Historia de los asirios

La historia de los asirios abarca casi cinco milenios y abarca la historia de la antigua civilización mesopotámica de Asiria, incluido su territorio, cultura y gente, así como la historia posterior del pueblo asirio después de la caída del Imperio neoasirio en 609 a. C. A los efectos de la historiografía, los investigadores modernos suelen dividir la historia asiria antigua, basándose en los acontecimientos políticos y los cambios graduales en el lenguaje, en los períodos asirio temprano (c. 2600–2025 a. C.), asirio antiguo (c. 2025–1364 a. C.), asirio medio (c. 1363–912 a. C.), neoasirio (911–609 a. C.) y postimperial (609 a. C.–c. 240 d. C.), la era sasánida de Asoristán desde el 240 d. C. hasta el 637 d. C. y el período posterior a la conquista islámica hasta la actualidad.
Asiria recibe su nombre de la antigua ciudad de Asur, fundada alrededor del año 2600 a. C. Durante gran parte de su historia temprana, Asur estuvo dominada por estados y entidades políticas extranjeras del sur de Mesopotamia, por ejemplo, bajo la hegemonía de la ciudad sumeria de Kish, incorporándose al Imperio acadio, étnicamente idéntico, y cayendo bajo el gobierno de la Tercera Dinastía de Ur. La ciudad y sus alrededores se convirtieron en una ciudad-estado independiente bajo su propia línea de gobernantes durante el colapso de la Tercera Dinastía de Ur, logrando la independencia bajo Puzur-Ashur I alrededor del año 2025 a. C. La dinastía de Puzur-Ashur continuó gobernando Asur, que se convirtió en una potencia regional con colonias en Anatolia e influencia sobre el sur de Mesopotamia hasta que el trono fue usurpado por el conquistador amorreo Shamshi-Adad I c. 1808 a. C. Este período a veces se conoce como el Antiguo Imperio Asirio y más tarde como el "Imperio de Shamshi Adad". Después de unas décadas de dominación babilónica a mediados del siglo XVIII a. C., Asiria fue restaurada como un estado independiente, tal vez por el rey Puzur-Sin o su sucesor Adasi, quienes derrotaron a los babilonios y amorreos. En el siglo XV a. C., Asiria cayó brevemente bajo la soberanía del reino de Mitanni. Después de las guerras entre Mitanni y los hititas, Asur se independizó y, bajo el reinado de Ashur-uballit I (r. c. 1363–1328 a. C.), destruyó el Imperio hurri-mitanni y se anexionó gran parte del territorio del Imperio hitita, pasando a ser un poderoso estado territorial que gobernaba una extensión cada vez mayor de territorio en Mesopotamia, Anatolia y el Levante, formando el Imperio asirio medio.
Bajo el reinado de los reyes guerreros Adad-nirari I, Salmanasar I y Tukulti-Ninurta I (siglos XIV y XIII a. C.), el Imperio asirio medio se convirtió en una de las grandes potencias del antiguo Oriente Próximo, llegando incluso a ocupar Babilonia por el sur durante un tiempo. Tras la muerte de Ashur-bel-kala en 1056 a. C., Asiria atravesó un largo período de decadencia, a veces interrumpido por enérgicos reyes guerreros, que restringieron el territorio asirio a poco más que el corazón de la región y los territorios circundantes, aunque la destreza militar asiria siguió siendo la mejor del mundo. Nuevos esfuerzos de los reyes asirios de los siglos X y IX a. C. revirtieron este declive y dieron paso a un nuevo período de expansión. Bajo el reinado de Ashurnasirpal II, a principios del siglo IX a. C., Asiria (hoy el Imperio neoasirio) volvió a convertirse en la potencia política y militar dominante del Oriente Próximo. El expansionismo y el poder asirios alcanzaron su apogeo bajo Tiglat-Pileser III en el siglo VIII a. C. y la posterior dinastía de reyes Sargónidas, bajo la cual el Imperio Neoasirio se extendió desde Egipto, Libia y la Península Arábiga al sur hasta el Cáucaso al norte, y Persia al este hasta Chipre al oeste. Babilonia fue reconquistada y los asirios llevaron a cabo campañas tanto en Anatolia como en la actual Armenia. El imperio, y Asiria como estado, llegaron a su fin a fines del siglo VII a. C. como resultado de la conquista medobabilónica del Imperio asirio después de que una guerra civil agotadora entre pretendientes rivales al trono asirio lo debilitara gravemente.
Tras la caída del Imperio neoasirio, el pueblo asirio siguió sobreviviendo en el norte de Mesopotamia y el sureste de Anatolia, y las tradiciones culturales asirias se mantuvieron vivas. Aunque los babilonios y los medos habían devastado extensamente las ciudades asirias, la región pronto fue reconstruida y revivida de manera significativa bajo el gobierno del Imperio aqueménida, los imperios seléucida y parto, desde el siglo IV a. C. hasta el siglo III d. C. La propia Asur floreció a finales del período postimperial, tal vez una vez más bajo su propia línea de gobernantes como ciudad-estado semiautónoma. Durante el Imperio parto surgieron varios estados neoasirios desde el siglo II a. C. hasta mediados del siglo III d. C., entre ellos Asur, Adiabene, Osroene, Beth Nuhadra, Beth Garmai y la parcialmente asiria Hatra. Sin embargo, estos estados fueron conquistados por el Imperio sasánida alrededor del año 240 d. C. A partir del siglo I d. C., los asirios fueron cristianizados, aunque los remanentes de la antigua religión mesopotámica continuaron sobreviviendo durante muchos siglos, hasta finales de la Edad Media en algunas regiones. Los asirios continuaron constituyendo una parte significativa, si no mayoritaria, de la población en el norte de Mesopotamia, el noreste de Siria y el sudeste de Anatolia hasta la represión y las masacres bajo el Ilkhanate y el Imperio timúrida en el siglo XIV. Estas atrocidades relegaron a los asirios a una minoría étnica, lingüística y religiosa indígena local. El final del siglo XIX y el comienzo del XX se caracterizaron por nuevas persecuciones y masacres, en particular el Sayfo (genocidio asirio) del Imperio otomano en la década de 1910, que se saldó con la muerte de hasta 250.000 asirios. Esta época de atrocidades también estuvo marcada por una creciente conciencia cultural asiria; el primer periódico asirio, Zahrirē d-Bahra ("Rayos de luz"), comenzó a publicarse en 1848 y el primer partido político asirio, el Partido Socialista Asirio, se fundó en 1917. A lo largo del siglo XX y todavía hoy, los asirios han hecho muchas propuestas infructuosas de autonomía o independencia. Otras masacres y persecuciones, llevadas a cabo tanto por los gobiernos como por grupos terroristas como el Estado Islámico, han dado lugar a que la mayoría del pueblo asirio viva en la diáspora.
Assiria antigua (2600 BC–AD 240)
Período asirio temprano (2600-2025 BC)

Se sabe que en la época de la cultura hassuna, entre el 6300 y el 5800 a. C., ya existían aldeas agrícolas en la región que más tarde se convertiría en Asiria. Aunque se sabe que los sitios de algunas ciudades cercanas que luego se incorporarían al corazón de Asiria, como Nínive, estuvieron habitados desde el Neolítico, la evidencia arqueológica más antigua de Asur data del Período Dinástico Temprano, alrededor del 2600 a. C., una época en la que la región circundante ya estaba relativamente urbanizada. Es posible que la ciudad se fundara antes; gran parte de los restos históricos tempranos de Asur pueden haber sido destruidos durante los extensos proyectos de construcción de los reyes asirios posteriores, que trabajaron para crear cimientos nivelados para los edificios que erigieron en la ciudad. No hay evidencia de que el Assur primitivo fuera un asentamiento independiente, y es posible que al principio no se lo llamara Assur, sino Baltil o Baltila, nombre que se utilizó en épocas posteriores para referirse a la parte más antigua de la ciudad. El nombre "Assur" aparece por primera vez en documentos del período acadio del siglo XXIV a. C.
El Assur primitivo probablemente era un centro religioso y tribal local y debe haber sido una ciudad de cierto tamaño, ya que tenía templos monumentales. Estaba situada en un lugar muy estratégico, en una colina con vistas al río Tigris, protegida por un río a un lado y un canal al otro. Algunos historiadores han sugerido que la evidencia arqueológica y literaria que sobrevivió sugiere que Assur en su historia más temprana pudo haber estado habitada por hurritas, así como por antepasados semíticos de los asirios, aunque otros rechazan esta hipótesis. Assur fue el sitio de un culto de fertilidad dedicado a la diosa asirio-acadia Ishtar. Los primeros hallazgos arqueológicos conocidos en el sitio son templos de la era dinástica temprana dedicados a Ishtar. Estos templos y los artefactos que se encuentran en su interior también muestran similitudes considerables con los templos y artefactos de Sumer, en el sur de Mesopotamia, lo que podría sugerir que también había un grupo de sumerios viviendo en la ciudad, que en algún momento fue conquistada por un gobernante sumerio desconocido o simplemente ser un ejemplo de la fusión de la cultura de habla sumeria y acadia en Mesopotamia. Los antepasados de habla semítica oriental de los asirios posteriores se establecieron en Mesopotamia en algún momento durante los siglos XXXV y XXXI a. C., ya sea asimilando o desplazando a la población anterior. El primer rey asirio llamado Tudia parece haber vivido a mediados del siglo XXV a. C.
Durante gran parte del período asirio temprano, Asur estuvo dominada por estados y entidades políticas del sur de Mesopotamia. Al principio, Asur cayó durante un tiempo bajo la hegemonía laxa de la ciudad sumeria de Kish y luego fue ocupada tanto por el Imperio acadio como por la Tercera Dinastía de Ur. El Imperio acadio probablemente conquistó Asur en la época de su primer gobernante, Sargón (c. 2334–2279 a. C.), y se sabe que controló la ciudad al menos desde el reinado de Manishtushu (c. 2270–2255 a. C.) en adelante, ya que se han recuperado inscripciones contemporáneas dedicadas a Manishtushu en la ciudad. Los primeros gobernantes de Assur de los que se tiene constancia histórica fueron gobernadores locales de los reyes acadios, entre los que se incluyen figuras como Ititi y Azazu, que llevaban el título de Išši'ak Aššur (gobernador de Assur). Assur estuvo fuertemente influenciada, tanto cultural como lingüísticamente, por el período bajo el dominio acadio (los acadios y los asirios eran etnolingüísticamente el mismo pueblo) y el período sería considerado como una edad de oro por los reyes asirios posteriores, que a menudo intentaron emular a los gobernantes acadios, a quienes consideraban sus antepasados.
Assur fue destruida en gran parte a finales del período acadio, posiblemente por los lullubi, pero fue reconstruida y conquistada más tarde por la tercera dinastía sumeria de Ur a finales del siglo XXII o principios del XXI a. C. Bajo los gobernantes de Ur, Assur se convirtió en una ciudad-estado periférica con sus propios gobernadores, como Zariqum, que pagaba tributo a los reyes del sur. Este período de dominio sumerio sobre la ciudad llegó a su fin cuando el último rey de la Tercera Dinastía de Ur, Ibbi-Sin (2028-2004 a. C.), perdió su control administrativo sobre las regiones periféricas de su imperio y Asur se convirtió en una ciudad-estado independiente que controlaba áreas del norte de Mesopotamia bajo sus propios gobernantes, comenzando con Puzur-Ashur I (2025 a. C.), aunque parece que reyes como Ushpia (2080 a. C.) también fueron independientes.
Antiguo período asirio (2025–1364 BC)

Puzur-Ashur I y los reyes que le sucedieron en su dinastía, la dinastía Puzur-Ashur, no reclamaron técnicamente la dignidad de "rey" (šar) para sí mismos, sino que continuaron utilizando el estilo que los gobernantes de Assur habían utilizado mientras la ciudad estaba bajo dominio extranjero, Išši'ak ('gobernador'). El uso de este estilo afirmaba que el verdadero rey de la ciudad era la deidad nacional asiria Ashur y que el gobernante asirio era simplemente su representante en la Tierra. Es probable que Ashur tomara forma de deidad en algún momento durante el período asirio temprano como personificación de la propia ciudad de Assur. Durante el gobierno de la dinastía Puzur-Ashur, Assur albergaba a menos de 10.000 personas y es probable que el poder militar de la ciudad se haya limitado a las regiones locales; Ninguna fuente describe conquistas militares de ningún tipo y ninguna ciudad circundante parece haber estado sujeta al gobierno de los reyes asirios. La inscripción más antigua conocida de un rey asirio fue escrita por el hijo y sucesor de Puzur-Ashur I, Shalim-ahum, y registra que el rey construyó un templo dedicado a Asur "para su propia vida y la vida de su ciudad". El cuarto rey de la dinastía, Erishum I (r. c. 1974-1934 a. C.), es el primer rey cuya duración del reinado está registrada en la Lista de reyes asirios, un documento posterior que registra los reyes de Asiria y sus reinados. Erishum es conocido por ser el primer gobernante conocido en la historia mundial que experimentó con el libre comercio, dejando la iniciativa del comercio y las transacciones extranjeras a gran escala enteramente a su pueblo. Aunque las grandes instituciones, como los templos y el propio rey, sí participaban en el comercio, la financiación en sí misma era proporcionada por banqueros privados, quienes a su vez asumían casi todo el riesgo (pero también obtenían casi todos los beneficios) de las empresas comerciales. El rey obtenía una parte de los beneficios mediante la imposición de peajes y el dinero obtenido se utilizaba para expandir Asur y sus instituciones. Gracias a los esfuerzos de Erishum, Asur se estableció rápidamente como un importante estado comercial en el norte de Mesopotamia y Anatolia.

Es evidente que se estableció con relativa rapidez una extensa red comercial asiria de larga distancia, la primera impresión notable que dejó Asiria en el registro histórico. Se han encontrado colecciones notables de tablillas cuneiformes asirias antiguas en colonias comerciales establecidas por los asirios en su red comercial. La localidad más notable excavada es Kültepe, cerca de la ciudad moderna de Kayseri en Turquía. En ese momento, Kültepe también era una ciudad-estado gobernada por su propia línea de reyes. Se han encontrado más de 22.000 tablillas cuneiformes asirias de arcilla en el sitio. De alguna manera, Asur pudo mantener su posición central en su red comercial a pesar de ser pequeña y no tener antecedentes conocidos de actividad militar, aunque puede ser que la actividad militar de hecho haya jugado un papel. La importancia de Asur como centro comercial disminuyó en el siglo XIX a. C., quizás principalmente debido al creciente conflicto entre estados y gobernantes del antiguo Oriente Próximo que llevó a una disminución general del comercio. Desde entonces hasta el final del período asirio antiguo, Asur entró en frecuentes conflictos con estados e imperios extranjeros más grandes. En particular, los centros cercanos de Eshnunna y Ekallatum amenazaron la existencia continua de la ciudad-estado de Asur. Sin embargo, los registros asirios durante los reinados de Ilu-shuma, Erishum I y Sargón I muestran signos de intervención en el sur de Mesopotamia, que estaba bajo presión de los elamitas al este y los amorreos al oeste. No está claro si se trató de una intervención militar en apoyo de sus compañeros de habla acadia, de condiciones comerciales favorables o de ambas cosas. La ciudad-estado original llegó a su fin alrededor de 1808 a. C. cuando fue conquistada por el gobernante amorreo de Ekallatum, Shamshi-Adad I, quien depuso a Erishum II, el último rey de la dinastía Puzur-Ashur después de haber sido repelido por su predecesor, y tomó la ciudad para sí mismo.

Las extensas conquistas de Shamshi-Adad en el norte de Mesopotamia finalmente lo convirtieron en el gobernante de toda la región, fundando lo que algunos eruditos han denominado el "Reino de la Alta Mesopotamia". Para gobernar su reino, Shamshi-Adad estableció su capital en la ciudad de Shubat-Enlil. Alrededor de 1785 a. C., Shamshi-Adad puso a sus dos hijos al mando de diferentes partes del reino: al hijo mayor, Yasmah-Adad, se le concedió Mari y al hijo menor, Ishme-Dagan I, Ekallatum y Assur. Aunque los habitantes de Assur consideraban a Shamshi-Adad y su familia como conquistadores extranjeros, Shamshi-Adad tenía cierto respeto por Assur y a veces se quedaba en la ciudad y participaba en sus ceremonias religiosas. Shamshi-Adad también supervisó la renovación de la ciudad, la reconstrucción del templo de Asur y la adición de un santuario dedicado al jefe del panteón mesopotámico, Enlil. Es posible que Shamshi-Adad promoviera una teología que equiparara a Asur y Enlil como uno y lo mismo. En ese caso, su teología fue enormemente influyente, ya que los asirios en épocas posteriores atribuyeron el papel de "rey de los dioses" a Asur, un papel que de otro modo se atribuía típicamente a Enlil. En el siglo XVIII a. C., el reino de Shamshi-Adad se vio rodeado por grandes estados que competían entre sí, en particular los reinos del sur de Larsa, Babilonia y Eshnunna y los reinos occidentales de Yamhad y Qatna. El éxito y la supervivencia de su propio reino dependieron principalmente de su fuerza personal y su carisma. La muerte de Shamshi-Adad en el año 1776 a. C. provocó el colapso del reino. Su principal sucesor, Ishme-Dagan I, gobernó desde Ekallatum y mantuvo el control únicamente de esa ciudad y de Assur.

