romano, pero que aquí se traducen como cair (caer) y que probablemente indican "ciudades fortificadas". Entre estos asentamientos se encuentra Cair Ebrauc. Más adelante, el texto afirma que Ida fue el primer rey anglo de Bernicia y gobernante de Cair Ebrauc. Estas referencias se toman generalmente como referencias a un sucesor del antiguo Eburacum romano. Esta mención ha dado lugar a especulaciones sobre Ebrauc en tiempos post-romanos.
Christopher Allen Snyder hace notar las evidencias de que Eboracum siguió funcionando, tal vez como un puesto militar avanzado o la sede de un reino menor basado en algún antiguo territorio de los Brigantes. Snyder cita al historiador y arqueólogo Nick Higham, quien dice que el asentamiento había declinado tanto hacia el final del período romano que era poco probable que hubiera sido un centro regional posromano significativo.
El erudito Peter Field sugiere que la Ciudad de las Legiones (urbs legionum) mencionada por Gildas en su obra del siglo VI De Excidio et Conquestu Britanniae es una referencia a York, en lugar de Caerleon; si este fuera el caso, podría proporcionar alguna información contemporánea sobre Ebrauc.
Un hijo peredur de Efrawg es el héroe de un romance galés del siglo XII o XIII; esto habría sido una variante de Ebrauc junto con "Efrawg" o "Efrog", lo que sugiere que la ciudad tenía asociaciones reales en la tradición posterior.
Lo que más tarde se convertiría en partes de North Riding y la ciudad de York fueron conquistadas por una versión bitónica de Deira, basada en el río Derwent, que se extendía desde el principio hasta los primeros anglos.
Anglo-Saxon Eoforwic

Los anglos se asentaron en la zona a principios del siglo V. Los cementerios que se pueden identificar como anglos datan de este período. Se han excavado cementerios de cremación del siglo VI cerca de York en The Mount y en Heworth; sin embargo, hay pocos objetos del interior de la ciudad y no está claro si York estuvo habitada en este período. El destino de la fortaleza después del año 400 d. C. no está claro; es poco probable que haya sido una base del poder romano-británico en oposición a los anglos. La recuperación de la zona inundada no se iniciaría hasta el siglo VII bajo Edwin de Northumbria. Después del asentamiento de los anglos en el norte de Inglaterra, York fue la capital anglo de Deira y una de las capitales cuando el reino se unió con Bernicia, más tarde conocida como Northumbria.
A principios del siglo VII, York era un importante centro real para los reyes de Northumbria, ya que fue aquí donde Paulino de York (más tarde San Paulino) vino a construir su iglesia de madera, precursora de la Catedral de York, y fue aquí donde el rey Edwin de Northumbria fue bautizado en 627. Se cree que la primera Catedral se construyó en 627, aunque la ubicación de la Catedral primitiva es un tema de disputa.
Durante los siglos siguientes, York siguió siendo un importante centro real y eclesiástico, sede de un obispo y, más tarde, a partir de 735, de un arzobispo. Se sabe muy poco sobre la York anglosajona y sobreviven pocos documentos. Se sabe que se llevó a cabo la construcción y reconstrucción de la catedral, junto con la construcción de una iglesia de treinta altares dedicada a Alma Sophia (Santa Sabiduría), que puede haber estado en el mismo sitio.
York se convirtió en un centro de aprendizaje bajo el gobierno de Northumbria, con la creación de la biblioteca y la escuela, antecesora de la Escuela de San Pedro. Alcuino, más tarde consejero de Carlomagno, fue su alumno más distinguido y luego maestro.
De este gran centro real y eclesiástico, poco se sabe todavía desde el punto de vista arqueológico. Las excavaciones en los muros de la fortaleza romana han demostrado que pueden haber sobrevivido más o menos intactos durante gran parte de su recorrido, y la Torre Angliana, una pequeña torre cuadrada construida para llenar un hueco en la vía romana, puede ser una reparación del período anglosajón. La supervivencia de los muros y las puertas muestra que el patrón de calles romano sobrevivió, al menos en parte, dentro de la fortaleza. Sin duda, las excavaciones bajo la catedral de York han demostrado que el gran salón del edificio de la sede romana todavía se mantuvo en pie y se utilizó hasta el siglo IX.
