El pueblo palestino (árabe: الشعب الفلسطيني, romanizado: ash-shaʿb al-filasṭīnī) es un grupo etnonacional con orígenes en la región de Palestina. Desde 1964, se les ha llamado palestinos (الفلسطينيون, al-filasṭīniyyūn), pero antes de eso se les solía llamar árabes palestinos (العرب الفلسطينيون, al-ʿarab Al-filasṭīniyyūn). Durante el período del Mandato Británico, el término palestino también se utilizó para describir a la comunidad judía que vivía en Palestina.
Ocupación otomana (1834-1917)
Sensación nacionalista
Bajo el dominio otomano, la población árabe de Palestina se consideraba mayoritariamente súbditos otomanos. Kimmerling y Migdal consideran la revuelta de los árabes en Palestina en 1834 como el primer acontecimiento formativo del pueblo palestino. En la década de 1830, Palestina fue ocupada por el vasallo egipcio de los otomanos, Muhammad Ali, y su hijo Ibrahim Pasha. La revuelta se precipitó por la resistencia popular a las fuertes demandas de reclutas. Los campesinos eran muy conscientes de que el reclutamiento era nada menos que una sentencia de muerte. A partir de mayo de 1834, los rebeldes tomaron muchas ciudades, entre ellas Jerusalén, Hebrón y Nablus. En respuesta, Ibrahim Pasha envió a su ejército, derrotando finalmente a los últimos rebeldes el 4 de agosto en Hebrón. Sin embargo, los árabes en Palestina permanecieron formando parte de un movimiento nacional panislamista o panárabe.En 1882, la población ascendía a aproximadamente 320.000 personas, de las cuales 25.000 eran judías. Muchos de ellos eran judíos árabes, y en las obras narrativas de los árabes en Palestina a finales del período otomano —como se evidencia en las autobiografías y diarios de Khalil Sakakini y Wasif Jawhariyyeh—, a los judíos «nativos» se les solía llamar abnaa al-balad (hijos del país), compatriotas o Yahud awlad Arab (judíos, hijos de árabes).A principios del siglo XX, surgió un patriotismo palestino local y específico. La identidad palestina se desarrolló progresivamente. En 1911, cristianos palestinos fundaron en Jaffa un periódico llamado Falastin, y al final de la Primera Guerra Mundial surgieron las primeras organizaciones nacionalistas palestinas. Surgieron dos facciones políticas: Al-Muntada al-Adabi, dominada por la familia Nashashibi, militó por la promoción de la lengua y la cultura árabes, la defensa de los valores islámicos y la independencia de Siria y Palestina. En Damasco, Al-Nadi al-Arabi, dominada por la familia Husayni, defendía los mismos valores.
Cuando el Primer Congreso Palestino de febrero de 1919 emitió su manifiesto antisionista rechazando la inmigración sionista, dio la bienvenida a aquellos judíos "entre nosotros que han sido arabizados, que han estado viviendo en nuestra provincia desde antes de la guerra; son como nosotros, y sus lealtades son las nuestras".Según Benny Morris, el nacionalismo árabe palestino como movimiento diferenciado surgió entre abril y julio de 1920, tras los disturbios de Nebi Musa, la conferencia de San Remo y el fracaso de Faisal en establecer el Reino de la Gran Siria.
Sionismo
Cuando el sionismo empezó a arraigarse entre las comunidades judías de Europa, muchos judíos emigraron a Palestina y establecieron asentamientos allí. Cuando los árabes palestinos se preocuparon por los sionistas, generalmente asumieron que el movimiento fracasaría. Tras la revolución de los Jóvenes Turcos en 1908, el nacionalismo árabe creció rápidamente en la zona y la mayoría de los nacionalistas árabes consideraron al sionismo una amenaza, aunque una minoría lo percibió como una vía hacia la modernidad. Si bien ya se habían producido protestas árabes ante las autoridades otomanas en la década de 1880 contra la venta de tierras a judíos extranjeros, la oposición más seria comenzó en la década de 1890, tras conocerse el alcance total de la iniciativa sionista. Existía una sensación general de amenaza. Esta sensación se acentuó a principios del siglo XX con los intentos sionistas de desarrollar una economía de la que el pueblo árabe estuviera ampliamente excluido, como el movimiento de la «mano de obra hebrea», que luchaba contra el empleo de mano de obra árabe barata. La creación del Mandato Británico de Palestina en 1918 y la Declaración Balfour incrementaron considerablemente los temores árabes.