El período transcurrido entre el colapso del reino de Shamshi-Adad en el siglo XVIII a. C. y el ascenso del Imperio asirio medio en el siglo XIV a. C. es considerado a menudo por los eruditos modernos como una "Edad Oscura" asiria debido a la falta de pruebas históricas suficientes para establecer claramente los acontecimientos durante este tiempo. Está claro a partir de los registros supervivientes que la situación geopolítica en el norte de Mesopotamia era muy volátil, con frecuentes cambios de poder. En c. 1772 a. C. Ibal-pi-el II de Eshnunna invadió y conquistó el reino de Ishme-Dagan, aunque regresó al poder poco después. Unos años más tarde, un ejército de Elam invadió el norte de Mesopotamia y se apoderó de algunas ciudades. En el año 1761 a. C., Asur, quizás por poco tiempo, cayó bajo el control del antiguo Imperio babilónico bajo el mando de Hammurabi. En algún momento, Asur volvió a ser una ciudad-estado independiente. Durante este tiempo, también hubo importantes luchas internas dentro del propio gobierno de Asur, ya que los miembros de la dinastía de Shamshi-Adad lucharon con los asirios y los hurritas nativos por el control de la ciudad. Finalmente, el gobierno de la dinastía de Shamshi-Adad sobre Asur llegó a su fin cuando el usurpador asirio Puzur-Sin restableció el gobierno nativo. La derrota de los babilonios y los amorreos no significó el fin de los problemas, ya que hubo una época de reyes no dinásticos y más luchas internas antes del ascenso de Bel-bani en el año 1700 a. C. Bel-bani fundó la dinastía Adaside, que después de su reinado gobernó Asiria durante unos mil años.
En gran parte, la invasión o incursión del sur de Mesopotamia por parte del rey hitita Mursili I en c. 1595 a. C. fue decisiva para el desarrollo posterior de Asiria. Esta invasión destruyó la potencia que entonces dominaba en el sur de Mesopotamia, el Antiguo Imperio Babilónico, lo que creó un vacío de poder que llevó a la formación del reino casita de Babilonia en el sur y el estado hurrita de Mitanni al norte de Asiria. Los gobernantes asirios desde c. 1520 hasta c. 1430 fueron políticamente más asertivos que sus predecesores, tanto a nivel regional como internacional. Puzur-Asur III (r. c. 1521–1498 a. C.) es el primer rey asirio que aparece en la Historia sincrónica, un texto posterior sobre las disputas fronterizas entre Asiria y Babilonia, lo que sugiere que Asiria entró por primera vez en la diplomacia y el conflicto con Babilonia en esta época y que Asur en ese momento gobernaba una pequeña franja de territorio más allá de la propia ciudad. Alrededor de c. 1430 a. C., Asur fue subyugado por Mitanni y obligado a convertirse en vasallo, un acuerdo que duró unos 70 años, hasta c. 1360 a. C. Asur conservó cierta autonomía bajo los reyes de Mitanni, como se atestigua que los reyes asirios durante esta época encargaron proyectos de construcción, comerciaron con Egipto y firmaron acuerdos fronterizos con los casitas en Babilonia. Otra invasión hitita, por parte de Šuppiluliuma I a principios del siglo XIV a. C., paralizó de manera efectiva el reino de Mitanni. Después de su invasión, Asiria logró liberarse de su soberano, logrando la independencia una vez más a principios del siglo XIV a. C., y bajo Ashur-uballit I (r. c. 1363-1328 a. C.), cuyo ascenso al poder y conquistas a expensas de los mitanni y los babilonios marca tradicionalmente la transición entre los períodos asirio antiguo y medio.
Período asirio medio (1363–912 aC)
Levántate de Asiria

Ashur-uballit I fue el primer gobernante asirio nativo que reclamó el título real de šar ("rey"). Poco después de lograr la independencia, reivindicó además la dignidad de un gran rey al nivel de los faraones egipcios y los reyes hititas. La reivindicación de Ashur-uballit de ser un gran rey significaba que también se incrustaba en las implicaciones ideológicas de ese papel; se esperaba que un gran rey expandiera las fronteras de su reino para incorporar territorios "incivilizados", idealmente gobernando eventualmente el mundo entero. El reinado de Ashur-uballit fue considerado a menudo por generaciones posteriores de asirios como el verdadero nacimiento de Asiria. El término "tierra de Ashur" ("māt Aššur"), es decir, que designa a Asiria como un reino más grande, es el primero que se atestigua que se utilizó en su época. El ascenso de Asiria estuvo entrelazado con la decadencia y caída del reino de Mitanni, su antiguo soberano, lo que permitió a los primeros reyes asirios medios expandirse y consolidar territorios en el norte de Mesopotamia. Ashur-uballit luchó principalmente contra pequeños estados en las inmediaciones meridionales del corazón de Asiria. Mantuvo relaciones diplomáticas tanto con Babilonia, gobernada por Burnaburiash II, como con Egipto, gobernado por Akenatón. Los sucesores de Ashur-uballit, Enlil-nirari (r. c. 1327-1318 a. C.) y Arik-den-ili (r. c. 1317-1306 a. C.) tuvieron menos éxito que Ashur-uballit en la expansión y consolidación del poder asirio, y como tal, el nuevo imperio se desarrolló de manera algo vacilante y permaneció frágil. El reinado de Enlil-nirari fue el comienzo de la enemistad histórica entre Asiria y Babilonia después de que Kurigalzu II, un rey al que los asirios habían ayudado a obtener el trono babilónico, atacara Asiria. La traición de Kurigalzu provocó un trauma profundo y aún se hace referencia a ella en los escritos asirios sobre Babilonia más de un siglo después.
Bajo los reyes guerreros Adad-nirari I (r. c. 1305-1274 a. C.), Salmanasar I (r. c. 1273-1244 a. C.) y Tukulti-Ninurta I (r. c. 1243-1207 a. C.), Asiria comenzó a hacer realidad sus aspiraciones de convertirse en una importante potencia regional. Adad-nirari fue el primer rey asirio que marchó contra los restos del reino de Mitanni y el primer rey asirio que incluyó extensas narraciones de sus campañas en sus inscripciones reales. A principios de su reinado, Adad-nirari derrotó a Shattuara I de Mitanni y lo obligó a pagar tributo a Asiria como gobernante vasallo. Después de una revuelta del hijo de Shattuara, Wasashatta, Adad-nirari anexó algunas tierras de Mitanni y construyó un palacio real para sí mismo en Taite, una antigua capital de Mitanni. Adad-nirari también luchó contra Babilonia, derrotando al rey babilonio Nazi-Maruttash en la batalla de Kār Ištar c. 1280 a. C. y rediseñando la frontera entre los dos reinos a favor de Asiria.

Las campañas y conquistas asirias se intensificaron bajo el reinado de Salmanasar I. Las guerras más importantes de Salmanasar fueron las dirigidas hacia el oeste y el norte. Después de que el rey de Mitani, Shattuara II, se rebelara contra la autoridad asiria, Salmanasar hizo campaña contra él para reprimir la resistencia. Como resultado de la victoria de Salmanasar en la campaña, la capital de Mitani, Washukanni, fue saqueada y las tierras de Mitani fueron anexadas formalmente al Imperio asirio. El reinado de Salmanasar también vio empeorar las relaciones con los hititas, que habían apoyado la revuelta de Shattuara II. Salmanasar luchó varias veces contra los vasallos hititas en el Levante. El conflicto con los hititas continuó durante el reinado de Tukulti-Ninurta I, hijo de Salmanasar, hasta la victoria asiria en la batalla de Nihriya, hacia el año 1237 a. C., que marcó el principio del fin de la influencia hitita en el norte de Mesopotamia y la anexión de territorios que antes eran hititas en el Levante y Anatolia. Además de sus diversas campañas y conquistas, que llevaron al Imperio asirio medio a su máxima extensión, Tukulti-Ninurta también es famoso por ser el primer rey asirio en trasladar la capital de Asiria fuera de Asur. En su undécimo año como rey (hacia 1233 a. C.), Tukulti-Ninurta inauguró la nueva capital, Kar-Tukulti-Ninurta, que lleva su nombre (el nombre significa "fortaleza de Tukulti-Ninurta"). La ciudad sólo sirvió como capital durante el reinado de Tukulti-Ninurta, y los reyes posteriores volvieron a gobernar desde Asur.
El objetivo principal de Tukulti-Ninurta era Babilonia en el sur; intensificó intencionadamente el conflicto con el rey babilonio Kashtiliash IV al reclamar tierras "tradicionalmente asirias" a lo largo del río Tigris oriental. Poco después, invadió Babilonia en un ataque no provocado. Después de capturar ciudades como Sippar y Dur-Kurigalzu y derrotar a Kashtiliash en batalla, Tukulti-Ninurta finalmente logró conquistar Babilonia c. 1225 a. C. Fue el primer rey asirio en asumir el título tradicionalmente mesopotámico del sur de "rey de Sumer y Akkad" y el primer nativo de Mesopotamia en ser coronado rey de Babilonia, sus gobernantes anteriores habían sido todos amorreos y casitas. El control asirio sobre Babilonia era bastante indirecto, gobernando mediante el nombramiento de reyes vasallos como Adad-shuma-iddina. Después de sofocar un levantamiento babilónico, Tukulti-Ninurta añadió a su título el tratamiento šamšu kiššat niše ("sol [dios] de todos los pueblos"), un tratamiento muy inusual ya que el rey asirio era considerado típicamente como el representante de un dios y no como un dios en sí mismo. Finalmente, Babilonia cayó del control de Tukulti-Ninurta. Un levantamiento liderado por Adad-shuma-usur, tal vez un hijo de Kashtiliash IV, expulsó a los asirios de Babilonia alrededor del año 1216 a. C. La pérdida de Babilonia aumentó el creciente descontento con el gobierno de Tukulti-Ninurta. Su largo y próspero reinado terminó con su asesinato, al que siguió un conflicto interdinástico y una caída significativa del poder asirio.
Problemas y disminución

Los sucesores de Tukulti-Ninurta no pudieron mantener el poder asirio y el imperio se vio cada vez más restringido a la zona central de Asiria. La decadencia del Imperio Asirio Medio coincidió en líneas generales con el último período del colapso de la Edad del Bronce Tardío, una época en la que el antiguo Oriente Próximo, el norte de África, el Cáucaso y el sudeste de Europa experimentaron cambios geopolíticos monumentales; en una sola generación, el Imperio hitita y la dinastía casita de Babilonia habían caído, y Egipto se había visto gravemente debilitado por la pérdida de sus tierras en el Levante. Los investigadores modernos tienden a atribuir el colapso de la Edad del Bronce a migraciones a gran escala, invasiones de los misteriosos Pueblos del Mar, nuevas tecnologías bélicas y sus efectos, hambruna, epidemias, cambio climático y una explotación insostenible de la población trabajadora. La línea dinástica directa de Tukulti-Ninurta llegó a su fin alrededor del año 1192 a. C., cuando el gran visir Ninurta-apal-Ekur, descendiente de Adad-nirari I, tomó el trono. Ninurta-apal-Ekur y sus sucesores inmediatos no fueron más capaces que los descendientes de Tukulti-Ninurta de detener la decadencia del imperio.
El hijo de Ninurta-apal-Ekur, Ashur-dan I (r. c. 1178–1133 a. C.), mejoró un poco la situación al hacer campaña contra el rey babilónico Zababa-shuma-iddin, pero sus dos hijos, Ninurta-tukulti-Ashur y Mutakkil-Nusku, lucharon entre sí por el poder después de su muerte. Aunque Mutakkil-Nusku salió victorioso, gobernó durante menos de un año. Mutakkil-Nusku luchó contra el rey babilónico Itti-Marduk-balatu, un conflicto que continuó durante el reinado de su hijo Ashur-resh-ishi I (r. 1132-1115 a.C.). En la Historia Sincronística (un documento asirio posterior), Ashur-resh-ishi es presentado como un salvador del Imperio Asirio, derrotando al rey babilónico Nabucodonosor I en varias batallas. En algunas de sus inscripciones, Ashur-resh-ishi reclamó el epíteto "vengador de Asiria" (mutēr gimilli māt Aššur).
Gracias a las victorias de Ashur-resh-ishi sobre Babilonia, su hijo Tiglat-Pileser I (r. 1114–1076 a. C.) pudo centrar su atención en otros territorios sin preocuparse por los ataques del sur. Los textos escritos ya durante sus primeros años de reinado demuestran que Tiglat-Pileser gobernó con más confianza que sus predecesores inmediatos, utilizando títulos como "rey incomparable del universo, rey de los cuatro puntos cardinales, rey de todos los príncipes, señor de señores" y epítetos como "llama espléndida que cubre la tierra hostil como una tormenta de lluvia". Tiglat-Pileser emprendió importantes campañas hacia el oeste y el norte, incorporando tanto territorios perdidos después del reinado de Tukulti-Ninurta como territorios que nunca antes habían estado bajo el dominio asirio. Las inscripciones de Tiglat-Pileser son las primeras inscripciones asirias que describen con algún detalle las medidas punitivas contra las ciudades y regiones rebeldes. También aumentó el tamaño de la caballería asiria e introdujo carros de guerra a una escala mayor que los reyes anteriores. Aunque fue uno de los reyes asirios medios más exitosos, algunas de las conquistas de Tiglat-Pileser no fueron duraderas y es probable que varios territorios, especialmente en el oeste, se perdieran nuevamente antes o justo después de su muerte. Asiria se vio sobreexigida y los sucesores de Tiglat-Pileser se vieron obligados a adaptarse para estar a la defensiva. Un problema cada vez mayor desde el reinado tardío de Ashur-bel-kala en adelante fueron las tribus arameas en el oeste. Debido a la táctica aramea de evitar la batalla abierta y en su lugar atacar a los asirios en numerosas escaramuzas menores, el ejército asirio, en conflicto con ellos, no podía aprovechar su superioridad combativa, técnica y numérica.

Desde la época de Eriba-Adad II (1056-1054 a. C.) en adelante, los reyes no pudieron mantener los logros de sus predecesores. Este período de nuevo declive no se revirtió hasta mediados del siglo X a. C. Aunque este período está poco documentado, está claro que Asiria atravesó una crisis importante. Los arameos continuaron siendo los enemigos más destacados de Asiria, a veces atacando profundamente el corazón de Asiria. Sus ataques eran incursiones descoordinadas llevadas a cabo por grupos individuales, lo que significó que, aunque los asirios derrotaron a varios grupos arameos en batalla, sus tácticas de guerrilla y su capacidad para retirarse a terrenos difíciles rápidamente impidieron que los asirios lograran una victoria duradera. Aunque se perdió el control sobre la mayor parte del Imperio asirio medio, el corazón de Asiria permaneció seguro e intacto, protegido por su lejanía geográfica y las capacidades militares de su ejército. Asiria no fue el único reino fragmentado durante este período, lo que significó que los territorios fragmentados que ahora rodean el corazón de Asiria con el tiempo resultaron ser conquistas fáciles para el ejército asirio. Ashur-dan II (reinó 934-912 a. C.) revirtió la decadencia asiria, haciendo campañas en las periferias del corazón de Asiria, principalmente en el noreste y el noroeste. Sus campañas allanaron el camino para esfuerzos mayores para restaurar y expandir el poder asirio bajo sus sucesores, y el final de su reinado marca la transición al período neoasirio.
Período neoasiático (911–609 aC)
Revitalización, expansión y dominación
A lo largo de décadas de conquistas militares, los primeros reyes neoasirios trabajaron para recuperar las antiguas tierras de su imperio y restablecer la posición de Asiria tal como era en el apogeo del Imperio Asirio Medio. Los reinados de Adad-nirari II (r. 911–891 a. C.) y Tukulti-Ninurta II (r. 890–884 a. C.) vieron el lento comienzo de este proyecto. Dado que la reconquista tuvo que comenzar casi desde cero, su éxito final fue un logro extraordinario. La conquista más importante de Adad-nirari fue la reincorporación de la ciudad de Arrapha (actual Kirkuk) a Asiria, que en épocas posteriores sirvió como punto de partida de innumerables campañas asirias hacia el este. Adad-nirari también logró asegurar un acuerdo fronterizo con el rey babilónico Nabu-shuma-ukin I, un claro indicador de que el poder asirio estaba en ascenso. La segunda y más sustancial fase de la expansión neoasiria temprana comenzó bajo el hijo de Tukulti-Ninurta, Asurnasirpal II (r. 883–859 a. C.), cuyas conquistas convirtieron al Imperio neoasirio en la potencia política dominante en Oriente Próximo.
Uno de los enemigos más persistentes de Asurnasirpal fue el rey arameo Ahuni de Bit Adini. Las fuerzas de Ahuni atravesaron el Khabur y el Éufrates varias veces y solo después de años de guerra aceptó finalmente a Asurnasirpal como su soberano. La derrota de Ahuni fue muy importante, ya que marcó la primera vez desde Ashur-bel-kala (r. 1073-1056 a. C.), dos siglos antes, que las fuerzas asirias tuvieron la oportunidad de hacer campaña más al oeste que el Éufrates. Aprovechando esta oportunidad, Asurnasirpal, en su novena campaña, marchó hacia la costa del mar Mediterráneo, recaudando tributos de varios reinos fenicios, arameos, cilicios y neohititas en el camino. Un acontecimiento significativo durante el reinado de Asurnasirpal fue el segundo traslado de la capital asiria fuera de Asur. Asurnasirpal restauró la antigua y arruinada ciudad de Kalhu (la bíblica Calah y la medieval Nimrud), también situada en el corazón de Asiria, y en el año 879 a. C. designó esa ciudad como la nueva capital del imperio, empleando a miles de trabajadores para construir nuevas fortificaciones, palacios y templos en la ciudad. Aunque ya no era la capital política, Asur siguió siendo el centro ceremonial y religioso de Asiria.

El reinado de Salmanasar III (859-824 a. C.), hijo de Asurnasirpal, también vio una considerable expansión del territorio asirio. Las tierras conquistadas bajo Asurnasirpal se consolidaron y se dividieron en otras provincias y las campañas de Salmanasar también fueron más amplias que las de sus predecesores. El enemigo más poderoso y amenazador de Asiria en ese momento era el reino de Urartu, de habla hurro-urartiana, en el norte; siguiendo los pasos de los asirios, la administración, la cultura, el sistema de escritura y la religión urartianos siguieron de cerca los de Asiria. Los reyes urartianos también eran autócratas muy similares a los reyes asirios. El expansionismo imperialista de ambos estados a menudo condujo a enfrentamientos militares, a pesar de estar separados por los montes Tauro. Salmanasar neutralizó durante un tiempo la amenaza urartiana después de que en una ambiciosa campaña en 856 a. C. saqueara la capital urartiana de Arzashkun y devastara el corazón del reino. En 853 a. C., Salmanasar se vio obligado a luchar contra una gran coalición de estados occidentales reunidos en Tell Qarqur en Siria, liderados por el arameo Hadadezer, el rey de Aram-Damasco. Aunque Salmanasar luchó contra ellos en la batalla de Qarqar en el mismo año, la batalla parece haber sido indecisa. Después de Qarqar, Salmanasar se centró en el sur. Se alió con el rey babilónico Marduk-zakir-shumi I, ayudando a su vecino del sur tanto a derrotar al usurpador Marduk-bel-ushati como a luchar contra los caldeos migratorios en el extremo sur de Mesopotamia. Después de la muerte de Hadadezer en 841 a. C., Salmanasar logró incorporar algunos territorios occidentales adicionales. En la década de 830, sus ejércitos llegaron a Cilicia y Capadocia en Anatolia y en 836, Salmanasar llegó a Hubušna (cerca de la actual Ereğli), uno de los lugares más occidentales a los que llegaron las fuerzas asirias. Aunque exitosas, las conquistas de Salmanasar habían sido muy rápidas y no se habían consolidado por completo en el momento de su muerte.