En el siglo VIII, York era un centro comercial activo con vínculos comerciales establecidos con otras áreas de Inglaterra, el norte de Francia, los Países Bajos y Renania. Las excavaciones cerca de la unión del río Foss y el río Ouse en Fishergate encontraron edificios que datan de los siglos VII y IX. Estos estaban ubicados lejos del centro romano de la ciudad y podrían formar un asentamiento comercial que sirvió al siglo real y eclesiástico. Este y otros descubrimientos indican un patrón de ocupación durante los siglos VII al IX que siguió la línea de los ríos, creando un asentamiento lineal a lo largo del río Ouse y extendiéndose a lo largo de parte del río Foss.
Vikingo Jórvík

En noviembre de 866 d. C., un gran ejército de vikingos daneses, llamado el "Gran Ejército Pagano", capturó York, sin encontrar oposición debido al conflicto en el Reino de Northumbria. Al año siguiente, tomaron posesión de la ciudad cuando los habitantes de Northumbria intentaron recuperarla; el ejército se marchó ese mismo año y puso a un rey títere local a cargo de York y del área alrededor de York que controlaban. El ejército regresó en 875 y su líder Halfdan tomó el control de York. Desde York, los reyes vikingos gobernaron una zona, conocida por los historiadores como "El Reino de Jorvik", y los daneses migraron y se establecieron en gran número en el Reino y en York. En York, el topónimo nórdico antiguo Konungsgurtha, la Corte del Rey, registrado a finales del siglo XIV en relación con un área inmediatamente fuera del sitio de la porta principalis sinistra, la puerta oeste del campamento romano, perpetuada hoy como la Plaza del Rey, tal vez indique un sitio de palacio real vikingo basado en los restos de la puerta este de la fortaleza romana. En 954, el último rey vikingo, Eric Hacha Sangrienta, fue expulsado y su reino fue incorporado al recién consolidado estado anglosajón.
Un erudito famoso de esta época fue Wulfstan II, arzobispo de York.
Durante la época vikinga se construyeron varias iglesias en York, entre ellas la de San Olaf, construida antes de 1055 en Marygate y dedicada a San Olaf, rey de Noruega, y la de Santa María Bishophill Junior, que tiene una torre del siglo X cuya altura se incrementó a principios del siglo XI.
Medieval

Tras la conquista normanda de 1066, York sufrió importantes daños a causa de la persecución punitiva del norte (1069) lanzada por Guillermo el Conquistador en respuesta a una revuelta regional. Se erigieron dos castillos en la ciudad a ambos lados del río Ouse. Con el tiempo, York se convirtió en un importante centro urbano como centro administrativo del condado de Yorkshire, como sede de un arzobispo y, en ocasiones, a finales de los siglos XIII y XIV, como sede alternativa del gobierno real. Fue un importante centro comercial. Tras la conquista se fundaron varias casas religiosas, entre ellas la abadía de Santa María y el priorato de la Santísima Trinidad. La ciudad, como posesión de la corona, también llegó a albergar una importante comunidad judía bajo la protección del sheriff.
El 16 de marzo de 1190, una turba de ciudadanos obligó a los judíos de York a huir al torreón del castillo (posteriormente reemplazado por la Torre de Clifford), que estaba bajo el control del sheriff. El castillo fue incendiado y los judíos fueron masacrados. Es probable que varios magnates locales que eran deudores de los judíos ayudaran a instigar esta masacre o, al menos, no hicieran nada para evitarla. Se produjo durante una época de ataques generalizados contra los judíos en Gran Bretaña. La comunidad judía de York se recuperó después de la masacre y la presencia judía permaneció en York hasta la expulsión de los judíos de Inglaterra en 1290.