Redacción contemporánea
El Esquema de la Historia, de H.G. Wells (1920), señala lo siguiente sobre esta región geográfica y la agitación de la época:
Era claramente una fuente de fuerza para ellos [Turks], en lugar de debilidad, que fueron cortados por completo de su conflicto ineficaz de toda la edad con el árabe. Siria, Mesopotamia, estaban totalmente separadas del dominio turco. Palestina fue hecha un estado separado dentro de la esfera británica, designado como un hogar nacional para los judíos. Una inundación de inmigrantes judíos pobres entró en la tierra prometida y participó rápidamente en graves conflictos con la población árabe. Los árabes se habían consolidado contra los turcos e inspirados en una concepción de la unidad nacional a través de los esfuerzos de un joven erudito de Oxford, Coronel Lawrence. Su sueño de un reino árabe con su capital en Damasco fue rápidamente destrozado por el hambre de los franceses y británicos para el territorio obligatorio, y al final su reino árabe brindó al reino desierto de los Hedjaz y varios otros pequeños e inseguros imamates, emiratos y sultanatos. Si alguna vez están unidos, y luchan en la civilización, no estará bajo los auspicios occidentales.
Revuelta árabe y conquista de Palestina por el ejército británico
Mandato británico (1920–1947)
Derechos políticos de los árabes palestinos
Los árabes palestinos se sintieron ignorados por los términos del Mandato. Si bien al inicio del Mandato constituían el 90% de la población, el texto solo se refería a ellos como «comunidades no judías» que, si bien gozaban de derechos civiles y religiosos, no gozaban de derechos nacionales ni políticos. Para la Sociedad de Naciones y los británicos, los árabes palestinos no eran un pueblo distinto. En contraste, el texto incluía seis artículos (2, 4, 6, 7, 11 y 22) con obligaciones para la potencia mandataria de fomentar y apoyar un «hogar nacional» para el pueblo judío. Además, se reconoció un organismo representativo del pueblo judío: la Agencia Judía para Israel.Los líderes árabes palestinos presionaron repetidamente a los británicos para que les otorgaran derechos nacionales y políticos, como un gobierno representativo, recordándoles los Catorce Puntos del presidente Wilson, el Pacto de la Sociedad de Naciones y las promesas británicas durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, los británicos hicieron de la aceptación de los términos del Mandato una condición previa para cualquier cambio en la posición constitucional de los árabes palestinos. Para los árabes palestinos esto era inaceptable, pues consideraban que sería un "autoasesinato". Durante todo el período de entreguerras, los británicos, apelando a los términos del Mandato, que ellos mismos habían diseñado, rechazaron el principio del gobierno de la mayoría o cualquier otra medida que otorgara a una mayoría árabe palestina el control del gobierno de Palestina.También existía un contraste con otros Mandatos de Clase A. Para 1932, Irak era independiente, y Siria, Líbano y Transjordania contaban con parlamentos nacionales, funcionarios gubernamentales árabes que llegaban hasta el rango de ministro y un poder sustancial en manos árabes. En otros países árabes también existían estructuras estatales autóctonas, excepto en algunos países como Libia y Argelia, que, al igual que Palestina, estaban sujetos a programas de asentamiento a gran escala.La falta de un cuerpo reconocido de representantes supuso una grave desventaja para los árabes palestinos en comparación con los sionistas. La Agencia Judía tenía derecho a representación diplomática, por ejemplo, en Ginebra ante la Comisión de Mandatos Permanentes de la Sociedad de Naciones, mientras que los árabes palestinos debían ser representados por los británicos.