Desde finales del reinado de Salmanasar III, el Imperio neoasirio entró en lo que los estudiosos llaman la "era de los magnates", cuando los principales detentadores del poder político eran funcionarios y generales poderosos, en lugar del rey. Las últimas campañas del reinado de Salmanasar no fueron dirigidas por el rey, probablemente debido a su avanzada edad, sino por el capaz turtanu (comandante en jefe) Dayyan-Assur. Los últimos años de Salmanasar se vieron afectados por una crisis interna cuando uno de sus hijos, Ashur-danin-pal, se rebeló en un intento de apoderarse del trono, posiblemente porque el hijo menor, Shamshi-Adad, había sido designado heredero en lugar de él. Cuando Salmanasar murió en el año 824 a. C., Ashur-danin-pal todavía estaba en rebelión, apoyada por una parte importante del país, sobre todo por la antigua capital, Assur. Shamshi-Adad accedió al trono como Shamshi-Adad V, tal vez al principio todavía un menor y un títere de Dayyan-Assur. Aunque Dayyan-Assur murió durante las primeras etapas de la guerra civil, Shamshi-Adad finalmente salió victorioso, aparentemente gracias a la ayuda del rey babilónico Marduk-zakir-shumi o de su sucesor Marduk-balassu-iqbi. La era de los magnates se caracteriza por ser un período de decadencia, con poca o ninguna expansión territorial y un poder central débil. Esto no significa que no haya habido éxitos en esta época. En 812 a.C., Shamshi-Adad logró conquistar temporalmente grandes porciones de Babilonia y se llevaron a cabo numerosas campañas bajo su hijo Adad-nirari III (r. 811–783 a.C.) que resultaron en nuevos territorios tanto en el oeste como en el este. A principios del reinado de Adad-nirari, Adad-nirari y su madre Shammuramat (la inspiración de la mítica reina asiria Semiramis) expandieron el control asirio en Siria y el antiguo Irán. El punto más bajo de la era de los magnates fueron los reinados de los hijos de Adad-nirari, Salmanasar IV (783-773 a. C.), Asur-dan III (773-755 a. C.) y Asur-nirari V (755-745 a. C.), de los que se conocen muy pocos documentos reales y los funcionarios se volvieron aún más audaces, en algunos casos ya ni siquiera daban crédito a los reyes por sus logros.
A Asur-nirari V lo sucedió Tiglat-pileser III (r. 745–727 a. C.), probablemente su hermano y del que se supone que usurpó el trono. La ascensión al trono de Tiglat-pileser marcó el comienzo de una nueva era del Imperio neoasirio; si bien las conquistas de los reyes anteriores fueron impresionantes, contribuyeron poco al pleno ascenso de Asiria como imperio consolidado. A través de campañas destinadas a la conquista directa y no solo a la extracción de tributos estacionales, así como reformas destinadas a organizar eficazmente el ejército y centralizar el reino, algunos consideran a Tiglat-pileser como el primer iniciador verdadero de la fase "imperial" de Asiria. Tiglat-Pileser es el primer rey asirio mencionado en las Crónicas babilónicas y en la Biblia hebrea y, por lo tanto, el primer rey del que existen importantes perspectivas externas sobre su reinado. En sus comienzos, Tiglat-Pileser redujo la influencia de los poderosos magnates. Tiglat-Pileser hizo campañas en todas direcciones con un éxito rotundo. Sus logros más impresionantes fueron la conquista y vasallaje de todo el Levante hasta el Sinaí y la frontera egipcia, su dominio de los persas y medos al este, los árabes al sur de Babilonia y la conquista de Babilonia en 729, después de la cual él y los reyes asirios posteriores a menudo gobernaron como "rey de Asiria" y "rey de Babilonia". En el momento de su muerte en 727 a. C., Tiglat-Pileser había más que duplicado el territorio del imperio. Su política de gobierno directo en lugar de gobierno a través de estados vasallos trajo cambios importantes al estado asirio y su economía; En lugar de tributos, el imperio se volvió más dependiente de los impuestos recaudados por los gobernadores provinciales, un cambio que aumentó los costos administrativos pero también redujo la necesidad de intervención militar. También es digno de mención la gran escala en que Tiglat-Pileser emprendió políticas de reasentamiento, estableciendo a decenas, si no cientos, de miles de extranjeros tanto en el corazón de Asiria como en provincias lejanas y subdesarrolladas.
Dinastía sargonida
()r.722–705 aC)
()r.705–681 AC)
()r.681–669 AC)
()r.669-631 A.C.)
El hijo de Tiglat-pileser, Salmanasar V (727-722 a. C.), fue usurpado tras un breve reinado por Sargón II (722-705 a. C.), ya fuera su hermano o un usurpador no dinástico. Sargón fundó la dinastía sargónida, que gobernaría hasta la caída del Imperio asirio. La ascensión al trono de Sargón, que posiblemente marcó el fin de la dinastía adasida, que duró casi mil años, fue recibida con considerable malestar interno. En sus propias inscripciones, Sargón afirma haber deportado a 6.300 «asirios culpables», probablemente asirios del interior del país que se oponían a su ascenso al trono. Varias regiones periféricas del imperio también se rebelaron y recuperaron su independencia. La más importante de las revueltas fue el exitoso levantamiento del caudillo caldeo Marduk-apla-iddina II, que tomó el control de Babilonia, restableciendo la independencia babilónica y se alió con el rey elamita Ḫuban-nikaš I. Mientras Sargón estaba en campaña en el este en el año 720 a. C., sus generales también sofocaron una importante revuelta en las provincias occidentales, liderada por Yau-bi'di de Hamat.
Tras hacerse con el tesoro de plata de la ciudad de Carchemish en el año 717 a. C., Sargón comenzó la construcción de otra nueva capital imperial. La nueva ciudad recibió el nombre de Dur-Sharrukin («Fuerte Sargón») en su honor. A diferencia del proyecto de Asurnasirpal en Nimrud, Sargón no se limitó a ampliar un emplazamiento existente, aunque en ruinas, sino que construyó un nuevo asentamiento desde cero. Sargón tuvo éxito militar y fue a la guerra con frecuencia. Entre los años 716 y 713, Sargón luchó contra Urartu, los medos, las tribus árabes y los piratas jonios en el Mediterráneo oriental. En el año 710 a. C., Sargón retomó Babilonia, exiliando a Marduk-apla-iddina en Elam. Entre los años 710 y 707 a. C., Sargón residió en Babilonia, donde recibió delegaciones extranjeras y participó en tradiciones locales, como el festival de Akitu. En el año 707 a. C., Sargón regresó a Nimrud y en el año 706 a. C. Dur-Sharrukin fue inaugurada como la nueva capital del imperio. Sargón no pudo disfrutar mucho tiempo de su nueva ciudad; en el año 705 a. C. se embarcó en su última campaña, dirigida contra Tabal, y murió en batalla en Anatolia.

El hijo de Sargón, Senaquerib (705-681 a. C.), trasladó la capital a Nínive, que fue ampliamente renovada durante su reinado. La muerte de Sargón en el campo de batalla tuvo implicaciones teológicas y algunas de las regiones conquistadas del imperio comenzaron de nuevo a afirmar su derecho a la independencia. Lo más destacado fue que los estados vasallos del Levante dejaron de pagar tributo a Senaquerib y Marduk-apla-iddina recuperó Babilonia con la ayuda de los elamitas. Senaquerib tardó varios años en derrotar a todos sus enemigos. Hacia finales del 704 a. C., Senaquerib recuperó Babilonia, aunque Marduk-apla-iddina escapó de nuevo a Elam. El noble babilónico Bel-ibni, criado en la corte asiria, fue nombrado gobernante vasallo de Babilonia. En el año 701 a. C., Senaquerib invadió el Levante, la campaña más famosa de su reinado. El mandato de Bel-ibni como gobernante vasallo de Babilonia no duró mucho y se enfrentó continuamente a la oposición de Marduk-apla-iddina y otro caudillo caldeo, Mushezib-Marduk, que esperaban hacerse con el poder. En el año 700 a. C., Senaquerib invadió Babilonia de nuevo y expulsó a Marduk-apla-iddina y Mushezib-Marduk. Necesitando un gobernante vasallo con mayor autoridad, colocó a su hijo mayor, Ashur-nadin-shumi, en el trono babilónico.
En el año 694 a. C., Senaquerib invadió Elam con el objetivo explícito de erradicar a Marduk-apla-iddina y sus partidarios. Senaquerib navegó a través del Golfo Pérsico con una flota construida por carpinteros de barcos fenicios y griegos y capturó y saqueó innumerables ciudades elamitas. Nunca se vengó de Marduk-apla-iddina, quien murió de causas naturales antes de que el ejército asirio desembarcara, y la campaña, en cambio, intensificó significativamente el conflicto con la facción antiasiria en Babilonia y con los elamitas. El rey elamita Hallushu-Inshushinak se vengó de Senaquerib marchando sobre Babilonia mientras los asirios estaban ocupados en sus tierras y capturó a Ashur-nadin-shumi, quien fue llevado a Elam y probablemente ejecutado. En su lugar, los elamitas y babilonios coronaron al noble babilónico Nergal-ushezib como rey de Babilonia. Senaquerib derrotó a Nergal-ushezib unos meses después, pero Mushezib-Marduk tomó Babilonia a finales del 693 a. C. y continuó la lucha. En el 689 a. C., Senaquerib derrotó a Mushezib-Marduk y destruyó casi por completo Babilonia. El reinado de Senaquerib llegó a su fin en el 684 a. C., asesinado por su hijo mayor superviviente Arda-Mulissu debido a que había nombrado heredero al hijo menor Esarhaddón (r. 681–669 a. C.). Esarhaddón derrotó a Arda-Mulissu en una guerra civil y capturó con éxito Nínive, convirtiéndose en rey tan solo dos meses después del asesinato de Senaquerib.

Asaradón estaba profundamente preocupado y desconfiaba de sus funcionarios y miembros de su familia debido a su tumultuoso ascenso al trono. Su paranoia tuvo el efecto secundario de llevar a una mayor posición de las mujeres reales; su madre Naqi'a, la reina Esharra-hammat y su hija Serua-eterat eran todas más poderosas y prominentes que la mayoría de las mujeres en la historia asiria anterior.A pesar de su paranoia, y a pesar de sufrir tanto enfermedades como depresión, Asaradón fue uno de los reyes más exitosos de Asiria. Reconstruyó Babilonia y dirigió varias campañas militares exitosas. Muchas de sus campañas fueron más lejos del corazón de Asiria que las de cualquier rey anterior. En el este, en una campaña llegó tan lejos como el actual Irán hasta Dasht-e Kavir. El mayor logro militar de Asarhaddón fue la conquista de Egipto en el año 671 a. C., que no solo puso bajo el gobierno de Asarhaddón una tierra de gran prestigio cultural, sino que también llevó al Imperio asirio a su mayor extensión. A pesar de sus éxitos, Asarhaddón se enfrentó a numerosas conspiraciones contra su gobierno, tal vez porque el rey, que padecía una enfermedad, podía ser visto como una señal de que los dioses le retiraban su apoyo divino a su gobierno.A través de una red bien desarrollada de espías e informantes, Asarhaddón descubrió todos estos intentos de golpe de Estado y en el año 670 a. C. hizo ejecutar a un gran número de funcionarios de alto rango. En el año 672 a. C., Asarhaddón decretó que su hijo menor Asurbanipal (r. 669–631 a. C.) lo sucedería en Asiria y que el hijo mayor Shamash-shum-ukin gobernaría Babilonia. Para garantizar que la sucesión al trono tras su muerte fuera más fluida que su propia ascensión al trono, Asarhaddón obligó a todos los miembros del imperio, no sólo a los funcionarios prominentes sino también a los gobernantes vasallos lejanos y a los miembros de la familia real, a jurar lealtad a los sucesores y respetar el acuerdo.
A menudo se considera que Asurbanipal fue el último gran rey de Asiria. Durante su reinado, las tropas asirias marcharon por última vez en todas direcciones hacia Oriente Próximo. Uno de los problemas del reinado temprano de Asurbanipal fueron los desacuerdos entre Asurbanipal y Shamash-shum-ukin. Si bien los documentos de Asarhaddon sugieren que Shamash-shum-ukin estaba destinado a heredar toda Babilonia, parece que solo controlaba las inmediaciones de la propia Babilonia, ya que muchas otras ciudades babilónicas aparentemente lo ignoraron y consideraron a Asurbanipal como su rey. Con el tiempo, parece que Shamash-shum-ukin comenzó a resentirse por el control autoritario de su hermano y se rebeló en 652 a. C., ayudado por varios reyes elamitas. Asurbanipal derrotó a su hermano en 648 a. C. y Shamash-shum-ukin podría haber muerto prendiéndose fuego en su palacio. Como rey vasallo de Babilonia, fue reemplazado por el gobernante títere Kandalanu. Después de su victoria en Babilonia, Asurbanipal marchó sobre Elam. La capital elamita de Susa fue capturada y devastada y un gran número de prisioneros elamitas fueron llevados a Nínive, donde fueron torturados y humillados.

Aunque las inscripciones de Asurbanipal presentan a Asiria como una potencia hegemónica indiscutible y apoyada por Dios en todo el mundo, durante su reinado comenzaron a formarse grietas en el imperio. En algún momento después del 656 a. C., el imperio perdió el control de Egipto, que en su lugar cayó en manos del faraón Psamético I, fundador de la vigésimo sexta dinastía de Egipto, originalmente designado como vasallo por Asurbanipal. El control asirio de Egipto se desvaneció de manera gradual, sin necesidad de una revuelta. Asurbanipal emprendió numerosas campañas contra varias tribus árabes que no lograron consolidar el dominio sobre sus tierras y, en cambio, desperdiciaron los recursos asirios. Quizás lo más importante es que su devastación de Babilonia después de derrotar a Shamash-shum-ukin avivó los sentimientos antiasirios en el sur de Mesopotamia, que poco después de su muerte tendrían consecuencias desastrosas. El reinado de Asurbanipal también parece haber sido testigo de una creciente desconexión entre el rey y la élite tradicional del imperio; los eunucos se volvieron poderosos sin precedentes en su época, recibiendo grandes extensiones de tierra y numerosas exenciones de impuestos. Después de la muerte de Asurbanipal en 631 a. C., el Imperio neoasirio colapsó rápidamente. Su hijo y sucesor Ashur-etil-ilani gobernó solo brevemente antes de que otro hijo de Asurbanipal, Sinsharishkun, se convirtiera en rey en 627 a. C. En 626 a. C. Babilonia se rebeló nuevamente, esta vez liderada por Nabopolasar, probablemente miembro de una prominente familia política de Uruk. Aunque Nabopolasar tuvo más éxito que los rebeldes babilónicos anteriores, es poco probable que hubiera salido victorioso al final si los medos bajo el mando de Ciaxares no hubieran entrado en el conflicto en 615/614 a. C. En el año 614 a. C., los medos y los babilonios saquearon y destruyeron Asur y, en el año 612 a. C., capturaron y saquearon Nínive; Sinsharishkun murió en la defensa de la capital. Aunque el príncipe Ashur-uballit II, posiblemente hijo de Sinsharishkun, intentó liderar la resistencia contra los medos y los babilonios desde Harán, en el oeste, fue derrotado en el año 609 a. C., lo que marcó el fin de la antigua línea de reyes asirios y de Asiria como estado.
Período postimperial (609 BC–AD 240)

La caída del Imperio Neoasirio después de su guerra final con los babilonios y los medos tuvo consecuencias dramáticas para la geopolítica del antiguo Oriente Próximo: Babilonia, ahora el corazón del Imperio Neobabilónico, experimentó una época de prosperidad y crecimiento sin precedentes, se rediseñaron las rutas comerciales y se reestructuró la organización económica y el poder político de toda la región. Los estudios arqueológicos del corazón de Asiria han demostrado consistentemente que hubo una disminución dramática en el tamaño y el número de sitios habitados en Asiria durante el período neobabilónico, lo que sugiere un colapso social significativo en la región. La evidencia arqueológica sugiere que las antiguas capitales asirias, como Asur, Nimrud y Nínive, inicialmente fueron abandonadas casi por completo. El colapso de la sociedad no refleja necesariamente una enorme caída de la población; está claro que la región se volvió menos rica y menos densamente poblada, pero también está claro que Asiria no estaba completamente deshabitada, ni era pobre en ningún sentido real. Es posible que una gran parte de la población asiria restante se haya convertido al nomadismo debido al colapso de los asentamientos y la economía locales. Durante la época del Imperio neobabilónico y, posteriormente, del Imperio aqueménida, Asiria fue una región marginal y escasamente poblada, tal vez debido principalmente al limitado interés de los reyes neobabilónicos en invertir recursos en su desarrollo económico y social. Hay constancia de personas con nombres asirios en varios lugares de Babilonia durante el Imperio neobabilónico, incluida la propia Babilonia, Nippur, Uruk, Sippar, Dilbat y Borsippa. Al parecer, los asirios de Uruk continuaron existiendo como comunidad hasta el reinado del rey aqueménida Cambises II (r. 530–522 a. C.) y estaban estrechamente vinculados a un culto local dedicado a Asur. Hacia finales del siglo VI a. C., el dialecto asirio de la lengua acadia se extinguió, habiendo sido reemplazado en gran medida por el arameo como lengua vernácula hacia el final del Imperio neoasirio.
Tras la conquista aqueménida de Babilonia en el año 539 a. C., Asiria se incorporó al Imperio aqueménida, organizado en la provincia de Athura (Aθūrā). Algunos territorios que antes pertenecían a Asiria también se incorporaron a la satrapía de Media (Mada). Aunque los asirios de Athura y Media unieron sus fuerzas en una revuelta fallida contra el rey aqueménida Darío el Grande en el año 520 a. C., las relaciones con los gobernantes aqueménidas fueron relativamente pacíficas. Los reyes aqueménidas interferían poco en los asuntos internos de sus provincias individuales, siempre que se les proporcionaran tributos e impuestos de forma continua, lo que permitió que la cultura y las costumbres asirias sobrevivieran bajo el dominio persa. Tras la conquista aqueménida de Babilonia, los habitantes restantes de Asur recibieron el permiso de Ciro el Grande para reconstruir el antiguo templo de la ciudad dedicado a Asur, y Ciro incluso devolvió la estatua de culto de Asur desde Babilonia. La organización de Asiria en la unidad administrativa única Athura mantuvo efectivamente a la región en el mapa como una entidad política distinta durante la época del gobierno aqueménida. Tras la conquista del Imperio aqueménida por Alejandro Magno en el 330 a. C., Asiria y gran parte del resto de las antiguas tierras aqueménidas quedaron bajo el control del Imperio seléucida, fundado por Seleuco I Nicátor, uno de los generales de Alejandro. Aunque Asiria ocupaba una posición central dentro de este imperio y, por lo tanto, debió haber sido una importante base de poder, la región rara vez se menciona en las fuentes textuales de la época, tal vez porque los centros importantes del Imperio seléucida estaban en el sur, en Babilonia y Seleucia, y en el oeste, en Antioquía. Sin embargo, hubo importantes desarrollos en Asiria durante este período. Los hallazgos arqueológicos, como monedas y cerámicas de importantes yacimientos asirios, indican que ciudades como Asur, Nimrud y tal vez Nínive fueron repobladas bajo el dominio seléucida, al igual que un gran número de aldeas.