York prosperó durante gran parte de la Baja Edad Media. Veintiún iglesias parroquiales medievales sobreviven en su totalidad o en parte, aunque solo ocho de ellas se utilizan regularmente para el culto. Muchos edificios medievales con entramado de madera sobreviven en la ciudad. Si bien las demoliciones de barrios marginales en el siglo XIX eliminaron algunos de los ejemplos antiguos más decrépitos de arquitectura medieval de la ciudad, como las medievales Water Lanes, calles como The Shambles aún sobreviven hasta el día de hoy. The Shambles data principalmente de la Baja Edad Media con muchos ejemplos de tiendas con entramado de madera y pisos superiores que sobresalen. La calle estaba ocupada originalmente por carniceros, pero ahora es una atracción turística popular que consiste principalmente en tiendas de recuerdos. Algunas conservan los estantes al aire libre y los ganchos en los que se exhibía la carne. Las murallas medievales de la ciudad, con sus puertas de entrada, conocidas como bars, abarcaban prácticamente toda la ciudad y sobreviven hasta el día de hoy. La ciudad también fue designada como corporación del condado, lo que le dio el estatus de condado efectivo.

Los últimos años del siglo XIV y los primeros del XV se caracterizaron por una prosperidad particular. Fue en este período cuando surgieron los Misterios de York, un ciclo regular de representaciones religiosas (o dramas) asociadas con el ciclo del Corpus Christi y representadas por los diversos gremios de artesanos. Entre los personajes más importantes asociados con este período se encontraba Nicholas Blackburn padre, alcalde en 1412 y comerciante líder. Está representado con su esposa Margaret Blackburn en un vidrio en la ventana este (ahora) de la iglesia de Todos los Santos en North Street. Parece que hubo una contracción económica y una disminución de la importancia regional de York en el período de finales del siglo XV. La construcción del nuevo Ayuntamiento de la ciudad a mediados de siglo puede verse como un intento de proyectar confianza cívica frente a la creciente incertidumbre. La cerámica de Brandsby y la cerámica de Humber eran populares en la ciudad en esta época.
Temprano moderno
En el siglo posterior a la finalización de la catedral en 1472 se levantaron pocos edificios de importancia, con la excepción de la finalización de la mansión del rey (que entre 1537 y 1641 albergó al Consejo del Norte) y la reconstrucción de la iglesia de San Miguel el Belfrey, donde Guy Fawkes fue bautizado en 1570.
Durante la disolución de los monasterios, se cerraron todas las instituciones monásticas de la ciudad, incluido el Hospital de San Leonardo y, en 1539, la Abadía de Santa María. En 1547, se cerraron quince iglesias parroquiales, reduciéndose su número de cuarenta a veinticinco, reflejo del declive de la población de la ciudad. A pesar de que la Reforma inglesa ilegalizó la práctica del catolicismo romano, en York permaneció una comunidad cristiana católica, aunque principalmente en secreto. Entre sus miembros se encontraban Santa Margarita Clitherow, que fue ejecutada en 1586 por albergar a un sacerdote, y Guy Fawkes, que intentó hacer estallar las Cámaras del Parlamento en 1605.
Tras su ruptura con el Parlamento, el rey Carlos I estableció su corte en York en 1642 durante seis meses. Posteriormente, durante la Guerra Civil Inglesa, la ciudad fue considerada un bastión realista y fue sitiada y finalmente capturada por las fuerzas parlamentarias al mando de Lord Fairfax en 1644. Después de la guerra, York recuperó lentamente su antigua preeminencia en el norte y, en 1660, era la tercera ciudad más grande de Inglaterra después de Londres y Norwich.
En 1686 se fundó el Convento de Bar, en secreto debido a las leyes anticatólicas, lo que lo convierte en el convento más antiguo que aún se conserva en Inglaterra.