Desarrollo
Rashid Khalidi comparó el Yishuv (la comunidad judía en Palestina) con los árabes palestinos, por un lado, y entre estos últimos y otros árabes, por otro. Entre 1922 y 1947, la tasa de crecimiento anual del sector judío de la economía fue del 13,2%, debido principalmente a la inmigración y al capital extranjero, mientras que la del árabe fue del 6,5%. Per cápita, estas cifras fueron del 4,8% y el 3,6%, respectivamente. Para 1936, el sector judío había eclipsado al árabe, y los judíos ganaban 2,6 veces más que los árabes. En comparación con otros países árabes, los árabes palestinos ganaban ligeramente mejor. En términos de capital humano, existía una gran diferencia. Por ejemplo, las tasas de alfabetización en 1932 eran del 86% para los judíos, frente al 22% para los árabes palestinos; sin embargo, la alfabetización árabe aumentaba constantemente. En este sentido, los árabes palestinos se comparaban favorablemente con Egipto y Turquía, pero desfavorablemente con el Líbano. En la escala del Índice de Desarrollo Humano de la ONU, determinado alrededor de 1939, de 36 países, los judíos palestinos ocupaban el puesto 15, los árabes palestinos el 30, Egipto el 33 y Turquía el 35. Los judíos en Palestina eran principalmente urbanos (76,2 % en 1942), mientras que los árabes eran principalmente rurales (68,3 %). En general, Khalidi concluye que la sociedad árabe palestina, si bien superada por el Yishuv, era tan avanzada como cualquier otra sociedad árabe de la región y considerablemente más que varias.
Liderazgo palestino
Los árabes palestinos estaban liderados por dos bandos principales. Los Nashashibis, liderados por Raghib al-Nashashibi, alcalde de Jerusalén de 1920 a 1934, eran moderados que buscaban el diálogo con los británicos y los judíos. Los Nashashibis fueron eclipsados por los al-Husaynis, quienes llegaron a dominar la política árabe-palestina en los años previos a 1948. Los al-Husaynis, como la mayoría de los nacionalistas árabes, negaban que los judíos tuvieran derechos nacionales en Palestina.Los británicos otorgaron a los árabes palestinos un liderazgo religioso, pero siempre lo mantuvieron dependiente. El cargo de Muftí de Jerusalén, tradicionalmente limitado en autoridad y alcance geográfico, se transformó en el de Gran Muftí de Palestina. Además, se estableció un Consejo Supremo Musulmán (CSM), al que se le asignaron diversas funciones, como la administración de las dotaciones religiosas y el nombramiento de jueces religiosos y muftíes locales. En la época otomana, estas funciones eran desempeñadas por la burocracia de Estambul.Al gobernar a los árabes palestinos, los británicos prefirieron tratar con las élites, en lugar de con formaciones políticas arraigadas en las clases medias o bajas. Por ejemplo, ignoraron al Congreso Árabe Palestino. Los británicos también intentaron crear divisiones entre estas élites. Por ejemplo, eligieron a Hajj Amin al-Husayni como Gran Muftí, a pesar de su juventud y de haber recibido el menor número de votos de los líderes islámicos de Jerusalén. Hajj Amin era primo lejano de Musa Kazim al-Husainy, líder del Congreso Árabe Palestino. Según Khalidi, al nombrar a un pariente más joven, los británicos esperaban socavar la posición de Musa Kazim. De hecho, siguieron siendo rivales hasta la muerte de Musa Kazim en 1934. Otro de los rivales del muftí, Raghib Bey al-Nashashibi, ya había sido nombrado alcalde de Jerusalén en 1920, en sustitución de Musa Kazim, a quien los británicos destituyeron tras los disturbios de Nabi Musa de 1920, durante los cuales exhortó a la multitud a dar su sangre por Palestina. Durante todo el período del Mandato, pero especialmente durante la segunda mitad, la rivalidad entre el muftí y al-Nashashibi dominó la política palestina.Muchos notables dependían de los británicos para sus ingresos. A cambio de su apoyo, los británicos les exigían que apaciguaran a la población. Según Khalidi, esto funcionó admirablemente bien hasta mediados de la década de 1930, cuando el muftí se vio empujado a una seria oposición por una explosión popular. Después de eso, el muftí se convirtió en el enemigo a muerte de los británicos y los sionistas.Según Khalidi, antes de mediados de la década de 1930, los notables de las facciones al-Husayni y al-Nashashibi actuaban como si simplemente con seguir negociando con los británicos pudieran convencerlos de que concedieran a los palestinos sus derechos políticos. La población árabe consideraba a ambas facciones ineficaces en su lucha nacional, vinculadas y dependientes de la administración británica. Khalidi atribuye la incapacidad de los líderes palestinos para conseguir el apoyo de las masas a su experiencia durante el período otomano, cuando formaban parte de la élite gobernante y estaban acostumbrados a mandar. La idea de movilizar a las masas les era completamente ajena.Ya se habían producido disturbios, ataques y masacres contra judíos en 1921 y 1929. Durante la década de 1930, el descontento popular árabe palestino con la inmigración judía y la creciente falta de tierras entre los árabes aumentó. A finales de la década de 1920 y principios de la de 1930, varias facciones de la sociedad palestina, especialmente de la generación más joven, se impacientaron con las divisiones internas y la ineficacia de la élite palestina y participaron en un activismo de base antibritánico y antisionista organizado por grupos como la Asociación de Jóvenes Musulmanes. También se apoyó la creciente influencia del Partido de la Independencia (Hizb al-Istiqlal), nacionalista radical, que llamó a boicotear a los británicos al estilo del Partido del Congreso Indio. Algunos incluso se refugiaron en las montañas para luchar contra los británicos y los sionistas. La mayoría de estas iniciativas fueron contenidas y derrotadas por notables a sueldo de la Administración del Mandato, en particular el muftí y su primo Jamal al-Husayni. La generación más joven también constituyó la columna vertebral de la organización de la huelga general de seis meses de 1936, que marcó el inicio de la gran Revuelta Palestina. Según Khalidi, se trató de un levantamiento popular, que finalmente fue adoptado por los antiguos líderes palestinos, cuyo «liderazgo inepto también contribuyó a la ruina de estos movimientos».