La fase más importante de la historia asiria antigua tras la caída del Imperio neoasirio se produjo después de que la región fuera conquistada por el Imperio parto en el siglo II a. C. Bajo el gobierno parto, continuó la lenta recuperación de Asiria iniciada bajo los seléucidas. Este proceso finalmente resultó en un retorno a la prosperidad y el resurgimiento sin precedentes en los siglos I al III d. C. Los partos supervisaron un intenso reasentamiento y reconstrucción de la región. En este período, la evidencia arqueológica muestra que la población y la densidad de asentamiento de la región alcanzaron cotas no vistas desde el Imperio neoasirio. Bajo la soberanía parto, varios reinos pequeños y semiindependientes de carácter asirio y grandes poblaciones asirias surgieron en el antiguo corazón asirio, incluidos Osroene, Adiabene y Hatra. Estos reinos perduraron hasta los siglos III o IV d. C., aunque en su mayoría estaban gobernados por dinastías de ascendencia y cultura iraníes o árabes, no asirias. Algunos aspectos de la antigua cultura asiria perduraron en estos nuevos reinos, a pesar de sus gobernantes extranjeros. Por ejemplo, el dios principal adorado en Hatra era el antiguo dios solar mesopotámico Shamash. La propia Asur floreció bajo el gobierno parto, y se repararon o construyeron desde cero una gran cantidad de edificios. Es posible que a partir de finales del siglo II a. C. o poco después, la ciudad se convirtiera en la capital de su propio pequeño reino semiautónomo, ya fuera bajo la soberanía de Hatra o bajo la soberanía directa de los partos. Las estelas erigidas por los gobernantes locales de Asur en esta época se parecen a las erigidas por los reyes neoasirios, y parece que los gobernantes se consideraban continuadores de la antigua tradición real asiria. El antiguo templo dedicado a Asur fue restaurado por segunda vez en el siglo II d. C. La última edad de oro de la antigua Asiria llegó a su fin con el saqueo de Asur por parte del Imperio sasánida en el año 240 a. C. Durante el saqueo, el templo de Asur fue destruido nuevamente y la población de la ciudad se dispersó.
Antigüedad tardía y Edad Media (240-1552)
Asiria bajo el Imperio Sasaniano (240-637)
Christianization

Aunque la tradición sostiene que el cristianismo se extendió por primera vez a Mesopotamia de la mano del apóstol Tomás, se desconoce el momento exacto en que los asirios fueron cristianizados por primera vez. La ciudad de Arbela fue un importante centro cristiano primitivo. Según la posterior Crónica de Arbela, Arbela se convirtió en la sede de un obispo ya en el año 100 d. C., pero la fiabilidad de este documento es cuestionada entre los eruditos. Se sabe que tanto Arbela como Kirkuk sirvieron posteriormente como importantes centros cristianos asirios en los períodos sasánida y posterior islámico. Según algunas tradiciones, el cristianismo se afianzó en Asiria cuando San Tadeo de Edesa convirtió al rey Abgar V de Osroene a mediados del siglo I d. C. A partir del siglo III d. C., está claro que el cristianismo se estaba convirtiendo en la religión principal de la región, y el dios cristiano reemplazó a las antiguas deidades mesopotámicas. Para entonces, los asirios ya habían contribuido intelectualmente al pensamiento cristiano; En el siglo I d. C., el escritor cristiano asirio Taciano compuso el influyente Diatessaron, una versión sinóptica de los evangelios.
Los cristianos asirios fueron perseguidos periódicamente en el Imperio sasánida hasta el año 422, cuando el Imperio romano instituyó la tolerancia hacia el zoroastrismo (la religión oficial persa en la antigüedad) y los sasánidas, a su vez, permitieron oficialmente el cristianismo. Las iglesias asirias se separaron de las del resto del mundo cristiano tras el Concilio de Calcedonia de 451, que fue rechazado por los grupos que más tarde se conocerían como la Iglesia asiria de Oriente y la Iglesia ortodoxa siríaca. Los seguidores de la Iglesia de Oriente fueron a menudo llamados peyorativamente "nestorianos" por los extranjeros en épocas posteriores, después de que Nestorio (c. 386-450), un arzobispo de Constantinopla cuyas enseñanzas, incluida la negación de la unión hipostática (que Jesús era a la vez completamente Dios y completamente hombre), fueran condenadas en Calcedonia. Los seguidores de la Iglesia Ortodoxa Siria eran llamados a menudo "jacobitas", en honor a Jacob Baradaeus, un obispo anticalcedonio de Edesa. Los sasánidas, que se oponían geopolíticamente a los romanos y a menudo se encontraban en guerra con ellos, cultivaron y apoyaron deliberadamente a la ahora cismática Iglesia de Oriente. En 421, el Sínodo de Markabta decidió que el jefe de la iglesia, ahora llamado Patriarca de la Iglesia de Oriente, debía responder únicamente ante Cristo mismo, declarando en efecto que la Iglesia de Oriente era independiente. La independencia de la iglesia fue sostenida bajo la autoridad del rey de reyes sasánida Jamasp, quien en 497 autorizó un sínodo que también la declaró independiente y abolió la regla del celibato para el clero.
Historias y folclore

Aunque una vez más carecía de poder político real, la población del norte de Mesopotamia (llamada Asoristán por los sasánidas) siguió manteniendo viva la memoria de su antigua civilización y positivamente conectada con el Imperio asirio en las historias locales escritas durante el período sasánida. Siguieron existiendo importantes continuidades entre la Mesopotamia antigua y la contemporánea en términos de religión, cultura literaria y asentamiento, y los cristianos en el norte de Mesopotamia durante el período sasánida y épocas posteriores se conectaron con la antigua civilización asiria. Figuras como Sargón II, Senaquerib, Esarhaddón, Asurbanipal y Shamash-shum-ukin figuraron durante mucho tiempo en el folclore local y la tradición literaria. En gran parte, los cuentos del período sasánida y épocas posteriores eran narraciones inventadas, basadas en la historia asiria antigua pero aplicadas a paisajes locales y actuales. Los cuentos medievales escritos en arameo (o siríaco), por ejemplo, presentan en general a Senaquerib como un rey pagano arquetípico asesinado como parte de una disputa familiar, cuyos hijos se convierten al cristianismo. La leyenda de los santos Behnam y Sara, ambientada en el siglo IV pero escrita mucho después, presenta a Senaquerib, bajo el nombre de Sinharib, como su padre real. Después de que Behnam se convierte al cristianismo, Sinharib ordena su ejecución, pero más tarde es atacado por una enfermedad peligrosa que se cura al ser bautizado por San Mateo en Asur. Agradecido, Sinharib luego se convierte al cristianismo y funda un importante monasterio cerca de Mosul, llamado Deir Mar Mattai.
La historia asiria de Mar Qardagh, del siglo VII, presenta al santo titular, Mar Qardagh, como descendiente del legendario rey bíblico mesopotámico Nimrod y del histórico Senaquerib, y su ilustre ascendencia se manifiesta en la maestría de Mar Qardagh en el tiro con arco, la caza y el polo. En esta época se construyó un santuario para Mar Qardagh directamente sobre las ruinas de un templo neoasirio. Aunque algunos historiadores han argumentado que estos relatos se basaban únicamente en la Biblia y no en recuerdos reales de la antigua Asiria, algunas figuras que aparecen en ellos, como Asarhaddón y Sargón II, solo se mencionan brevemente en la Biblia. Los textos también son en gran medida un fenómeno asirio local, ya que sus relatos históricos están en desacuerdo con los de otros escritos históricos del Imperio sasánida. El legendario personaje de Nimrod, considerado simplemente mesopotámico, se menciona explícitamente como asirio en muchos de los textos del período sasánida y se lo incluye en la línea de reyes asirios. Nimrod, así como otros gobernantes legendarios mesopotámicos (aunque explícitamente asirios en los textos), como Belo y Nino, a veces desempeñan papeles importantes en los escritos. Algunos textos cristianos consideran que el personaje bíblico Balaam profetizó la Estrella de Belén; una versión asiria local de esta narración aparece en algunos escritos en lengua siríaca del período sasánida, que alegan que la profecía de Balaam fue recordada solo a través de su transmisión a través de los antiguos reyes asirios. En algunas historias, se hacen afirmaciones explícitas de descendencia. Según la Historia de Karka del siglo VI, doce de las familias nobles de Karka (la antigua Arrapha) eran descendientes de la antigua nobleza asiria que vivía en la ciudad durante la época de Sargón II.
Àsōristān, Atūria and Nōdšīragān

El Imperio sasánida aplicó confusamente el nombre Āsōristān («tierra de los asirios») a una provincia que correspondía aproximadamente a las fronteras de la antigua Babilonia, excluyendo así la Asiria histórica en el norte de Mesopotamia. Sin embargo, la población del sur de Mesopotamia durante esta época también estaba formada en gran parte por cristianos de habla aramea. La razón para llamar a Babilonia Āsōristān no está clara; tal vez el nombre se originó durante una época en la que el norte de Mesopotamia estaba ocupado por el Imperio romano (y por lo tanto designaba la parte restante de Mesopotamia bajo control sasánida) o tal vez el nombre deriva de que los sasánidas también hicieron la conexión entre los actuales cristianos de habla aramea de las regiones y los antiguos asirios.
Las fuentes en lengua siríaca siguieron relacionando el término "tierra de los asirios" no con la provincia sasánida del sur, sino con el antiguo corazón asirio del norte. Los historiadores armenios, como Anania Shirakatsi, también siguieron identificando Asiria con el norte de Mesopotamia; Shirakatsi se refirió a Aruastan como una región fronteriza con Armenia e incluyendo Nínive. Los sasánidas dividieron el norte de Mesopotamia en Arbāyistān en el oeste y Nōdšīragān en el este. Nōdšīragān era el nombre sasánida de Adiabene, que incluía gran parte de las antiguas tierras asirias y continuó funcionando como un reino vasallo bajo el dominio sasánida también, tal vez (al menos en ocasiones) gobernado por príncipes sasánidas. Un puñado de fuentes sasánidas también relacionaron el norte de Mesopotamia con Asiria, a pesar de que se utilizaba el término Āsōristān para referirse al sur. En algunos registros, la provincia de Nōdšīragān se menciona alternativamente como Atūria o Āthōr (es decir, Asiria). Los registros de un sínodo de 585 también dan testimonio de la existencia de un obispo metropolitano de los Āṯōrayē (asirios), que era del norte de Mesopotamia.
El reino vasallo de Adiabene fue abolido alrededor del año 379 d. C. y, a partir de entonces, Adiabene pasó a estar gobernada por gobernadores designados por la realeza. Debido al tamaño y la riqueza de la región, estos gobernadores, aunque no eran reyes, podían seguir siendo influyentes. En el siglo VI, uno de estos gobernadores, Denḥa bar Šemraita, es mencionado como "gran príncipe de toda la región de Adiabene".
Conquista musulmana (637–1096)

Con la caída de Ctesifonte en 637, el Imperio sasánida perdió el control de su núcleo político en Mesopotamia, que en su lugar cayó bajo el gobierno del califato Rashidun. Debido al trabajo misionero de la Iglesia de Oriente, una parte significativa de la población de Mesopotamia y Persia era cristiana en la época de las conquistas musulmanas. Se habían establecido sedes episcopales en lugares tan lejanos de Mesopotamia como Uzbekistán, India y China. Aunque el nuevo califato no persiguió oficialmente a sus súbditos cristianos, e incluso ofreció libertad de culto y cierto grado de autoadministración, hubo muchos administradores musulmanes locales que actuaron contra los cristianos, y como los no musulmanes fueron conquistados mediante la yihad, los cristianos como los asirios tuvieron que elegir entre la conversión al Islam, la muerte, la esclavitud o la relegación a dhimmi, pagando un impuesto especial (jizya) para vivir bajo un estatus protegido. Algunos cristianos locales huyeron de los territorios conquistados hacia las tierras bajo dominio romano y otros, probablemente pocos, decidieron convertirse al Islam por razones económicas o políticas. Algunos autores cristianos siríacos consideraron la conquista musulmana como un acontecimiento positivo y como parte de la lucha entre las iglesias orientales y los calcedonios. La conquista musulmana también fortaleció las identidades locales, como la de los asirios, al romper en gran medida las comunicaciones entre los cristianos locales y los del Imperio romano. Bajo el dominio musulmán, la provincia o región que contenía el antiguo corazón asirio se llamaba al-Jazira, que significa "la isla", en referencia a la tierra entre el Éufrates y el Tigris.
Las comunidades cristianas no se vieron totalmente trastornadas y la mayoría de los cristianos permanecieron donde estaban y no se convirtieron. Los musulmanes conquistadores eran relativamente pocos y en su mayoría se mantenían aislados en sus propios asentamientos. Al principio, los conquistadores musulmanes desalentaron las conversiones al Islam, ya que dependían de los impuestos recaudados de los cristianos y los judíos. La discriminación contra los cristianos fue considerablemente más leve que la discriminación contra los zoroastrianos, dado que los musulmanes veían al cristianismo como un precursor de su propia religión; en la mayoría de los aspectos, la situación de los cristianos bajo los primeros gobernantes musulmanes difería poco de su estatus bajo los sasánidas. Sin embargo, con el tiempo, el crecimiento de la Iglesia de Oriente disminuyó y finalmente se revirtió gradualmente debido a las emigraciones y las conversiones. Como a los cristianos se les prohibía convertir a los musulmanes, el declive no se pudo detener. Además de la represión, también se implementaron medidas adicionales desde la época de los primeros gobernantes musulmanes para hostigar y humillar a los cristianos. Por ejemplo, a los cristianos no se les permitía construir nuevas iglesias (pero sí realizar reparaciones en las existentes), tenían que llevar un turbante y un cinturón distintivos, se les prohibía molestar a los musulmanes tocando las campanas de la iglesia y rezando, y se les prohibía montar a caballo y llevar armas. Sin embargo, estas medidas solo se aplicaban en raras ocasiones y en la mayoría de los casos se podían evitar mediante sobornos. Además, los contactos entre cristianos y musulmanes probablemente eran muy poco frecuentes durante el califato omeya Rashidun (637-661) y el que le siguió (661-750); muchos cristianos vivían en comunidades rurales dirigidas administrativamente por jefes de aldea (dihqans) y hacendados rurales (shaharija), puestos ocupados por otros cristianos. Un gran número de cristianos bajo el gobierno de Rashidun y Omeya probablemente vivieron toda su vida sin ver ni una sola vez a un musulmán.
Durante el reinado de los califas omeyas, había una serie de puestos disponibles en gran medida solo para cristianos. La Academia de Gondishapur, en el sur de Mesopotamia, fundada por asirios de Nisibis, en el norte, siguió funcionando y produciendo médicos cristianos cualificados bajo el gobierno musulmán, muchos de los cuales fueron empleados por los califas. También hubo muchos cristianos que ascendieron a otros altos cargos como escribas, contables y profesores. El florecimiento cultural y científico de la Edad de Oro islámica (siglos VIII al XIV) fue posible en gran parte gracias a que las obras griegas antiguas habían sido copiadas y traducidas previamente por autores cristianos siríacos, lo que influyó profundamente en la ciencia y la filosofía del mundo islámico. Las obras antiguas se copiaron y tradujeron al siríaco desde el siglo VI al X, y las traducciones al árabe (debido al creciente interés musulmán) también se hicieron más comunes en las últimas etapas de este período. A través de la traducción y copia de obras antiguas, los autores de lengua siríaca de la Alta Edad Media no solo contribuyeron a la historia intelectual dominante, sino que también dejaron una marca significativa en las denominaciones cristianas locales. Entre los traductores y eruditos en lengua siríaca más famosos de este período se encuentran Hunayn ibn Ishaq (809-873) y Teófilo de Edesa (695-785), quienes tradujeron las obras de autores antiguos como Aristóteles y también escribieron sus propias obras académicas.

La caída del califato omeya y el ascenso del califato abasí en su lugar en el año 750 fue vista positivamente por muchos cristianos bajo el dominio musulmán, ya que se consideraba que los abasíes tenían una inclinación aún más positiva hacia los cristianos. En términos de asuntos eclesiásticos, los asirios se beneficiaron especialmente del cambio de régimen, ya que los abasíes gobernaban desde Bagdad en Mesopotamia, y los patriarcas de la Iglesia del Este estaban así más cerca de la sede del poder que bajo los omeyas (que gobernaban desde Damasco). Su influencia aumentó bajo el gobierno abasí, ya que los patriarcas fueron colocados en el consejo de estado de los califas. Bajo el gobierno abasí, Bagdad se transformó en un gran centro de conocimiento, y a menudo se celebraban debates entre intelectuales, independientemente de su religión. Al mismo tiempo que este enfoque más indulgente, las presiones sobre los cristianos aumentaron gradualmente debido al deseo de los abasíes de difundir el Islam. Aunque la conversión de los cristianos influyentes se lograba a menudo mediante conversaciones educadas, los cristianos de las clases bajas eran presionados con medidas como el aumento del impuesto yizya. A través de estas políticas, fue principalmente bajo los abasíes como las iglesias cristianas de Mesopotamia comenzaron su largo período de decadencia. Aunque hubo algunos patriarcas influyentes de la Iglesia de Oriente bajo los abasíes, como Timoteo I (780-823), eran considerablemente más débiles que patriarcas como Ishoyahb III (649-659) bajo los omeyas. En el siglo X, hubo un cambio religioso decisivo en la religión entre las poblaciones bajo el dominio musulmán: antes de 850, los musulmanes habían sido a menudo una minoría de élite, representando en promedio menos del 20% de la población, pero después de 950 eran la mayoría y representaban más del 60%. Las emigraciones y las conversiones continuaron sucediendo y muchos de los cristianos restantes se unieron para protegerse; Los seguidores de la Iglesia de Oriente emigraron desde el sur de Mesopotamia y Persia hacia el norte de Mesopotamia, donde todavía permanecían en cantidades considerables.
Bajo el Imperio selyúcida, que conquistó gran parte de Oriente Próximo en el siglo XI, el número de cristianos en Mesopotamia y otros lugares siguió disminuyendo. Bajo los selyúcidas, las conversiones no sólo estaban motivadas por razones políticas y económicas, sino también por el miedo. Ante las Cruzadas, las actitudes musulmanas hacia los cristianos se volvieron más hostiles. Mientras tanto, los funcionarios eclesiásticos de la Iglesia de Oriente se enriquecieron y se corrompieron, algo que incluso admitieron varios escritores cristianos contemporáneos, y pasaron la mayor parte de su tiempo en disputas con funcionarios de iglesias rivales, como la Iglesia ortodoxa siríaca y la Iglesia greco-católica melquita. Continuaron disfrutando de relaciones institucionales con los califas abasíes, que tenían un papel principalmente ceremonial bajo los selyúcidas.
Crusaders, Mongols and Timurids (1096–1552)
Renacimiento literario y cambios en la fortuna

En los siglos X y XIII, la literatura en lengua siríaca experimentó una especie de renacimiento, indicado por la producción de varias obras literarias importantes, incluyendo la Crónica de Miguel el Grande, escrita por Miguel el Sirio, patriarca de la Iglesia Ortodoxa Siria, así como las obras teológicas de Dionisio bar Salibi y Abdisho bar Berika, y los escritos científicos de Bar Hebraeus. Este breve apogeo llegó a su fin con las persecuciones en los siglos XIII y XIV. Los registros de nombres personales de esta época demuestran que los nombres de algunos asirios continuaron estando conectados con la antigua Mesopotamia incluso en esta época tardía; un manuscrito en lengua árabe creado entre 1272 y 1275 en Rumkale, una fortaleza sobre el Éufrates, registra que un hijo de un médico y sacerdote llamado Simeón se llamaba Nabucodonosor (traducido como Bukthanaṣar en el texto árabe). Simeón y Nabucodonosor eran miembros de una prominente familia eclesiástica que también incluía a Filoxeno Nemrud (un nombre que deriva de Nimrud o Nimrod), un patriarca de la Iglesia Ortodoxa Siria.
En el siglo XI, en Cilicia, en el sur de Anatolia, y en el norte de Siria, vivían importantes poblaciones de armenios y cristianos sirios, a los que se hace referencia, entre otras fuentes, en los relatos escritos por los cruzados de la Primera Cruzada. Con fines propagandísticos, los cruzados solían describir a los cristianos bajo el dominio turco como oprimidos y necesitados de liberación, aunque los relatos supervivientes dejan claro que las opiniones de los propios armenios y asirios eran más complejas. Aunque fueron los griegos, armenios y asirios locales quienes abrieron las puertas a los cruzados en el asedio de Antioquía en 1098, lo que les permitió capturar la ciudad, muchos cristianos indígenas también colaboraron con los turcos contra los cruzados. Las fuentes escritas por los cruzados describen dificultades para distinguir a los turcos de los cristianos locales, lo que sugiere que los dos grupos se habían asimilado en cierta medida a pesar del breve período de dominio turco. Esta cuestión provocó en varias ocasiones persecuciones y masacres dirigidas contra los habitantes turcos de las ciudades capturadas, lo que también afectó gravemente a los cristianos locales. Otro factor que afectó negativamente a la percepción de los cruzados fue el hecho de que los grandes ejércitos cruzados agotaban las finanzas y los alimentos de cualquier región por la que pasaban, lo que conducía a la hambruna. Se sabe que algunos cristianos locales, más conocedores de la zona que los cruzados, vendían alimentos a las fuerzas cruzadas a precios enormemente inflados en épocas de hambruna, beneficiándose a expensas de los ejércitos invasores.