York eligió a dos miembros de la Cámara de los Comunes no reformada.
The Judges Lodgings es una casa adosada catalogada de Grado I que se construyó entre 1711 y 1726 y que más tarde se utilizó para alojar a los jueces cuando asistían a las sesiones trimestrales de la Asamblea en el castillo de York.
El 22 de marzo de 1739, el bandido Dick Turpin fue condenado por el Gran Jurado de York por robo de caballos y ahorcado en Knavesmire el 7 de abril de 1739. Turpin está enterrado en el cementerio de la iglesia de San Jorge, donde su lápida también muestra su alias, John Palmer.
En 1740, el primer hospital de la ciudad, el York County Hospital, abrió sus puertas en Monkgate y se trasladó a unas instalaciones más grandes en 1745. El edificio se financió mediante suscripción pública. El edificio se amplió en el mismo sitio en 1851 y finalmente se cerró en 1976, cuando se inauguró el York District Hospital.
Moderno
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: Datos para los resultados del censo del Reino Unido para York UA |
En 1796, el cuáquero William Tuke fundó The Retreat, un hospital para enfermos mentales situado al este de la ciudad, fuera de las murallas, que utilizaba el tratamiento moral.
El Museo de Yorkshire se inauguró en 1830 y la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia celebró aquí su primera reunión en 1831.
En gran medida gracias a los esfuerzos del "rey de los ferrocarriles" George Hudson, York se convirtió en un importante centro ferroviario durante el siglo XIX, condición que mantuvo hasta bien entrado el siglo XX. La sala de perforación de Colliergate se completó en 1872 y la sala de perforación de Tower Street en 1885.
El 29 de abril de 1942, York fue bombardeada como parte del bombardeo Baedeker de represalia por parte de la Luftwaffe alemana; 92 personas murieron y cientos resultaron heridas. Entre los edificios dañados en el ataque se encontraban la estación de tren, la fábrica de Rowntree, la iglesia de St Martin-le-Grand, el convento de Bar y el ayuntamiento, que quedó completamente destruido y no se restauró hasta 1960.
Durante la Guerra Fría, la sede del Grupo Número 20 del Cuerpo Real de Observadores se trasladó al recién construido Búnker de la Guerra Fría de York, en la zona de Holgate de la ciudad. Se inauguró el 16 de diciembre de 1961, estuvo en funcionamiento hasta 1991 y luego se convirtió en un museo propiedad de English Heritage. En 1971, York se convirtió en un puesto de salvas del ejército, que disparaba salvas de cañón cinco veces al año, como el cumpleaños de la Reina. La fecha marcó los 1900 años de ejército en York. La Universidad de York se inauguró en los emplazamientos de Heslington y King's Manor y recibió a sus primeros estudiantes en 1963. En 1975 se inauguró el Museo Nacional del Ferrocarril, cerca del centro de York.
En octubre y noviembre de 2000, el río Ouse creció y York sufrió graves inundaciones; más de 300 casas se inundaron, aunque nadie resultó gravemente herido.
- Hombres fuera de una tienda en la plaza de Santa Elena alrededor de 1910
- El Museo Yorkshire en torno a 1910
- Baja Petergate mirando hacia Bootham Bar en alrededor de 1910
Véase también
- Timeline of York
- Historia de Yorkshire
- Iglesias medievales de York
- Religión en York
- Walker Iron Foundry
Referencias
- ^ Hall, Richard (1996). Patrimonio de la Humanidad: Libro de York (1a edición). B.T.Batsford Ltd. pp. 26–27. ISBN 0-7134-7720-2.
- ^ Willis, Ronald (1988). El retrato ilustrado de York (4a edición). Robert Hale Limited. pp. 16–17. ISBN 0-7090-3468-7.
- ^ Hall, Richard (1996) [1996]. Patrimonio de la Humanidad: Libro de York (1a edición). B.T.Batsford Ltd. p. 13. ISBN 0-7134-7720-2.