La Gran Revuelta Árabe (1936-1939)
La muerte del jeque Izz ad-Din al-Qassam a manos de la policía británica cerca de Yenín en noviembre de 1935 generó indignación generalizada y multitudes enormes acompañaron el cuerpo de Qassam hasta su tumba en Haifa. Unos meses después, en abril de 1936, estalló una huelga general nacional árabe. Esta duró hasta octubre de 1936. Durante el verano de ese año, miles de hectáreas y huertos agrícolas judíos fueron destruidos, los judíos fueron atacados y asesinados, y algunas comunidades judías, como las de Beisán y Acre, huyeron a zonas más seguras. Tras la huelga, una de las huelgas anticoloniales más largas de la historia, la violencia remitió durante aproximadamente un año mientras los británicos enviaban a la Comisión Peel a investigar.En 1937, la Comisión Peel propuso una partición entre un pequeño estado judío, con la propuesta de transferir su población árabe al estado árabe vecino, y un estado árabe que se anexaría a Jordania. La propuesta fue rechazada por los árabes. Los dos principales líderes judíos, Chaim Weizmann y Ben-Gurion, habían convencido al Congreso Sionista para que aprobara, de forma equívoca, las recomendaciones de Peel como base para nuevas negociaciones.Tras la recomendación de la Comisión Peel, un levantamiento armado se extendió por todo el país. Durante los siguientes 18 meses, los británicos perdieron el control de Jerusalén, Nablus y Hebrón. Las fuerzas británicas, apoyadas por 6.000 policías auxiliares judíos armados, reprimieron los disturbios generalizados con una fuerza abrumadora. El oficial británico Charles Orde Wingate (quien apoyaba un resurgimiento sionista por motivos religiosos) organizó Escuadrones Nocturnos Especiales compuestos por soldados británicos y voluntarios judíos como Yigal Alon, que lograron importantes éxitos contra los rebeldes árabes en la Baja Galilea y en el valle de Jezreel mediante incursiones en aldeas árabes. Los británicos movilizaron hasta 20.000 judíos (policías, tropas de campaña y escuadrones nocturnos). Las milicias judías, la Banda Stern y el Irgún, también emplearon la violencia contra la población civil, atacando mercados y autobuses.La Revuelta causó la muerte de 5.000 palestinos y heridas a 10.000. En total, el 10% de la población masculina adulta fue asesinada, herida, encarcelada o exiliada. La población judía tuvo 400 muertos; la británica, 200. Cabe destacar que, entre 1936 y 1945, mientras establecían acuerdos de seguridad colaborativos con la Agencia Judía, los británicos confiscaron 13.200 armas de fuego a árabes y 521 armas a judíos.Los ataques árabes contra la población judía tuvieron tres consecuencias duraderas: primero, propiciaron la formación y el desarrollo de milicias judías clandestinas, principalmente la Haganá ('La Defensa'), que resultarían decisivas en 1948. segundo, se hizo evidente la imposibilidad de reconciliar a ambas comunidades, y así nació la idea de la partición. tercero, los británicos respondieron a la oposición árabe con el Libro Blanco de 1939, que restringió severamente la compra de tierras y la inmigración judía. Sin embargo, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, ni siquiera esta cuota de inmigración reducida se alcanzó. La política del Libro Blanco también radicalizó a segmentos de la población judía, que después de la guerra dejaron de cooperar con los británicos.La revuelta tuvo un efecto negativo en el liderazgo nacional palestino, la cohesión social y la capacidad militar, y contribuyó al desenlace de la Guerra de 1948 porque «cuando los palestinos afrontaron su desafío más crucial en 1947-49, aún sufrían la represión británica de 1936-39 y, en la práctica, carecían de un liderazgo unificado. De hecho, podría argumentarse que prácticamente carecían de liderazgo alguno».