Los asirios experimentaron su primer gran cambio de suerte tras la conquista musulmana cuando el Imperio mongol conquistó Asia central y Oriente Medio a principios del siglo XIII. Aunque los mongoles practicaban el tengrismo y el chamanismo, su política pública en las vastas regiones que conquistaron fue siempre la de apoyar la libertad religiosa. Como varias de las tribus mongoles que habían seguido a Gengis Kan, el fundador del imperio, eran predominantemente cristianas y muchos líderes tribales tenían esposas o madres cristianas, el cristianismo recibió un respeto especial por parte de los khagans mongoles. Muchos miembros de la Iglesia de Oriente esperaban que uno de los khagans pudiera convertirse con el tiempo al cristianismo y declarar al Imperio mongol un imperio cristiano, como Constantino el Grande hizo cristiano al Imperio romano. Las esperanzas de una conversión de los mongoles al cristianismo alcanzaron su apogeo en la década de 1250, cuando Hulagu Khan, gobernante del Ilkhanato (en esa época la parte semiautónoma del Imperio mongol en Oriente Próximo, que más tarde se convertiría en un estado independiente), expulsó a los turcos selyúcidas de Persia y Asiria, conquistando ciudades como Bagdad y Mosul y llegando hasta Damasco, al oeste. Como muchos de los generales mongoles eran cristianos, los cristianos de las ciudades conquistadas solían librarse de la violencia, mientras que los musulmanes eran masacrados. Después de sus conquistas, Hulagu levantó aún más las restricciones impuestas a los cristianos, una medida que fue celebrada por la población cristiana. Cuando los musulmanes retomaron Damasco poco después, los cristianos fueron duramente perseguidos como venganza por su arrogancia contra los musulmanes mientras la ciudad estaba bajo el dominio mongol.
Persecution under the Ilkhanate and Timurids

El período de libertad que experimentaron los asirios y otros cristianos llegó a su fin cuando el ilkhan Ghazan (r. 1295-1304) se convirtió al Islam en 1295 y, como uno de sus primeros actos como gobernante, ordenó que todos los templos budistas, sinagogas judías e iglesias cristianas en su dominio fueran destruidos. Después de que los musulmanes bajo su gobierno se sintieran inspirados por el decreto para dirigir la violencia hacia los cristianos, Ghazan intervino y redujo un poco la severidad de su decreto, pero la violencia continuó durante todo su reinado. La situación de los asirios y otros cristianos se deterioró aún más bajo el hermano y sucesor de Ghazan, Öljaitü (r. 1304-1316). En 1310, los asirios y otros cristianos de Erbil (la antigua Arbela) intentaron escapar de la persecución y capturaron la ciudadela de la ciudad. A pesar de los esfuerzos del Patriarca de Oriente, Yahballaha III, por calmar la situación, la insurrección fue violentamente reprimida por los kurdos y el gobernador mongol local, que capturaron la ciudadela el 1 de julio de 1310 y masacraron a todos los defensores, así como a todos los habitantes cristianos de la parte baja de la ciudad. Aunque se había ordenado al gobernador que no atacara a los cristianos, no sufrió repercusiones por hacerlo y fue aclamado como un héroe por los musulmanes del imperio. Después de veinte años de persecución bajo Ghazan y Öljaitü, la estructura interna y la jerarquía de la Iglesia de Oriente habían sido más o menos destruidas y la mayoría de sus edificios eclesiásticos habían desaparecido. La reunión general final de los líderes de la iglesia en Irán tuvo lugar en un sínodo en 1318.
Algunas pequeñas comunidades asirias prosperaron fuera del control mongol. A principios del siglo XIV había una pequeña y próspera comunidad asiria en el Reino de Chipre. Los asirios de Chipre, concentrados en Famagusta, habían sido reubicados allí desde Tiro en algún momento después de que los cruzados capturaran la ciudad en 1187. Aunque eran pocos en número, pudieron mantener conexiones comerciales con ciudades de Egipto, como Damietta y Alejandría. Entre los miembros destacados de esta comunidad se encontraban el metropolitano Eliya y los dos comerciantes Francis y Nicholas Lakhas. Los hermanos Lakhas eran conocidos por ser extremadamente ricos y solían proporcionar regalos al rey Pedro I de Chipre y a su corte, aunque cayeron en la pobreza después de que la República de Génova invadiera la isla en 1373.
Aunque ya habían sido violentamente reprimidos bajo los últimos ilkhanes, los asirios enfrentaron su peor persecución hasta el momento después de que los restos del ilkhanato fueran conquistados en 1370 por el conquistador turco-mongol musulmán Timur, fundador del Imperio Timúrida. Con el objetivo expreso de limpiar su dominio de cristianos y otros "infieles", Timur supervisó la persecución y ejecución de una enorme cantidad de cristianos. Cuando murió Timur en 1405, los asirios y otros cristianos de su imperio habían sido casi exterminados, principalmente debido a las acciones de Timur, pero también debido a factores como el hambre y la Peste Negra. Las campañas de persecución de Timur son la principal razón por la que los cristianos, como los asirios, todavía en los tiempos modernos tienen solo una presencia minúscula en el Medio Oriente. En 1410, la Iglesia de Oriente contaba con tan sólo siete obispos, una cifra inferior a los 24 obispos de 1238 y los 68 obispos de 1000. En efecto, las persecuciones redujeron la otrora extendida Iglesia a poco más que un grupo etno-religioso, estrechamente vinculado únicamente al pueblo asirio. A mediados del siglo XV, el patriarca Shemon IV hizo que el cargo de patriarca fuera hereditario, pasando de tío a sobrino, una decisión motivada ya sea por el temor a la interferencia de las autoridades musulmanas en la elección o porque quedaban tan pocos obispos que una votación carecía de sentido.
Historia moderna (1552–presente)
Schism and Ottoman rule (1552–1843)

A lo largo de los siglos que han transcurrido desde la caída del Imperio asirio, la población de las distintas partes de la antigua Asiria ha divergido un poco en cuanto a cultura y creencias, ya que han estado expuestas a diferentes vecinos e influencias culturales. En general, los asirios del antiguo corazón asirio han estado expuestos a influencias culturales de Irán, mientras que los asirios del oeste, que hoy en día se identifican a menudo como siríacos, han estado expuestos a influencias culturales de Grecia. La antigua iglesia de los asirios, la Iglesia de Oriente, se dividió en el siglo XVI, cuando algunos de sus miembros formaron una rama católica, la Iglesia católica caldea. Los seguidores de esta iglesia suelen llamarse caldeos, que sigue siendo la identidad común entre los asirios originarios de Asiria central. La división de las iglesias asirias, a menudo denominada el cisma de 1552, fue principalmente el resultado de las objeciones al nepotismo percibido dentro de la Iglesia de Oriente. Ya en 1450, el patriarca Shemon IV, que ya había sido polémico por haber hecho que su cargo fuera hereditario, comenzó a nombrar a miembros de su familia para cargos eclesiásticos. A mediados del siglo XVI, el impopular patriarca Shemon VII Ishoyahb, que había sucedido a su hermano Shemon VI, nombró a dos de sus sobrinos, ambos menores de edad, obispos metropolitanos. Tales acciones fueron tan impopulares que una reunión de obispos en 1552 rechazó la autoridad de Shemon VII y eligió a un patriarca propio, Shimun VIII Yohannan Sulaqa. Sulaqa se dirigió rápidamente a Roma, donde se sometió al papa Julio III y fue debidamente reconocido como el nuevo patriarca, llamado por el papa "Patriarca de Mosul y Asiria". Este título fue cambiado siglos después (1828) a "Patriarca de los caldeos".
El Imperio otomano capturó el norte de Mesopotamia de manos del Irán safávida a principios del siglo XVI, y Mosul fue conquistada por el sultán Solimán el Magnífico en 1538. Uno de los primeros actos notables de los otomanos en relación con los asirios fue el arresto, tortura y asesinato del cismático Sulaqu en 1555, un acto instigado por Shermon VII. Aún opuestos a Shemon, los obispos ordenados bajo Sulaqu eligieron un sucesor, Abdisho IV Maron, que fue reconocido por el Papa Pío IV en 1562. Cuando Shemon VII murió, sus seguidores restantes se negaron a reconocer la autoridad de Abdisho IV y en su lugar reconocieron a Eliya VI, sobrino de Shemon VII, como el nuevo patriarca. La división de la Iglesia de Oriente llevó a que cada rama buscara una relación más estrecha con otras denominaciones cristianas, en detrimento de la otra rama. La Iglesia católica caldea inició conversaciones con la Iglesia católica romana en 1552/1553, pero no alcanzó la comunión plena hasta 1830. Su relación con las demás Iglesias católicas se ha deteriorado varias veces, en particular cuando se introdujo la sucesión hereditaria también en esa iglesia en 1600, algo que llevó a una ruptura temporal de la comunión con Roma. Elías VIII de la Iglesia asiria de Oriente durante esta época intentó aprovechar la caída en desgracia de su rival para establecer relaciones más estrechas con Roma.
La división religiosa dentro de la comunidad asiria ha sido uno de sus mayores obstáculos en la historia moderna. En el Imperio Otomano, la población estaba organizada en varios grupos etnoreligiosos, llamados millets, con su propia autonomía y conjuntos de leyes. Mientras que otros grupos, como los armenios, estaban organizados en un solo millet a pesar de las diferencias religiosas internas, los otomanos separaron a los grupos Süryani (siríacos ortodoxos) y Keldani (caldeos) en dos millets diferentes mediante el reconocimiento oficial de los caldeos en 1831. Los seguidores de la Iglesia Asiria del Este nunca fueron reconocidos oficialmente como un grupo distinto, en cambio fueron ubicados en el millet armenio, formalmente bajo la autoridad del Catholicos de todos los armenios. Sin embargo, la iglesia armenia rara vez interfirió en sus asuntos. Los siglos de dominio otomano sobre los asirios fueron en gran parte pacíficos antes del siglo XIX; Mientras las comunidades de minorías étnicas y religiosas pagaran sus impuestos y reconocieran el dominio político de los sultanes otomanos, gozaban de gran libertad para gestionar sus propios asuntos, no sólo en el plano religioso y cultural, sino también en el legal y económico. A pesar de las atrocidades que cometió el Imperio Otomano turco, cada vez más nacionalista, en los siglos XIX y XX, los primeros siglos de dominio otomano brindaron oportunidades de florecimiento cultural e influencia política. A partir de finales del siglo XV, la producción literaria asiria volvió a aumentar, y gran parte de ella se dedicó a copiar textos anteriores con fines de conservación.
Luchas, persecución y genocidio (1843-1919)

El colonialismo de las potencias occidentales en la segunda mitad del siglo XIX llevó al pueblo asirio a quedar atrapado entre los poderosos colonizadores por un lado y los nacionalistas locales y los fanáticos religiosos por el otro. Las colonizaciones de la patria asiria por parte de los otomanos, los británicos y varias potencias locales llevaron a varias masacres y deportaciones, en particular en la época de la Primera Guerra Mundial. Las más frecuentes y de mayor alcance fueron las persecuciones por parte del Imperio otomano y de varios grupos kurdos. En 1843 y 1846, los asirios de Hakkari fueron masacrados por el emir kurdo de Bohtan y Hakkari, Bedir Khan Beg, y las fuerzas otomanas regionales. Más de 10.000 personas fueron asesinadas y miles fueron capturadas. Miles de asirios también fueron asesinados en las masacres de Hamid (1894-1897) y en la masacre de Adana (1909), que por lo demás estaban dirigidas principalmente contra los armenios. En las masacres de Diyarberkir en 1895, alrededor de 25.000 asirios fueron asesinados. Milenios de ser una minoría étnica, combinados con las numerosas persecuciones en la Edad Media y principios del período moderno, redujeron el número de asirios de nada menos que 20 millones en la antigüedad a solo alrededor de 500.000 a 600.000 personas a principios del siglo XX.

A pesar del sufrimiento del pueblo asirio, los finales del siglo XIX y principios del XX también fueron una época en la que se produjeron importantes avances culturales asirios: el primer periódico asirio, Zahrirē d-Bahra ("Rayos de Luz"), empezó a publicarse en Urmia en 1848, con la ayuda de misioneros estadounidenses, y el primer partido político asirio, el Partido Socialista Asirio, se fundó en 1917. El Partido Socialista Asirio abogó de forma destacada por la independencia asiria; uno de sus cofundadores, Freydun Atturaya, publicó el Manifiesto de Urmia de la Asiria Libre Unida en 1917, que pedía una Asiria libre y unida, con vínculos económicos con Rusia y que se extendiera desde Tur Abdin y Nusaybin (la antigua Nisibis) hasta Urmia y Hakkari. Debido a su organización nacionalista asiria, las autoridades de la Unión Soviética arrestaron a Atturaya en 1924 y lo asesinaron en 1926. Hoy en día, muchos asirios lo siguen considerando un héroe nacional y un mártir.
En el genocidio asirio de la década de 1910 (principalmente 1915), también conocido como genocidio asirio, parte de una serie de genocidios impuestos por el Imperio otomano en decadencia a sus minorías cristianas (junto con los genocidios armenio y griego), tal vez hasta 250.000 asirios fueron asesinados y miles más fueron convertidos por la fuerza al Islam. Entre las masacres más infames se encuentran las masacres y atrocidades cometidas contra armenios y asirios en el Vilayet de Diyarbekir, supervisadas por el gobernador local Mehmed Reshid. El 10 de junio de 1915, 400 prisioneros, incluidos varios líderes de la iglesia, fueron paseados encadenados por Diyarbekir, organizados por Reshid, y hubo palizas, torturas y humillaciones desenfrenadas. Muchas mujeres asirias testificaron que habían sido violadas o abusadas sexualmente de otras formas. El 2 de julio, 600 asirios fueron masacrados fuera de las murallas de la ciudad. Los asirios de Urmia, en Irán, llaman a este genocidio Raqa raqa («la huida») porque 30.000 hombres, mujeres y niños huyeron de sus hogares en Urmia y Hakkari y recorrieron más de 600 kilómetros hasta un campo de refugiados en Baqubah, cerca de Bagdad. Casi un tercio de los refugiados murieron en el camino, asesinados por bandidos o por exposición a los elementos. Grandes segmentos de la población asiria de la región de Tur Abdin huyeron a través de la cordillera de Izla hacia las llanuras que rodean Nusaybin, donde muchos se asentaron en lo que más tarde se convertiría en la ciudad de Qamishli, en el norte de Siria, fundada en 1926. El genocidio provocó una pérdida irreparable de confianza no sólo en el gobierno turco, sino también en el pueblo kurdo, que participó en las atrocidades. Varias tribus kurdas atacaron y masacraron caravanas de refugiados asirios. El 1 de julio de 1915, la aldea de Tell-Ermen, con una importante población asiria, fue invadida por miembros de tribus kurdas. Los asirios locales buscaron refugio en la iglesia, sin éxito. Las víctimas, sin importar su edad o sexo, fueron decapitadas, asesinadas a machetazos y descuartizadas. Después, las mujeres kurdas entraron en la iglesia y apuñalaron a muerte a los sobrevivientes. Los cuerpos fueron desechados quemándolos o arrojándolos a pozos.