- ^ "La historia de York". Ayuntamiento de York Council. 20 de diciembre de 2006. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2007. Retrieved 1 de octubre 2007.
- ^ a b c Shannon, John; Tilbrook, Richard (1990). York – la segunda ciudad. Jarrold Editorial. p. 2. ISBN 0-7117-0507-0.
- ^ Hall, Patrimonio de la Humanidad: Libro de York, pág. 31
- ^ Hartley, Elizabeth (1985). Vida romana en el Museo Yorkshire. The Yorkshire Museum. p. 12. ISBN 0-905807-02-2.
- ^ Hall, Patrimonio de la Humanidad: Libro de York, págs. 97 a 101
- ^ "Ancient See of York". Nuevo Adviento. 2007. Retrieved 25 de octubre 2007.
- ^ a b Russo, Daniel G. (1998). Origen y desarrollo de la ciudad en la primera Inglaterra, c. 400-950 A.D. Greenwood Publishing Group. pp. 119–120. ISBN 978-0-313-30079-0.
- ^ Snyder, Christopher A. (1998). An Age of Tyrants: Britain and the Britons A.D. 400–600. University Park: Pennsylvania State University Press. p. 162. ISBN 0-271-01780-5.. Snyder cita a James Campbell Los anglosajones para esta conclusión.
- ^ Pryor, Francis (2004). Gran Bretaña AD:Una búsqueda para Arthur, Inglaterra y los anglosajones. Harper Collins Publishers. p. 173. ISBN 0-00-718186-8.
- ^ Hall, Richard (1996). Patrimonio de la Humanidad: Libro de York (1a edición). B.T.Batsford Ltd. p. 32. ISBN 0-7134-7720-2.
- ^ Nenius (Nenius)Attrib.). Theodor Mommsen (Theodor Mommsen)Ed.). Historia Brittonum, VI. Compuesto después de 830 dC. (en latín) Alojado en Latin Wikisource.
- ^ "La historia de los británicos; por Nenius". Las obras de Gildas y Nennius. Traducido por Giles, J. A. Londres: James Bohn. 1841. p. 6.
- ^ a b Snyder, Chris Allen (2003). "Los británicos". Los británicos. Wiley-Blackwell. pp. 201–203.
- ^ "La historia de los británicos; por Nenius". Las obras de Gildas y Nennius. Traducido por Giles, J. A. London: James Bohn. 1841. p. 29.
- ^ Jones, Barri; Mattingly, David (1990). Un Atlas de Gran Bretaña Romana. Cambridge: Blackwell Publishers (publicado en 2007). p. 317. ISBN 978-1-84217-067-0.
- ^ Hall, Richard (1996). Patrimonio de la Humanidad: Libro de York (1a edición). B.T.Batsford Ltd. p. 102. ISBN 0-7134-7720-2.
- ^ "YORK AMBIÉN" York Archaeology Trust. Archivado desde el original el 19 de julio de 2011. Retrieved 10 de abril 2011.
- ^ "York Minster: una historia muy breve". El Decano y el Capítulo de York. 2007. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2012. Retrieved 4 de octubre 2007.
- ^ Harrison, F. (Marzo 2007). York Minster – Google Book Search. Lee libros. ISBN 9781406777444. Retrieved 24 de mayo 2009.
- ^ a b "YORK ALIANO" (EOFORWIC): TRADE". York Archaeology Trust. Archivado desde el original el 19 de julio de 2011. Retrieved 10 de abril 2011.
- ^ "YORK AMBIÉN" York Archaeology Trust. Archivado desde el original el 19 de julio de 2011. Retrieved 10 de abril 2011.
- ^ Hall, Richard (1996). Patrimonio de la Humanidad: Libro de York (1a edición). B.T.Batsford Ltd. p. 36. ISBN 0-7134-7720-2.
- ^ Logan, F. Donald (1992). Los vikingos en la historia (2a edición). Routledge. pp. 157–159. ISBN 978-0-415-08396-6.