Nacionalismo árabe
Durante el período del Mandato, algunos residentes árabes de Palestina prefirieron un futuro como parte de una nación árabe más amplia, generalmente concretada como una nación de la Gran Siria (que incluiría lo que hoy son Siria, Líbano, Jordania, Israel, Cisjordania y Gaza) o un estado árabe unificado que incluyera lo que hoy son Jordania, Israel, Gaza y Cisjordania.
1948 Éxodo palestino (1948-1949)
Refugiados palestinos en 1948El éxodo palestino de 1948 se refiere a la huida de refugiados de los árabes palestinos durante y después de la guerra árabe-israelí de 1948. La mayoría de los palestinos y árabes lo denominan la Nakba (árabe: النكبة), que significa «desastre», «catástrofe» o «cataclismo».
La estimación final de las Naciones Unidas (ONU) sobre el número de refugiados palestinos fuera de Israel tras la guerra de 1948 se situó en 711.000 en 1951. El Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente define a un refugiado palestino como una persona «cuya residencia habitual fue Palestina durante el período comprendido entre el 1 de junio de 1946 y el 15 de mayo de 1948». Aproximadamente una cuarta parte de los aproximadamente 160.000 palestinos árabes que permanecían en Israel eran refugiados internos. Hoy en día, se estima que los refugiados palestinos y sus descendientes superan los 4 millones de personas.
Véase también
Historia demográfica de Palestina (región)
Timeline of the name Palestine
Lista de palestinos
diáspora árabe
Pueblo palestino
Mohammad Amin al-Husayni
British Mandate of Palestine
Origen de los palestinos
Organización de Liberación de Palestina
Historia del Estado de Palestina
Historia de Palestina
1948 Guerra de Palestina
1947–48 Guerra civil en Palestina obligatoria
1948 Guerra árabe-israelí
Conflicto israelí – palestino
1948 Expulsión y vuelo palestinos
Notas de pie de página
^Kimmerling " Migdal, 2003, 'El pueblo palestino', pág. 6 a 11
^Benny Morris, Righteous Victims, pp.40–42 en la edición francesa.
^Kimmerling, 2003, pág. 214.
^ a bSalim Tamari. "Ishaq al-Shami y el predicamento del judío árabe en Palestina" (PDF). Jerusalén trimestral. Archivado desde el original (PDF) en 2007-09-28. Retrieved 2007-08-23.
^Benny Morris, Righteous Victims, p.48 en la edición francesa.
^ a bBenny Morris, Righteous Victims, p.49 en la edición francesa.
^Benny Morris, Righteous Victims, pp.49–50 en la edición francesa.
^Tom Segev, Una Palestina, Completa, p.139n.
^Mohammed Muslih, Los orígenes del nacionalismo palestino, Nueva York 1988, capítulo 3, Ver también Yehoshua Porath, La Emergencia del Movimiento Nacional Palestino-Árabe 1918-1929, introducción.
^H.G.Wells, 1920, Esquema de la historia, págs. 1122 a 24
^Khalidi (2006), págs. 32 a 33.
^Khalidi (2006), págs. 33, 34.
^Khalidi (2006), págs. 32,36.
^Khalidi (2006), págs. 38 a 40.
^Khalidi (2006), págs. 43,44.
^Khalidi (2006), págs. 13 a 14.
^Khalidi (2006), pág. 27.
^Khalidi (2006), págs. 14, 24.
^Khalidi (2006), pág. 16.
^Khalidi (2006), pág. 17.
^Khalidi (2006), págs. 29 a 30.
^ a bKhalidi (2006), pág. 63.
^Khalidi (2006), págs. 52.