Como resultado de estas atrocidades, surgió un movimiento de independencia asirio. En un esfuerzo por proteger a su pueblo, Shimun XIX Benyamin, el patriarca de la Iglesia del Este, pidió ayuda a los aliados de la Primera Guerra Mundial y buscó la ayuda del Imperio ruso. Bajo el liderazgo espiritual de Shimun, los asirios tomaron las armas contra el gobierno otomano y se unieron al bando de los británicos en la guerra como voluntarios asirios. Shimun fue asesinado el 3 de marzo de 1918 por el jefe kurdo Simko Shikak bajo una bandera de tregua. El asesinato de Shimun no puso fin a la fuerza de defensa asiria, que pasó a estar bajo el mando de Agha Petros, que había sido nombrado general por los franceses. Petros dirigió las fuerzas asirias durante dos años y soñaba con recuperar las aldeas cristianas abandonadas y fundar un estado asirio. A pesar de su carisma y dedicación, el conflicto de Petros con la familia patriarcal y las intrigas de los franceses y británicos en la región le impidieron convertirse en un líder nacional reconocido y finalmente fue exiliado por los británicos a Francia, donde murió en 1932. Otras figuras importantes del movimiento de independencia incluyeron otros líderes militares que lucharon contra los otomanos y los kurdos, como Raphael Khan y Malik Khoshaba, así como filósofos y autores, como Ashur Yousif, autor de la publicación periódica Murshid Athiriyon ("Guía asiria"), y Qasha Baba Nwiya-d-Wazirabad, fundador de la publicación asiria independiente Kokhva ("La Estrella"). En 1915, los otomanos ahorcaron a Yousif junto con otros intelectuales. En Irán, la imprenta de Zahrirē d-Bahra, que se había publicado de forma continua desde 1848, fue destruida en 1918. Muchos asirios huyeron de Oriente Próximo y un gran número de ellos emigró a Estados Unidos y Sudamérica. En la diáspora asiria se crearon las primeras asociaciones y organizaciones asirias serias, incluida la Taw Mim Semkath (o Asociación Nacional de Escuelas Asirias), fundada en Stirling, Nueva Jersey, en 1899. Esta organización logró abrir una escuela asiria en Adana en 1919 para cuidar de los huérfanos del genocidio, aunque se vio obligada a cerrar en 1921 y se trasladó a Beirut, en el Líbano.
Otros llamamientos a la autonomía (1919-1957)

Con el colapso y la disolución del Imperio Otomano y de la dinastía Qajar en Irán y el surgimiento de nuevos estados nacionales en su lugar, muchas de las minorías de Oriente Medio comenzaron a afirmar sus derechos a la autodeterminación y la soberanía, incluidos los asirios. En la Conferencia de Paz de París de 1919, después de la Primera Guerra Mundial, una reunión sin precedentes de cuatro grupos asirios (de Irán y el Cáucaso, Irak, Estados Unidos y Siria) presentó un manifiesto y abogó por la creación de un estado asirio independiente. La reunión es especialmente notable porque todos los grupos, incluso aquellos que se identificaban como caldeos y sirios, se unieron para presentar un frente unido como descendientes de la "antigua nación asiria", un término utilizado por Ignacio Aphrem I de la Iglesia Ortodoxa Siria. El manifiesto, publicado posteriormente bajo el título Las reivindicaciones de los asirios tal como se presentaron en la Conferencia de Paz de París de 1919, definía al pueblo asirio como constituido por los «nestorianos», los caldeos, los sirios, los maronitas, los asirios persas, los asirios rusos y los «asirios musulmanes» (un grupo en el que la delegación incluía a los yazidíes y los shekaks). Debido a la oposición de Gran Bretaña, a pesar de que muchos funcionarios británicos habían prometido previamente su apoyo a los voluntarios asirios para la creación de un estado asirio, los asirios quedaron fuera de los tratados que dividieron el Imperio Otomano, y sólo se hizo una pequeña mención a la necesidad de «proteger a los asirio-caldeos y otras minorías étnicas y religiosas de la región». Aunque sus esfuerzos a nivel geopolítico no dieron buenos resultados, la delegación se aseguró de que se desarrollaran nuevas líneas de comunicación entre grupos que, de otro modo, habían sido rivales y que desde hacía tiempo estaban divididos por la religión y las fronteras políticas.
Tras el establecimiento del dominio colonial británico y francés en las antiguas tierras del Imperio Otomano en Siria e Irak, los británicos reclutaron a muchos asirios como soldados en las milicias coloniales locales, lo que tal vez haya sido una de las razones del posterior sentimiento antiasirio en la región. Este sentimiento antiasirio era algo equivocado, ya que los británicos también reclutaron grandes unidades de árabes y kurdos. En 1921, Faisal I recibió la mano gobernante del Mandato iraquí como rey. Bajo el mandato británico, los asirios volvieron a crecer significativamente en número en el norte de Mesopotamia. Aunque las autoridades iraquíes a menudo les prohibían el servicio militar y político formal, había muchos asirios destacados y políticamente activos. Piotr Vasili, un asirio nacido en Georgia, se convirtió en el padre del comunismo en Irak como mentor de Yusuf Salman Yusuf, también asirio, que sirvió como primer secretario del Partido Comunista Iraquí. El Partido Comunista Iraquí ha sido históricamente popular entre los asirios debido a su oposición al gobierno iraquí. Los reclamos asirios de independencia y autonomía continuaron hasta finales del siglo XX. En 1932, el patriarca Shimun XXIII Eshai y otros asirios prominentes enviaron una petición a Gran Bretaña y a la Liga de las Naciones para que reconocieran a los asirios como una nación que había vivido constantemente en Irak, no sólo como una minoría religiosa, y para que trabajaran por una mayor autonomía asiria. Sólo un año después de que Irak se independizara completamente de los británicos, en agosto de 1933 los militares y las tribus locales llevaron a cabo la masacre de Simele, que tuvo como objetivo aldeas asirias. Los cálculos asirios sitúan el número de muertos en 3.000 víctimas. El 7 de agosto, que fue el día del mayor derramamiento de sangre, todavía se conmemora como el "Día de los Mártires Asirios".

A raíz de la masacre de Simele, la Sociedad de Naciones propuso un acuerdo asirio en 1935, aunque no se llegó a ningún acuerdo. En 1945, Shimun XXIII presentó la Petición Nacional Asiria a las recién creadas Naciones Unidas, instando a la creación de un estado asirio. Tres años después, en 1948, Shimun XXIII instó al pueblo asirio a reconciliarse con las autoridades iraquíes y vivir como "ciudadanos leales", con la esperanza de que los asirios pudieran finalmente lograr la autonomía en lugar de la independencia total. Fue después de la masacre de Simele y de las atrocidades anteriores cometidas contra el pueblo asirio que las distintas comunidades eclesiásticas asirias (es decir, los siríacos y los caldeos) comenzaron a abogar verdaderamente por identidades separadas; aunque no se trataba de grupos étnicos distintos en el sentido normal, las diferencias en las costumbres y creencias religiosas ya se habían hecho palpables. Este desarrollo probablemente coincidió con la fundación de la Organización Democrática Asiria secular en Siria en 1957.
Asiria contemporánea (1957–presente)
Movimientos políticos y culturales


A raíz de la continua división de la comunidad asiria, a la que contribuyeron tanto factores internos como externos, muchos de los asirios que quedaban en Turquía y en otros lugares se involucraron políticamente en movimientos de izquierda, aunque en su mayoría fueron absorbidos por los movimientos políticos kurdos más numerosos y poderosos, como el Partido de los Trabajadores del Kurdistán. Debido a la continua anexión turca de aldeas asirias y a la imposición de nombres turcos para ellas, muchos asirios huyeron de Turquía y emigraron a países como Suecia, Alemania, Austria y Suiza. En Irán, los asirios continuaron siendo una minoría pequeña, aunque influyente, hasta la Revolución iraní de 1979, cuando muchos huyeron del país. Entre los acontecimientos asirios ocurridos en Irán antes de 1979 se encuentra la fundación en Teherán de la Sociedad Cultural de la Juventud Asiria el 21 de febrero de 1950, organización que sirvió de base a la posterior Alianza Universal Asiria, fundada en Francia en 1968. Después de la Revolución iraní, el gobierno impuso nuevas presiones religiosas que, entre otras cosas, obligaron a las escuelas asirias a cambiar a nombres iraníes.
Incluso después de la masacre de Simele, el gobierno iraquí siguió imponiendo políticas en un esfuerzo por frenar la cultura asiria. En la década de 1960, 70 ciudades y pueblos del norte de Irak fueron destruidos, muchos fueron abandonados a la fuerza y más de 76 lugares de importancia religiosa o cultural fueron destruidos. En las "limpiezas de fronteras" de 1974-1978, muchos pueblos del norte fueron destruidos, y miles de familias fueron reubicadas en una campaña de urbanización forzada. En la campaña de Anfal, principalmente una masacre de los kurdos, el gobierno iraquí mató a unos 2.000 asirios y destruyó más de cincuenta lugares históricos y culturales. Aunque la población de asirios en Irak había aumentado hasta más de un millón desde la Sayfo, las estimaciones sugieren que volvió a caer a 300.000-400.000 entre 1961 y 1991 como resultado de las emigraciones masivas. Los asirios no se quedaron de brazos cruzados ante las continuas medidas adoptadas contra ellos. Algunos, como Margaret George Shello, se unieron a la causa kurda contra el gobierno iraquí, a pesar de las históricamente malas relaciones entre los dos grupos. Shello se unió a los peshmerga en 1963, a la edad de 20 años, como la primera mujer combatiente de la organización y comandó las fuerzas kurdas en la batalla del valle de Zawita antes de su muerte en 1969, probablemente asesinada por el gobierno iraquí o por una facción kurda rival. Desde su muerte, Shello se ha convertido en un icono entre las guerreras peshmerga.
El gobierno iraquí consideró que la repentina unidad política entre muchos asirios y kurdos era una amenaza e hizo muchos intentos infructuosos de dividir a los grupos. En 1973, el presidente Ahmed Hassan al-Bakr invitó al líder político asirio Yaku Malek Ismael y al patriarca Shimun XXIII y ofreció conceder a los asirios derechos adicionales a cambio de financiar unidades militares asirias para atacar a los kurdos; Ismael y Shimun rechazaron la oferta. Los asirios en Irak durante esta época también financiaron libros y revistas (incluida la revista Mordinna Atouraya, publicada tanto en asirio como en arameo) y fundaron numerosas organizaciones, como la Unidad y Libertad Asirias, el Club Cultural Asirio y el Club Deportivo Asirio. Otros asirios se volvieron políticamente activos y defendieron la causa de la autonomía asiria. En los años 1960 y 1970, Hurmiz Malik Chikko lideró una lucha infructuosa por la autonomía. El partido político asirio más importante de Irak, el Movimiento Democrático Asirio (ADM), se fundó en 1979. El ADM se creó principalmente como respuesta a la negativa del gobierno iraquí, en su censo de 1977, a reconocer la existencia del pueblo asirio y obligar a los asirios a registrarse como árabes o kurdos.
Aunque desde finales del siglo XX se han registrado algunas hostilidades continuas entre asirios y kurdos, los asirios han participado de forma destacada en la escena política de la región autónoma del Kurdistán en Irak desde su autonomía en 1992. Los partidos políticos asirios participaron en las primeras elecciones parlamentarias de la región del Kurdistán en 1992, en las que se habían reservado algunos escaños para la comunidad asiria. Ante tal colaboración, el gobierno iraquí cambió su táctica de la persuasión a la intimidación, presionando a los líderes políticos asirios. En 1993, el miembro del parlamento de la ADM, Francis Yusef Chabo, fue asesinado en Dohuk. Aunque la posición de los asirios en el resto de Irak se ha deteriorado en gran medida, y a pesar de su enemistad histórica, los asirios en la región del Kurdistán han prosperado en gran medida, con sus derechos políticos, culturales y educativos garantizados. Desde 1991, han podido publicar periódicos y transmitir televisión en su propio idioma; Se han creado más de 30 escuelas de lengua asiria con financiación gubernamental y se han renovado y restaurado más de 20 iglesias.
siglo XXI