- ^ Muir, Richard (1997). La campiña de Yorkshire: una historia del paisaje. Edinburgh University Press. p. 109. ISBN 978-1-85331-198-7.
- ^ Richard Hall, Vikingo Arqueología de la edad, 1995:28; Richard Hall, "Un reino demasiado lejos: York a principios del siglo X", en N. J. Higham y D. H. Hill, Edward el Viejo, 899-924, 2001.
- ^ "Jorvik: Viking York". Ayuntamiento de York Council. 20 de diciembre de 2006. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2007. Retrieved 5 de octubre 2007.
- ^ "Norman y Medieval York". Ayuntamiento de York Council. 20 de diciembre de 2006. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2007. Retrieved 1 de octubre 2007.
- ^ Hall, Patrimonio de la Humanidad: Libro de York, págs. 58 a 59
- ^ "Water Lanes: Historia de York". www.historyofyork.org.uk. Retrieved 24 de noviembre 2020.
- ^ Holdsworth, J. 1978. Grupos de Pottery seleccionados DC 650–1780 (Arqueología de York 16/1), York, 14.
- ^ Wilson, Christoper; Burton, Janet (1988). St Mary's Abbey York. El Museo Yorkshire. p. 4. ISBN 0-905807-03-0.
- ^ Whitworth, Alan (2000). Aspectos de York:Descubriendo la historia local. Warncliffe Books. pp. 77–85. ISBN 1-871647-83-5.
- ^ "Hospital del Condado York". Archivado desde el original el 24 de agosto de 2010. Retrieved 16 de marzo 2016.
- ^ "York UA/City: Total Population". Una visión de Gran Bretaña a través del tiempo. GIS Histórica de Gran Bretaña Proyecto. Retrieved 19 de julio 2009.
- ^ "El Museo Yorkshire". Yorkshire Philosophical Society. Retrieved 6 de junio 2020.
- ^ "Number 28a and Attached Drill Hall". Edificios británicos. Retrieved 11 de agosto 2017.
- ^ "York". The Drill Hall Project. Retrieved 16 de diciembre 2017.
- ^ "Luftwaffe pilot dice lo siento por bombardear York". La prensa. Newsquest Media Group. 17 April 2007. Retrieved 21 de julio 2009.
- ^ "No 20 Group Royal Observer Corps Headquarters". Paisajes. Patrimonio de la Humanidad. 2007. Archivado desde el original el 18 de julio de 2012. Retrieved 22 de septiembre 2007.
- ^ Lewis, Stephen (31 de marzo de 2005). "Los vínculos del Ejército de la Ciudad crecen más fuertes". La prensa. York. Retrieved 17 de enero 2013.
- ^ Dennis, Ian A.; Macklin, Mark G.; Coulthard, Tom J.; Brewer, Paul A. (2002). "El impacto de las inundaciones de octubre-noviembre del 2000 en la dispersión de metal contaminante en la cuenca del río Swale, North Yorkshire, Reino Unido" (PDF). Wiley InterScience. p. 1. Archivado desde el original (PDF) el 29 de noviembre de 2007. Retrieved 23 de septiembre 2007.
Más lectura
- Buckley, Theodore Alois (1862). "York". Grandes ciudades de la Edad Media (2a edición). Londres: Routledge, Warne, Routledge.
- Alto, R. Grundy. Georgian York
- Palliser, David Michael. Medieval York: 600–1540 (Oxford University Press, 2014).
- Rodgers, John. "La Capital del Norte".Historia (junio de 1951) 1#6pp 64–70 en línea
Enlaces externos
- Historia de York: Extensivo sitio dedicado a la historia de York
- Victoria County History of the City of York: part of British History Online.
- Registro de los Freemen de York, 1272-1759: fuente biográfica clave, publicada originalmente por la Sociedad Surtees. Parte de la historia británica en línea.
- Parish of St. Mary Bishophill Junior