^Khalidi (2006), págs. 46 a 57.
^Khalidi (2006), pág. 59.
^Khalidi (2006), págs. 63, 69.
^Tom Segev, Una Palestina, Completa, 2000, ch. Nebi Musa.
^B. Morris, 1999, Derecho Víctimas: Una historia del conflicto árabe-sionista 1881–2001, pág. 112
^Khalidi (2006), págs. 63, 64, 72 a 73, 85
^Khalidi (2006), pág. 78.
^Khalidi (2006), pág. 81.
^ a bKhalidi (2006), págs. 87, 90.
^Gilbert, 1998, pág. 80.
^William Roger Louis, Fin del Imperialismo Británico: The Scramble for Empire, Suez, and Descolonización, 2006, p.391
^Benny Morris, Un estado, dos estados: resolución del conflicto entre Israel y Palestina, 2009, pág. 66
^Benny Morris, El problema de los refugiados palestinos revistió, p. 48; p. 11 "mientras el movimiento sionista, después de mucho agonizante, aceptó el principio de la partición y las propuestas como base para la negociación"; p. 49 "Al final, después del amargo debate, el Congreso aprobó por equívoco voto de 299 a 160 – las recomendaciones de Peel como base para la negociación ulterior".
^"Zionistas listos para negociar el plan británico como Basis", The Times Jueves 12 de agosto de 1937; pág. 10; Cuestión 47761; col B.
^Eran, Oded. "Arab-Israel Peacemaking". La Enciclopedia Política Continua del Oriente Medio. Ed Avraham Sela. Nueva York: Continuum, 2002, pág. 122.
^Gilbert, 1998, p. 85. The Jewish Settlement Police were set up and equipped with trucks and armored cars by the British working with the Jewish Agency.
^van Creveld, 2004, pág. 45.
^Negro, 1992, pág. 14.
^(véase Khalidi, 2001)
^Khalidi, 1987, pág. 845 (citado en Khalidi, 2001).
^R. Khalidi, 2001, pág. 29.
^Ejército de las Sombras, Colaboración Palestina con el Sionismo, 1917-1948, Hillel Cohen, Traducido por Haim Watzman, University of California Press, 2008, p. 264
^Una historia del Oriente Medio Moderno por William L. Cleaveland, 2004, pág. 270 El término "Nakba" surgió después de un influyente comentario árabe sobre el autoexamen de las bases sociales y políticas de la vida árabe a raíz de la Guerra de 1948 por Constantine Zureiq. El término se hizo muy popular y generalizado que hizo el término "desastre" sinónimo de la derrota árabe en esa guerra.
^Asamblea General de las Naciones Unidas (1951-08-23). "Informe General de Progreso e Informe Suplementario de la Comisión de Conciliación de las Naciones Unidas para Palestina". Archivado desde el original (OpenDocument) on 2007-03-10. Retrieved 2007-05-03.
Referencias
Drummond, Dorothy Weitz (2004). Tierra Santa, ¿De quién?: dilema moderno, raíces antiguas. Fairhurst Press. ISBN 0-9748233-2-5
Howell, Mark (2007). ¿Qué hicimos para merecer esto? Vida palestina bajo ocupación en la Ribera Occidental, Publicación de Granate. ISBN 1-85964-195-4
Khalidi, Rashid (1997). Identidad palestina: La construcción de la conciencia nacional moderna. New York, NY: Columbia University Press. ISBN 978-0-231-10514-9. LCCN 96045757. OCLC 35637858.
Khalidi, Rashid (2006). The Iron Cage: The Story of the Palestinian Struggle for StatehoodHoughton Mifflin. ISBN 0-8070-0308-5
Kimmerling, Baruch (2003). Poliicidio: la guerra de Ariel Sharon contra los palestinos. Verso. ISBN 1-85984-517-7
Kimmerling, Baruch & Migdal, Joel S., 2003, El pueblo palestino: una historia, Harvard UP, ISBN 0-674-01129-5
Porath, Yehoshua (1974). La Emergencia del Movimiento Nacional Palestino-Árabe 1918-1929. Londres: Frank Cass y Co., Ltd. ISBN 0-7146-2939-1
Porath, Yehoshua (1977). Movimiento Nacional Árabe Palestino: De Ríos a Rebelión: 1929-1939, vol. 2, Londres: Frank Cass y Co., Ltd.