En la actualidad, los asirios viven en su mayoría en la diáspora y siguen divididos en facciones políticas rivales y denominaciones cristianas. En los tiempos modernos ha habido varios intentos infructuosos de reunificar al pueblo asirio bajo una identidad común. Del 22 al 24 de octubre de 2003, los líderes religiosos de las diversas comunidades, políticos y miembros de clubes cívicos se reunieron en el Hotel Ishtar de Bagdad en un intento de llegar a un acuerdo sobre una nomenclatura unificada. Entre otros, presidida por Yonadam Kanna, secretario general de la ADM, la reunión decidió referirse al pueblo como "caldo-asirio" y al idioma como "siríaco". Aunque el término "caldo-asirio" tuvo cierto reconocimiento inicial, también recibió muchas críticas, especialmente en la diáspora. Aunque existen algunos desacuerdos dentro de la comunidad caldea, tanto asirios como caldeos han coincidido en su mayoría en que es un hecho indiscutible que son el mismo pueblo. Sin embargo, cada parte mantiene su propia opinión sobre lo que significa realmente "el mismo pueblo". Un término unificador indiscutible que a veces se utiliza en ciertos contextos es la designación árabe Masīḥī (que significa cristiano). Algunas organizaciones utilizan "asirio-caldeo-siríaco". Al mismo tiempo que fracasaban los esfuerzos por unificar a los asirios, los asirios de Turquía experimentaron un resurgimiento a medida que las familias que anteriormente habían emigrado a Francia comenzaron a regresar a la región alrededor de Tur Abdin y Bohtan y a reconstruir. Aunque se opusieron el gobierno turco y los grupos kurdos locales, los asirios locales siguen gestionando los principales monasterios de la región, incluidos el monasterio de Mor Hananyo y el monasterio de Mor Gabriel.
Para contrarrestar el poder político kurdo en el norte de Irak, algunos asirios que abogan por la autonomía han favorecido unas relaciones más estrechas y la unidad con las otras minorías de la región: los yazidíes y los turcomanos iraquíes. Algunos asirios y yazidíes han defendido la idea de que son el mismo pueblo, separado sólo por la religión y la cultura, y han defendido la inclusión de los yazidíes en la "nación asiria". En 2004, la activista asiria Hanna Hajjar defendió la idea de que se podría construir una Asiria independiente junto con los turcomanos como socios iguales.
Los asirios sufrieron persecución y genocidio nuevamente en el vacío de poder que quedó tras la Guerra de Irak, cuando el grupo terrorista Estado Islámico (EIIL) arrasó el norte de Irak en 2014. El EIIL inició una campaña de limpieza étnica y genocidio de las minorías cristianas. Después de la caída de Mosul en junio de 2014, los habitantes cristianos de la ciudad tuvieron la opción de irse, convertirse o ser asesinados. El 23 de febrero de 2015, los combatientes del EIIL peinaron la región a lo largo del río Khabur en el noreste de Siria, encarcelando a los locales, destruyendo santuarios, iglesias y monasterios y saqueando y arrasando aldeas. En total, unas 300 personas fueron secuestradas y 3.000 fueron desplazadas. Muchos asirios también fueron ejecutados durante el tiempo del control del EIIL. El EIIL amenazó no solo las vidas del pueblo asirio sino también su patrimonio cultural. También en febrero de 2015, ISIS destruyó cientos de artefactos antiguos de Mosul y arrasó con grandes porciones de las ruinas de las antiguas ciudades de Nimrud, Dur-Sharrukin, Hatra y Assur, afirmando que los artefactos y ruinas de la antigua Mesopotamia representaban "elementos de idolatría de la era de la ignorancia".
Aunque el norte de Mesopotamia fue liberado del control del EI entre 2017 y 2019, el futuro del pueblo asirio y de su antigua patria sigue siendo incierto. Grandes comunidades asirias aún viven en la región, sobre todo en Qamishli, a lo largo del río Khabur, en las llanuras de Nínive y en Alepo, que recibió una afluencia de refugiados asirios durante la Primera Guerra Mundial. Aunque se formaron varias unidades militares asirias en respuesta a la incursión del EI, incluidas las Guardias Khabour, Sootoro y las Unidades de Protección de la Llanura de Nínive, siguen siendo más pequeñas que muchas otras unidades de la región, como las Unidades de Defensa del Pueblo (YPG) y los Peshmerga, principalmente kurdos. Los conflictos también provocaron tensiones dentro de la comunidad asiria, ya que grupos armados como las Guardias Khabour y Nattoreh ocasionalmente se enfrentaron con asirios pro-YPG como el Consejo Militar Sirio. A pesar de estos problemas, los grupos asirios de autodefensa locales lograron afirmar un cierto autogobierno limitado; por ejemplo, el Partido Democrático Asirio llegó a un acuerdo en 2017 que llevó a la retirada del YPG del valle de Khabur, que pasó a estar bajo el control de los guardias de Khabur y Nattoreh. Debido a su posición central en Oriente Medio, la patria asiria y su población asiria restante están amenazadas en caso de que se reanude un conflicto intenso en la región. Entre la diáspora, las continuas persecuciones y atrocidades cometidas contra los asirios que aún viven en la patria asiria han generado temores de que nunca podrán regresar, lo que ha hecho de la "emigración permanente" una parte clave de su identidad.
Sin embargo, a pesar de la agitación de los últimos 20 años, en la diáspora asiria hay cada vez más esperanzas de regresar a su patria, y los asirios, que poco a poco van regresando, optan por establecerse en Ankawa para preservar la identidad y el patrimonio asirios.
Véase también
- Cocina asiria
- Cultura asiria
- Patria asiria
- Música asiria
- Lucha asiria por la independencia
- Historia del Cristianismo Sirioco
- Lista de asirios
- Nombre de Siria
- Nombres de los cristianos sirios
Notas
- ^ El pueblo cristiano moderno asirio ha aparecido históricamente en fuentes occidentales bajo muchos nombres, incluyendo el término étnico asirios y sus derivados (siriacos, sirios orientales, el término Siria siendo etymológicamente desechada y originalmente significado asirio) y los términos religiosos denominacionales Néstores, caldeos / católicos caribeños / jacobinos, sirios cristianos. En su propio idioma, su autodesignación histórica ha sido típicamente (pero ver también los términos para los cristianos sirios) Assurayu, Asoraye, Sūrāyē o Sūrōyē. Esta autodesignación es generalmente aceptada por los eruditos modernos para ser derivada de la antigua Akkadian Assūrāyu ("Assyrian"), que a veces se hizo más tarde en la forma más corta Sūrāyu. Este artículo sigue la idea generalmente aceptada de la continuidad asiria, que los asirios modernos son descendidos de la gente antigua de Asiria. La continuidad asiria está fuertemente respaldada por evidencias históricas arqueológicas, lingüísticas y genéticas.
- ^ a b El número exacto está lejos de estar seguro, ya que las masacres fueron mal documentadas por el gobierno otomano. La población asiria antes del genocidio ascendió a unas 500.000 a 600.000 personas y la estimación generalmente aceptada es que aproximadamente el 50% del pueblo asirio fue asesinado.
- ^ Más tarde Assyrian King List lista arriba de treinta nombres en este período, pero la mayoría no son atestiguados en otro lugar y por lo tanto no históricamente verificados. Los primeros reyes de la lista se describen como "reyes que vivieron en tiendas", es decir, probablemente semi nómadas gobernantes asirios, que encaja mal con la evidencia arqueológica de Assur y los sitios circundantes siendo urbanizados desde un punto temprano en el tiempo.
- ^ La ausencia de una corona real en esta imagen se debe al rey que se representa en un contexto religioso/cultista.
- ^ Adad-shuma-usur es designado como el hijo de Kashtiliash en posteriores textos babilónicos. Él mismo afirmó ser el hijo de Kashtiliash sólo en un puñado de inscripciones; es posible que él sólo afirmó ser el hijo de Kashtiliash para seguir su reclamo al trono de Babilonia. Registros de Elam, aunque fueron escritos siglos después, designan a Adad-shuma-usur como un usurpador no relacionado, hijo de un hombre llamado Dunna-Sah de la región del "medio río Eufrates".
- ^ Aunque menos en número que en los tiempos anteriores y posteriores, una serie de inscripciones reales se conocen desde este período de decadencia asiria media, en particular desde el reinado de Ashurnasirpal I (r.1049-1031 A.C.).
- ^ Aunque a menudo se refiere como una satrapía por los historiadores modernos, Assyria aparece en las inscripciones reales de Achaemenid como una dahyu; un término de implicaciones inciertas utilizadas para referirse tanto a los pueblos como a los lugares geográficos (no necesariamente sinónimo de las satrapias formales del imperio).
- ^ Sin embargo, la forma en que términos como "asirios" fueron utilizados variaba considerablemente entre los autores. Algunos cristianos usaban "asirios"aturaya) y "Asiria" (atur) sólo en un sentido geográfico, y no necesariamente étnico. Aunque la evidencia de los cristianos en el período sasaniano autoidentificándose como "asirios" es generalmente más escasa que en tiempos anteriores, no está totalmente ausente y está claro que los asirios siguieron sobreviviendo como grupo. El escritor cristiano del siglo II Tatian se identifica expresamente como autoidentificador como "asirio" en las fuentes sobrevivientes. Existe también varias referencias conocidas a la "tierra de los asirios", en Arameo refiriéndose a la región de la antigua Asiria. El último siglo Michael el sirio, también utilizado expresamente Suryayē (es decir, asirios) como un nombre para la gente.
- ^ El nombre Àsōristān para la tierra que cubre el sur de Mesopotamia no sólo ha confundido a varios eruditos modernos, sino que ya era confuso para los eruditos en tiempos antiguos; en los escritos del historiador romano del siglo IV Ammianus Marcellinus, Àsōristān está confundido con la antigua Asiria.
- ^ Aunque algunos en la comunidad caldea, como el patriarca caldeo Emmanuel III Delly en 2009, han defendido en la actualidad el reconocimiento de los caldeos como nación separada y los caldeos a menudo se asocian con los antiguos babilonios de la misma manera que los asirios modernos asocian con sus antiguos predecesores, la mayoría de los asirios y caldeos están de acuerdo en que son el mismo grupo étnico (aunque no están de acuerdo con la terminología), una postura. En los tiempos modernos, varios líderes eclesiásticos y patriarcas caldeos han mantenido que "cadiano" es una identidad religiosa y que son étnicamente asirios.
- ^ Aunque habitan muchas de las mismas tierras, los asirios y los kurdos han coexistido pacíficamente para la mayor parte de su historia. Sin embargo, desde 1843 las relaciones han sido a menudo hostiles debido a atrocidades reiteradas. El odio y la desconfianza kurdos para los asirios se derivaron de las numerosas visitas y promesas de los misioneros occidentales a los asirios en el siglo XIX poniendo nerviosos a los kurdos. Algunos misioneros alentaron las actitudes antiasiáticas entre los kurdos, ya que se creía que los asirios cristianos serían más susceptibles si se creían amenazados. Las relaciones entre los asirios y los kurdos empeoraron aún más en el siglo XIX, ya que las fronteras de los estados propuestos asirios y kurdos a menudo se superpusieron y cada grupo vio así el movimiento independentista del otro como una amenaza para sus propios esfuerzos.
Referencias
- ^ a b c d Benjamen 2022, pág. 2.
- ^ a b Parpola 2004, págs. 16 a 17.
- ^ Saggs 1984, pág. 290.
- ^ Biggs 2005, pág. 10.
- ^ a b Travis 2010, pág. 149.
- ^ Novák 2016, p. 132.
- ^ Jupp 2001, pág. 175.
- ^ a b c d e Odisho 1988, pág. 10.
- ^ a b c Hauser 2017, p. 241.
- ^ Frahm 2017a, p. 5.
- ^ a b Hauser 2017, p. 229.
- ^ a b c Gaunt, Atto & Barthoma 2017, p. 10.
- ^ a b c d e Liverani 2014, pág. 208.
- ^ Liverani 2014, pág. 48.
- ^ a b Garfinkle 2007, pág. 61.
- ^ Lewy 1971, págs. 729 a 730.
- ^ a b c d e Roux 1992, pág. 187.
- ^ Lewy 1971, pág. 729.
- ^ Lewy 1971, pág. 731.
- ^ Lewy 1971, pág. 745.
- ^ Mallowan 1971, pág. 298.
- ^ a b c Foster 2016, capítulo 3.
- ^ Durando 2020, pág. 30.
- ^ a b Lewy 1971, pág. 733.
- ^ Mallowan 1971, pág. 300.
- ^ Sesgada 1926, pág. 153.
- ^ Mallowan 1971, pág. 301.
- ^ a b Garfinkle 2007, pág. 63.
- ^ a b Lewy 1971, pág. 734.
- ^ Veenhof " Eidem 2008, pág. 19.
- ^ a b Lendering 2006.
- ^ van Driel 1969, pág. 3.
- ^ Foster 2016, capítulo 2.
- ^ a b Grayson 1972, pág. 2.
- ^ Lewy 1971, pág. 735.
- ^ a b Lewy 1971, págs. 739 a 740.
- ^ Garfinkle 2007, págs. 62 a 63.
- ^ a b Lewy 1971, pág. 754.
- ^ Radner 2015, p. 3.
- ^ Lambert 1983, págs. 82 a 85.
- ^ Veenhof 2017, p. 62.
- ^ Lewy 1971, págs. 758 a 759.
- ^ Veenhof 2017, p. 61.
- ^ a b Durando 2020, pág. 34.
- ^ Durando 2020, pág. 33.
- ^ a b c d Garfinkle 2007, pág. 67.
- ^ a b Radner 2015, p. 2.
- ^ a b c Veenhof 2017, p. 65.
- ^ Lewy 1971, pág. 740.
- ^ a b Chen 2020, pág. 198.
- ^ Van De Mieroop 2016, p. 115.
- ^ Veenhof " Eidem 2008, pág. 25.
- ^ a b Veenhof 2017, p. 66.
- ^ Maul 2017, p. 342.
- ^ Garfinkle 2007, pág. 68.
- ^ Reade 2001, pág. 5.
- ^ a b c Garfinkle 2007, pág. 69.
- ^ a b Veenhof " Eidem 2008, pág. 30.
- ^ a b Veenhof 2017, p. 68.
- ^ a b Yamada 2017, p. 112.
- ^ Reade 2001, pág. 6.
- ^ Chavalas 1994, pág. 120.
- ^ Bertman 2003, pág. 81.
- ^ a b Frahm 2017b, p. 191.
- ^ a b During 2020, pp. 41–42.
- ^ a b Durando 2020, pág. 42.
- ^ Yamada 2017, p. 113.
- ^ Yamada 2017, p. 114.
- ^ a b During 2020, pág. 43.
- ^ a b Jakob 2017, p. 139.
- ^ Jakob 2017, p. 144.
- ^ Jakob 2017, p. 117.
- ^ Jakob 2017, p. 118.
- ^ Galter 2007, pág. 529.
- ^ During 2020, p. 44.
- ^ Jakob 2017, pp. 118–119.
- ^ a b c d e Durando 2020, pág. 45.
- ^ a b c Jakob 2017, p. 119.
- ^ a b Jakob 2017, p. 121.
- ^ Kertai 2020, pág. 212.
- ^ a b c d Phillips 2018, p. 270.
- ^ a b c Jakob 2017, p. 122.
- ^ a b c Durando 2020, pág. 57.
- ^ a b Gerster 2005, pág. 312.
- ^ Jakob 2017, p. 123.
- ^ a b c Jakob 2017, p. 125.
- ^ Chen 2020, pág. 203.
- ^ Jakob 2017, p. 127.
- ^ Jakob 2017, p. 145.
- ^ Parker 2011, pp. 357–386.
- ^ Jakob 2017, p. 130.
- ^ Jakob 2017, págs. 129 a 130.
- ^ a b c d Chen 2020, pág. 199.
- ^ Jakob 2017, p. 131.
- ^ a b c Durando 2020, pág. 46.
- ^ Durando 2020, pág. 134.
- ^ Fales 2014, pág. 227.
- ^ a b c d Jakob 2017, p. 133.
- ^ Beaulieu 2018, p. 155.
- ^ Jakob 2017, pp. 133–134.
- ^ Jakob 2017, pp. 134–135.
- ^ Jakob 2017, págs. 135 a 136.
- ^ Jakob 2017, págs. 136 a 138.
- ^ Jakob 2017, págs. 138 a 139.
- ^ a b Frahm 2017b, p. 165.
- ^ Frahm 2017b, p. 166.
- ^ Frahm 2017b, págs. 166 a 167.
- ^ Frahm 2017b, págs. 165 a 168.
- ^ a b Frahm 2017b, p. 161.
- ^ Durando 2020, pág. 136.
- ^ Frahm 2017b, p. 167.
- ^ Durando 2020, pág. 144.
- ^ Frahm 2017b, p. 168.
- ^ Frahm 2017b, págs. 167, 169.
- ^ a b c Frahm 2017b, p. 169.
- ^ a b Frahm 2017b, p. 170.
- ^ a b Frahm 2017b, p. 171.
- ^ a b c Frahm 2017b, p. 172.
- ^ a b c Frahm 2017b, p. 173.
- ^ Grayson 2002, pág. 200.
- ^ a b Frahm 2017b, p. 174.
- ^ a b Frahm 2017b, p. 175.
- ^ Zawadzki 1994, pág. 53.
- ^ Davenport 2016, pág. 36.
- ^ Frahm 2017b, p. 176.
- ^ Elayi 2017, p. 1.
- ^ Elayi 2017, p. 2.
- ^ a b Frahm 2017b, p. 177.
- ^ Frahm 2017b, pp. 177–178.
- ^ Cogan 2017, p. 154.
- ^ Parker 2011, p. 367.
- ^ a b Frahm 2017b, p. 180.
- ^ a b c Frahm 2017b, p. 181.
- ^ Frahm 2017b, p. 183.
- ^ Frahm 2017b, págs. 183 a 184.
- ^ a b c d Frahm 2017b, p. 185.
- ^ Frahm 2017b, pp. 183–185.
- ^ Levine 1982, pág. 41.
- ^ Luckenbill 1924, pág. 15.
- ^ a b Frahm 2017b, p. 186.
- ^ Radner 2003, pág. 166.
- ^ Radner 2003, pp. 166, 168.
- ^ a b Radner 2003, pág. 169.
- ^ Frahm 2017b, págs. 186 a 18.
- ^ a b c Frahm 2017b, p. 187.
- ^ Frahm 2017b, p. 188.
- ^ Ahmed 2018, pág. 63.
- ^ Frahm 2017b, pp. 188–189.
- ^ Frahm 2017b, p. 189.
- ^ Ahmed 2018, pág. 8.
- ^ Ahmed 2018, pág. 80.
- ^ Ahmed 2018, pág. 90.
- ^ Frahm 2017b, págs. 189 a 190.
- ^ a b Frahm 2017b, p. 190.
- ^ Mark 2009.
- ^ Na'aman 1991, pág. 255.
- ^ Jursa 2007, pp. 127, 129, 130, 133.
- ^ a b Frahm 2017b, p. 193.
- ^ Frahm 2017b, p. 192.
- ^ Radner 2013.
- ^ Radner 2019, p. 141.
- ^ Hauser 2017, p. 232.
- ^ Hauser 2017, pp. 234–235.
- ^ a b c d e Hauser 2017, p. 236.
- ^ Hauser 2017, p. 235.
- ^ Frahm 2017b, p. 194.
- ^ Luukko & Van Buylaere 2017, p. 314.
- ^ a b c d Parpola 2004, pág. 18.
- ^ Waters 2014, pág. 97.
- ^ Parpola 1999.
- ^ Radner 2015, p. 6.
- ^ Hauser 2017, p. 230.
- ^ Parpola 2004, pág. 19.
- ^ Parpola 2004, pp. 18–20.
- ^ a b c Hauser 2017, p. 238.
- ^ Radner 2015, p. 20.
- ^ a b c d e Parpola 2004, pág. 20.
- ^ Drower, Gray " Sherwin-White 2012.
- ^ a b Hauser 2017, p. 239.
- ^ a b c Harper et al. 1995, pág. 18.
- ^ Schippmann 2012, págs. 816 a 817.
- ^ a b Radner 2015, pág. 19.
- ^ Radner 2015, pp. 19-20.
- ^ a b Radner 2015, p. 7.
- ^ Filoni 2017, p. 6.
- ^ a b c d e Donabed 2019, p. 118.
- ^ Parpola 2004, pág. 21.
- ^ Filoni 2017, p. 16.
- ^ Clines 2021, pág. 57.
- ^ Filoni 2017, p. 19.
- ^ Filoni 2017, p. 21.
- ^ Filoni 2017, p. 20.
- ^ a b c Payne 2012, pág. 208.
- ^ a b Payne 2012, pág. 206.
- ^ Madera 2018, p. 405.
- ^ a b Payne 2012, pág. 214.
- ^ a b Kalimi " Richardson 2014, pág. 5.
- ^ Payne 2012, pág. 209.
- ^ Payne 2012, pág. 205.
- ^ Payne 2012, pág. 215.
- ^ Minov 2020, págs. 187, 191.
- ^ Minov 2020, pág. 203.
- ^ Payne 2012, pág. 217.
- ^ a b Widengren 1986, págs. 785 a 786.
- ^ Robinson 2004, pág. 70.
- ^ Marciak 2017, p. 410.
- ^ Marciak 2017, p. 416.
- ^ Marciak 2017, p. 412.
- ^ Marciak 2017, p. 415.
- ^ Filoni 2017, p. 23.
- ^ a b c Filoni 2017, p. 24 a 26.
- ^ a b c Wilmshurst 2018, p. 189.
- ^ van Ginkel 2006, pág. 18.
- ^ Cameron 2019, p. 82.
- ^ Wilmshurst 2018, págs. 189 a 190.
- ^ Wilmshurst 2018, p. 190.
- ^ a b Wilmshurst 2018, p. 191.
- ^ a b c Watt 2019, p. 1.
- ^ Watt 2019, p. 14.
- ^ Wilmshurst 2018, págs. 191 a 192.
- ^ a b Wilmshurst 2018, p. 193.
- ^ a b Er 2022, p. 590.
- ^ a b c Murre-van den Berg 2021, pág. 29.
- ^ Jackson 2020, Capítulo 1.
- ^ Beihammer 2015, pág. 71.
- ^ Beihammer 2015, pág. 72.
- ^ Beihammer 2015, págs. 73 a 74.
- ^ Jacobsen 2021, pág. 139.
- ^ Jacobsen 2021, pág. 140.
- ^ Jacobsen 2021, págs. 140 a 141.
- ^ Sourdel 2010.
- ^ Wilmshurst 2018, p. 194.
- ^ a b c d Jacobsen 2021, pág. 141.
- ^ Parker 2015, págs. 57 a 58.
- ^ Filoni 2017, pág. 34.
- ^ Filoni 2017, pág. 37.
- ^ a b c d Filoni 2017, pág. 35.
- ^ a b c Parpola 2004, pág. 22.
- ^ a b c Akopian 2017, p. 424.
- ^ a b c Akopian 2017, p. 410.
- ^ Petrosian 2006, pp. 143–144.
- ^ a b Salem 2020.
- ^ a b c d Clines 2021, pág. 58.
- ^ Rothman 2015, p. 236.
- ^ Filoni 2017, pág. 36.
- ^ Clines 2021, pág. 59.
- ^ Akopian 2017, p. 385.
- ^ a b Murre-van den Berg 2021, págs. 27 a 28.
- ^ Yapp 1988, pág. 139.
- ^ a b c Mack 2017, Del Millet a la Espada.
- ^ Murre-van den Berg 2021, pág. 27.
- ^ a b c d e f g h Donabed 2019, p. 119.
- ^ Petrosian 2006, págs. 118 a 120.
- ^ Gaunt 2006, pág. 32.
- ^ Gaunt, Atto & Barthoma 2017, p. 240.
- ^ O'Mahony 2006, pág. 512.
- ^ a b c d Donabed 2019, pág. 122.
- ^ Donabed 2015, Capítulo 2.
- ^ Becker 2015, p. 328.
- ^ Gaunt, Atto & Barthoma 2017, p. 11.
- ^ a b Üngör 2017, p. 38.
- ^ White 2011, pág. 104.
- ^ Üngör 2017, págs. 38 a 39.
- ^ Gaunt, Atto & Barthoma 2017, p. 9.
- ^ Akopian 2017, p. 404.
- ^ a b Donabed 2019, p. 120.
- ^ a b c d Donabed 2019, págs. 119 a 120.
- ^ a b c Akopian 2017, p. 405.
- ^ a b Petrosian 2006, pág. 127.
- ^ a b Donabed 2019, p. 121.
- ^ a b c Petrosian 2006, pág. 122.
- ^ Akopian 2017, págs. 405 a 406.
- ^ a b Hanoosh 2019, p. 271.
- ^ Akopian 2017, p. 406.
- ^ Joseph 2000, pág. 235.
- ^ Akopian 2017, p. 408.
- ^ a b Donabed 2019, p. 123.
- ^ a b c Sankey 2018, p. 172.
- ^ a b Vindheim 2016, p. 71.
- ^ Assyrian Cultural Foundation
- ^ Petrosian 2006, pp. 122–123.
- ^ Petrosian 2006, pág. 124.
- ^ Petrosian 2006, pág. 140.
- ^ a b c d Donabed 2019, págs. 123 a 124.
- ^ a b Petrosian 2006, pág. 118.
- ^ Petrosian 2006, pp. 140–141.
- ^ Donabed 2019, págs. 125 a 126.
- ^ a b Donabed 2019, págs. 126 a 127.
- ^ "Los asirios buscan autogestión en Hasaka sobre el acuerdo con el PYD". Zaman al-Wasl13 de abril de 2017. Retrieved 14 de abril 2017.
- ^ "Volver al Kurdistán iraquí con cristianos del Este". france24.com. Francia 24. 6 de diciembre de 2024. Retrieved 7 de diciembre 2024.
Bibliografía
- Ahmed, Sami Said (2018). Mesopotamia meridional en la época de Ashurbanipal. Berlín: Walter de Gruyter. ISBN 978-3111033587.
- Akopian, Arman (2017). Introducción a los estudios arameos y siríacos. Piscataway: Gorgias Press. ISBN 978-1463238933.
- Beaulieu, Paul-Alain (2018). Una historia de Babilonia, 2200 aC - 75 dC. Wiley. ISBN 978-1405188999.
- Becker, Adam H. (2015). Revival and Awakening: American Evangelical Missionaries in Iran and the Origins of Assyrian Nationalism. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 978-0226145280.
- Beihammer, Alexander D. (2015). "Observaciones cristianas del Islam en la Anatolia del Seljuq Temprano: Percepciones y reacciones". En Peacock, A.C.S.; de Nicola, Bruno; Nur Yildiz, Sara (eds.). Islam y cristianismo en Anatolia medieval. Farnham: Ashgate Publicshing Limited. ISBN 978-1472448637.
- Benjamen, Alda (2022). Asirios en el Iraq moderno: Negociando el espacio político y cultural. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-1108838795.
- Bertman, Stephen (2003). Handbook to Life in Ancient Mesopotamia. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0195183641.
- Biggs, Robert D. (2005). "Mi carrera en Asiriología y Arqueología del Cercano Oriente" (PDF). Journal of Assyrian Academic Studies. 19 1): 1 –23. Archivado desde el original (PDF) el 27 de febrero de 2008.
- Breasted, James Henry (1926). La conquista de la civilización. Nueva York: Harper & Brothers Publishers. OCLC 653024.
- Cameron, Hamish (2019). Haciendo Mesopotamia: Geografía y Imperio en una Frontera Romano-Iraniana. ISBN 978-9004388628.
- Chavalas, Mark (1994). "Historia Genealógica como "Capítulo": Estudio de la Historiografía del Antiguo Período de Babilonia y del Antiguo Testamento". En Millard, A. R.; Hoffmeier, James K.; Baker, David W. (eds.). Fe, Tradición e Historia: Historiografía del Antiguo Testamento en su cercano contexto oriental. Winona Lake: Eisenbrauns. ISBN 0-931464-82-X.
- Chen, Fei (2020). Estudio sobre la lista de reyes sincronistas de Ashur. ISBN 978-9004430914.
- Clines, Robert John (2021). "Pope as Arbiter: The Place of Early Modern Rome in the Pan-Mediterranean Ecumenical Visions of Eastern Rite Christians". En Coneys Wainwright, Matthew; Michelson, Emily (eds.). A Companion to Religious Minorities in Early Modern Rome. ISBN 978-9004393783.
- Cogan, Mordechai (2017). "Restornar el Imperio". Israel Exploration Journal. 67 2): 151 –167. JSTOR 26740626.
- Davenport, T. L. (2016). Situación y Organización: El Empire Building of Tiglath-Pileser III (745-728 BC) (PDF) (Tesis PhD). Universidad de Sydney.
- Donabed, Sargon George (2015). Reforgando una historia olvidada: Irak y los asirios en el siglo XX. Edimburgo: Edinburgh University Press. ISBN 978-0748686025.
- Donabed, Sargon George (2019). "Perseverancia Persistente: Un Trayectorio de Historia Asiria en la Edad Moderna". En Rowe, Paul S. (ed.). Routledge Handbook of Minorities in the Middle East. London. ISBN 978-1138649040.
{{cite book}}
: CS1 maint: localización desaparecido editor (link) - van Driel, G. (1969). El Culto de Ašur. Assen: Koninklije Van Gorcum. OCLC 71504.
- Drower, Margaret Stephana; Gray, Eric William; Sherwin-White, Susan Mary (2012). "Osroëne". En Hornblower, Simon; Spawforth, Antony; Eidinow, Esther (eds.). El diccionario clásico de Oxford (4 ed.). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-954556-8.
- Düring, Bleda S. (2020). La Imperialización de Asiria: un enfoque arqueológico. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-1108478748.
- Elayi, Josette (2017). Sargon II, Rey de Asiria. SBL Prensa. ISBN 978-1628371772.
- Er, Saliba (2022). "La Iglesia Ortodoxa Siriaca". En Ramelli, Ilaria L. E.; McGuckin, J. A.; Ashwin-Siejkowski, Piotr (eds.). TENTE Clark Handbook of the Early Church. Bloomsbury. ISBN 978-0567680389.
- Fales, Federico Mario (2014). "Las Dos Dinastías de Asiria". En Gaspa, Salvatore; Greco, Alessandro; Morandi Bonacossi, Daniele; Ponchia, Simonetta; Rollinger, Robert (eds.). De Fuente a Historia: Estudios sobre Mundos Cercanos del Este y Más Allá. Ugarit Verlag. ISBN 978-3868351019.
- Filoni, Fernando (2017). La Iglesia en Irak. Washington, D.C.: The Catholic University of America Press. ISBN 978-0813229652.
- Foster, Benjamin R. (2016). La Era de Agade: Inventing Empire in Ancient Mesopotamia. Oxford: Routledge. ISBN 978-1315686561.
- Frahm, Eckart, ed. (2017). Un compañero a Asiria. Wiley Blackwell. ISBN 978-1118325247.
- Frahm, Eckart (2017a). Introducción. En Frahm (2017).
- Frahm, Eckart (2017b). "El Período Neo-Asirio (ca. 1000-609 BCE)". En Frahm (2017).
- Galter, Hannes D. (2007). "Mirando el Tigris: las interrelaciones entre Asiria y Babilonia". En Leick, Gwendolyn (ed.). El mundo babilónico. Londres: Routledge. ISBN 978-0-415-35346-5.
- Garfinkle, Steven J. (2007). "Los asirios: una nueva mirada a un antiguo poder". En Rubio, Gonzalo; Garfinkle, Steven J.; Beckman, Gary; Snell, Daniel C.; Chavalas, Mark W. (eds.). Temas actuales y el estudio del antiguo Cercano Oriente. Publicaciones de la Asociación de Historiadores Antiguos. Claremont: Regina Books. ISBN 978-1930053465.
- Gaunt, David (2006). Massacres, Resistance, Protectors: Muslim-Christian relations in Eastern Anatolia during World War I. Gorgias Press. ISBN 978-1593333010.
- Gaunt, David; Atto, Naures; Barthoma, Soner O. (2017). Que no regresen: Sayfo – El genocidio contra los cristianos asirios, sirios y caldeos en el Imperio Otomano. Berghahn. ISBN 978-1785334986.
- Gerster, Georg (2005). El pasado de arriba: Fotografías aéreas de sitios arqueológicos. Museo J. Paul Getty. ISBN 978-0892368174.
- van Ginkel, Jan J. (2006). "La percepción y presentación de la conquista árabe en la historiografía siria: ¿Cómo influye la posición social cambiante de la comunidad ortodoxa siria en la cuenta de sus historiadores?". En Grypeou, Emmanouela; Swanson, Mark; Thomas, David (eds.). El Encuentro del Cristianismo Oriental con el Islam temprano. Leiden: BRILL. ISBN 90-04-14938-4.
- Grayson, A. Kirk (1972). Assyrian Royal Inscriptions: Desde el principio a Ashur-resha-ishi I. Wiesbaden: Otto Harrassowitz. ISBN 9783447013826 OCLC 584578.
- Grayson, A. Kirk (2002). Assyrian Rulers of the Early First Millennium BC: II (858–745 BC). Toronto: University of Toronto Press. ISBN 0-8020-0886-0.
- Hanoosh, Yasmeen (2019). Los caldeos: política e identidad en Irak y la Diáspora Americana. I.B. Tauris. ISBN 978-1788313698.
- Harper, Prudence O.; Klengel-Brandt, Evelyn; Aruz, Joan; Benzel, Kim (1995). Origen Asirio: Descubrimientos en Ashur en el Tigris: Antigüedades en el Museo Vorderasiatisches, Berlín. Nueva York: Metropolitan Museum of Art. ISBN 0-87099-743-2.
- Hauser, Stefan R. "Post-Imperial Assyria". En Frahm (2017).
- Jacobsen, Douglas (2021). Los cristianos del mundo: quiénes son, dónde están y cómo llegaron allí. Wiley Blackwell. ISBN 978-1119626107.
- Joseph, John (2000). Los asirios modernos del Medio Oriente: Encuentros con Misiones Cristianas Occidentales, Arqueólogos y Poder Colonial. Leiden: BRILL. ISBN 90-04-11641-9.
- Jackson, Cailah (2020). Manuscritos islámicos de tardío medieval, 1270s-1370s: Producción, Patronaje y las Artes del Libro. Edimburgo: Edinburgh University Press. ISBN 978-1474451505.
- Jakob, Stefan. "El período asirio medio (14th a 11th Century BCE)". En Frahm (2017).
- Jupp, James (2001). Pueblo australiano: Enciclopedia de la Nación, su Pueblo y sus Origenes. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-80789-1.
- Jursa, Michael (2007). "Die Söhne Kudurrus und die Herkunft der neubabylonischen Dynastie" [Los Hijos de Kudurru y los Origen de la Nueva Dinastía de Babilonia]. Revue d'assyriologie et d'archéologie orientale (en alemán). 101 1): 125–136. doi:10.3917/assy.101.0125.
- Kalimi, Isaac; Richardson, Seth (2014). "Sennacherib at the Gates of Jerusalem: Story, History and Historiography: An Introduction". En Kalimi, Isaac; Richardson, Seth (eds.). Sennacherib en las puertas de Jerusalén: Historia, Historia y Historiografía. Brill Publishers. ISBN 978-9004265615.
- Kertai, David (2020). "Libbali-sharrat en el jardín: una reina asiria corte de retención". Fuente: Notas en la historia del arte. 39 4): 209 –218. doi:10.1086/709188. S2CID 225090268.
- Lambert, W. G. (1983). "El Dios Ašur". Iraq. 45 1): 82 –86. doi:10.2307/4200181. JSTOR 4200181. S2CID 163337976.
- Lendering, Jona (2006). "La lista del rey asirio". Livius. Retrieved 29 de mayo 2021.
- Levine, Louis D. (1982). "El Frente Sur de Sennacherib: 704-689 A.C." Journal of Cuneiform Studies. 34 (1/2): 28–58. doi:10.2307/1359991. JSTOR 1359991. S2CID 163170919.
- Lewy, Hildegard (1971). "Assyria c. 2600-1816 BC". En Edwards, I. E. S.; Gadd, C. J.; Hammond, N. G. L. (eds.). Historia Antigua de Cambridge: Volumen I Parte 2: Historia temprana del Medio Oriente (3a edición). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-07791-5.
- Liverani, Mario (2014). El Cercano Oriente: Historia, Sociedad y Economía. Traducido por Tabatabai, Soraia. Oxford: Routledge. ISBN 978-0415679053.
- Luckenbill, Daniel David (1924). Los Annals de Sennacherib. Chicago: University of Chicago Press. OCLC 506728.
- Luukko, Mikko; Van Buylaere, Greta. "Idiomas y sistemas de escritura en Asiria". En Frahm (2017).
- Mack, Jennifer (2017). The Construction of Equality: Syriac Immigration and the Swedish City. Minneapolis: University of Minnesota Press. ISBN 978-1452955018.
- Mallowan, Max E. L. (1971). "El período dinamístico temprano en Mesopotamia". En Edwards, I. E. S.; Gadd, C. J.; Hammond, N. G. L. (eds.). Historia Antigua de Cambridge: Volumen I Parte 2: Historia temprana del Medio Oriente (3a edición). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-07791-5.
- Marciak, Michał (2017). Sophene, Gordyene y Adiabene: Three Regna Minora of Northern Mesopotamia Between East and West. ISBN 978-9004350700.
- Mark, Joshua J. (2009). "Ashurbanipal". World History Encyclopedia. Retrieved 28 de noviembre 2019.
- Maul, Stefan M. "Religión Asiria". En Frahm (2017).
- Minov, Sergey (2020). Memoria e identidad en la Cueva Siria de Tesoros: Reescribir la Biblia en Irán Sasaniano. ISBN 978-9004445505.
- Murre-van den Berg, Heleen (2021). "La literatura siriaca y las relaciones musulmana-cristianas bajo los otomanos, siglos XVI-19". En Tomás, David; Chesworth, John A. (eds.). Christian-Muslim Relations. Un volumen de historia bibliográfica 18. El Imperio Otomano (1800-1914). ISBN 978-9004448094.
- Na'aman, Nadav (1991). "Cronología e Historia en el Imperio Asirio tardío (631-619 a.C.)". Zeitschrift für Assyriologie. 81 ()1 –2): 243 –267. doi:10.1515/zava.1991.81.1-2.243. S2CID 159785150.
- Novák, Mirko (2016). "Asirios y Arameos: Modos de Cohabitación y Aculuración en Guzana (Tell Halaf)". En Aruz, Joan; Seymour, Michael (eds.). Asiria a Iberia: Arte y Cultura en la Edad de Hierro. Nueva York: Metropolitan Museum of Art. ISBN 978-1588396068.
- O'Mahony, Anthony (2006). "El cristianismo sirio en el Oriente Medio Moderno". En Angold, Michael (ed.). Historia del Cristianismo en Cambridge: Volumen 5: Cristianismo Oriental. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0521811132.
- Odisho, Edward Y. (1988). El Sistema de Sonido de Asiria Moderna (Neo-Aramaic). Otto Harrassowitz. ISBN 3-447-02744-4.
- Parker, Bradley J. (2011). "La Construcción y el Rendimiento del Rey en el Imperio Neoasirio". Journal of Anthropological Research. 67 3): 357 –386. doi:10.3998/jar.0521004.0067.303. ISSN 0091-7710. JSTOR 41303323. S2CID 145597598.
- Parker, K. Scott (2015). "Pedro I de Lusignan, la cruzada de 1365, y los cristianos orientales de Chipre y la Sultanía Mamluk". En Rogge, Sabine; Grünbart, Michael (eds.). Chipre medieval: un lugar de encuentro cultural. Münster: Waxmann Verlag GmbH. ISBN 978-3830933601.
- Parpola, Simo (1999). "Asirios después de Asiria". Journal of Assyrian Academic Studies. 13 2). Archivado desde el original el 24 de julio de 2017. Retrieved 27 de agosto 2007.
- Parpola, Simo (2004). "Identidad nacional y étnica en el Imperio Neoasirio e Identidad Asiria en los tiempos post-empire". Journal of Assyrian Academic Studies. 18 2): 5 –22.
- Payne, Richard (2012). "Evitar la etnicidad: Usos del Pasado Antiguo en Late Sasanian Northern Mesopotamia". En Pohl, Walter; Gantner, Clemens; Payne, Richard (eds.). Visiones de la comunidad en el mundo post-romano: Occidente, Bizancio y el mundo islámico, 300-1100. Ashgate Publishing. ISBN 978-1409427094.
- Petrosian, Vahram (2006). "Asirios en Irak". Irán y el Cáucaso. 10 (1): 138. doi:10.1163/157338406777979322. S2CID 154905506.
- Phillips, Charles (2018). El Mundo Antiguo en Minutos. Londres: Quercus. ISBN 978-1635061093.
- Radner, Karen (2003). "Los juicios de Esarhaddon: la conspiración de 670 A.C.". ISIMU: Revista sobre Oriente Próximo y Egipto en la antigüedad. 6: 165–183.
- Radner, Karen (2013). "Royal marriage Alliances and noble hostages". Assyrian Empire builders. Retrieved 26 de noviembre 2019.
- Radner, Karen (2015). Asiria antigua: Una introducción muy corta. Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-871590-0.
- Radner, Karen (2019). ¿El último emperador o príncipe heredero Forever? Ašur-uballiijk II de Asiria según Fuentes Archival". Archivo Estatal de Estudios de Asiria. 28: 135 –142.
- Reade, J. E. (2001). "Assyrian King-Lists, the Royal Tombs of Ur, and Indus Origins". Journal of Near Eastern Studies. 60 1): 1 –29. doi:10.1086/468883. JSTOR 545577. S2CID 161480780.
- Robinson, Chase F. (2004). Empire and Elites after the Muslim Conquest: The Transformation of Northern Mesopotamia. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-78115-9.
- Rothman, E. Nathalie (2015). Brokering Empire: Trans-Imperial Subjects between Venice and Istanbul. Cornell University Press. ISBN 978-0801463129.
- Roux, Georges (1992). Antiguo Iraq. Libros de pingüinos. ISBN 978-0140125238.
- Saggs, Henry W. F. (1984). El Poder que era Asiria. Londres: Sidgwick & Jackson. ISBN 9780312035112.
- Salem, Chris (24 de diciembre de 2020). "Un nombre caldeos olvidado: Asiria". Mediana. Retrieved 6 de enero 2022.
- Sankey, Margaret D. (2018). Las mujeres y la guerra en el siglo XXI: Guía de país por país. Santa Barbara: ABC-CLIO. ISBN 978-1440857669.
- Schippmann, K. (2012). "Assur partidario". Encyclopaedia Iranica, Vol. II, Fasc. 8. pp. 816 –817.
- Sourdel, D. (2010), "Irbil", en Bearman, P.; Bianquis, Th.; Bosworth, C.E.; van Donzel, E.; Heinrichs, W.P. (eds.), Enciclopedia del Islam (segunda edición), Brill Online, OCLC 624382576
- Travis, Hannibal (2010). Genocidio en el Medio Oriente: El Imperio Otomano, Irak y Sudán. Durham: Carolina Academic Prensa. ISBN 978-1594604362.
- Üngör, Uğur Ümit (2017). "¿Cómo armenio fue el genocidio de 1915?". En Gaunt, David; Atto, Naures; Barthoma, Soner O. (eds.). Que no regresen: Sayfo – El genocidio contra los cristianos asirios, sirios y caldeos en el Imperio Otomano. Berghahn. ISBN 978-1785334986.
- Van De Mieroop, Marc (2016). Una historia del Cercano Oriente (3a edición). Wiley Blackwell.
- Veenhof, Klaas R.; Eidem, Jesper (2008). Mesopotamia: El antiguo período asirio. Orbis Biblicus et Orientalis. Göttingen: La prensa académica Fribourg. ISBN 978-3727816239.
- Veenhof, Klaas R. "El antiguo período asirio (20th–18th century BCE)". En Frahm (2017).
- Vindheim, Jan Bojer (2016). Kurdistan stiger fram (en noruego). Oslo: Kolofon Forlag. ISBN 978-8230014943.
- Aguas, Matt (2014). Persia Antigua: Historia Concisa del Imperio Achaemenide 550-330 AEC. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-1107009608.
- Watt, John W. (2019). La tradición aristotélica en Siriac. Londres: Routledge. ISBN 978-1138334663.
- Wilmshurst, David (2018). "La Iglesia del Oriente en la era abbasida". En King, Daniel (ed.). El mundo sirio. Londres: Routledge. ISBN 978-1315708195.
- Blanco, Benjamin Thomas (2011). Emergence of Minorities in the Middle East: The Politics of Community in French Mandate Syria. Edimburgo: Edinburgh University Press. ISBN 978-0748641871.
- Widengren, G. (1986). "Asōristān". Encyclopaedia Iranica. Vol. II/8. pp. 785 –786.
- Madera, Felipe (2018). "Historiografía en el mundo siríaco-espeaking, 300–1000". En King, Daniel (ed.). El mundo sirio. Londres: Routledge. ISBN 978-1315708195.
- Yamada, Shiego. "El Período de Transición (s. XVII a XV BCE)". En Frahm (2017).
- Yapp, Malcolm (1988). La fabricación del moderno Cercano Oriente 1792-1923. Londres: Routledge. ISBN 978-0582493803.
- Zawadzki, Stefan (1994). "La Revuelta de 746 A.C y la Venida de Tiglath-pileser III al Trono" (PDF). Archivo Estatal del Boletín Asiria. 8: 53 –54. Archivado desde el original (PDF) el 28 de mayo de 2013.