Historia de la nacionalidad y ciudadanía haitiana

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
La República de Haití se encuentra en la parte occidental de la isla La Española, en el Caribe. Haití declaró su independencia de Francia tras la primera revolución esclavista exitosa en América en 1804, y su identificación como conquistadores de una sociedad racialmente reprimida es un tema recurrente a lo largo de la historia de Haití.

Nacionalidad antes de 1803

Haití tiene una historia única de ideología racial. Durante su período colonial, la estructura de clases evolucionó de una basada en la riqueza a divisiones marcadas por la raza. Una vez aceptadas como élite, las familias de ascendencia africana fueron rechazadas debido a estereotipos racistas. Esta regresión moldeó la evolución de la Revolución Haitiana, a medida que los pueblos de ascendencia africana se alzaron contra los hacendados coloniales blancos. Los haitianos son principalmente de ascendencia africana, pero un número significativo de ellos también desciende de los indígenas taínos (indígenas arahuacos) que habitaban la isla antes de la llegada de Cristóbal Colón. Los taínos fueron casi exterminados debido a las enfermedades que trajeron los europeos y a prácticas crueles, incluida la esclavitud. Los taínos huyeron a las montañas justo antes de la llegada de los africanos a la isla. Se produjo una mezcla entre los taínos restantes y algunos africanos, y se cree que muchos haitianos en la actualidad tienen vínculos ancestrales con los indígenas taínos.

Nacionalidad en Saint-Domingue antes de 1763

Como parte del Imperio Francés, la nacionalidad en Santo Domingo, hoy República de Haití, se basaba en una mezcla de factores económicos y raciales, que combinaba la élite blanca de plantadores, esclavos negros y plantadores negros libres. Haití era inusual, ya que era la única sociedad esclavista en América con una población significativa de plantadores negros libres. A diferencia de la mayoría de las sociedades esclavistas coloniales, el estatus se basaba en la economía más que en la raza, creando una clase dominante unificada de ambas razas. «Mientras que los libertos en todas las demás sociedades esclavistas ingresaban en los rangos más bajos de la sociedad libre, en las Antillas Francesas a menudo se les permitía ingresar a la clase de los propietarios de plantaciones desde el principio». Oficialmente, la política imperial y la desigualdad en la distribución de la libertad y la riqueza de la esclavitud excluían a todos los negros de la esfera pública y civil de la sociedad. Sin embargo, quienes tenían poco o ningún poder oficial podían usar el derecho público para luchar por su seguridad en la libertad y la justicia. Por ejemplo, muchos esclavos pudieron acogerse a la cláusula matrimonial francesa del Código Negro y reclamar su independencia. No existía una línea divisoria sutil entre las razas, ya que las relaciones interraciales no eran infrecuentes; los colonos solían tener relaciones sexuales con sus esclavos, generalmente reconociendo la paternidad de sus hijos y liberándolos de la esclavitud. Los hombres y mujeres que escaparon de la esclavitud pudieron afirmarse en la sociedad civil; la oportunidad de progresar económicamente no estaba reservada a los europeos blancos.

Code Noir

También conocido como el «Código Negro», este conjunto de leyes se redactó en 1685 para el gobierno de las islas francoamericanas. Determinaba y regulaba el estatus de las diferentes clases sociales. El rey Luis XIV redactó estas leyes para afirmar la presencia francesa en sus territorios caribeños, así como el cristianismo y el control sobre la población negra libre. Su propósito era regular el horario laboral y la distribución de alimentos, la limitación de los castigos y limitar formalmente el poder, por lo demás arbitrario, de los esclavistas. El «Código» expulsó a todos los judíos, obligó a todos los esclavos a bautizarse y estableció disposiciones sobre la ciudadanía de los negros liberados. Según el artículo 59, los negros emancipados debían gozar de los mismos privilegios que los súbditos franceses nativos.

Artículo LIX.
Concedemos a los esclavos manumitados los mismos derechos, privilegios y libertades que gozan las personas nacidas libres; deseando que se merezcan esta libertad adquirida y que produzca en ellos, tanto para sus personas como para sus bienes, los mismos efectos que la buena fortuna de la libertad natural causa en nuestros otros temas.

Sin embargo, los negros liberados generalmente sufrían peores condiciones que los esclavizados. Todos los negros eran considerados propiedad pública, así que, aunque no estaban atados a un solo amo, todos sufrían bajo las leyes raciales.
  • durante tres años todos tuvieron que servir en la milicia "maréchaussee" para atrapar esclavos fugitivos
  • tuvo que servir en la milicia general
  • obligado a un corvée a mantener las carreteras
  • no puede ser empleado públicamente o en una profesión liberal (por ejemplo, maestros de escuela)
  • los de razas mixtas no podían usar el nombre de su padre blanco
El Código disponía que las personas liberadas se naturalizaran y contenía disposiciones para la manumisión y emancipación de los esclavos. Si bien no prohibía el matrimonio entre negros y blancos, imponía multas sustanciales a los propietarios que procrearan hijos ilegítimos con esclavas, decretando que el padre debía entregar al niño a un hospital como esclavo, inelegible para una futura emancipación, a menos que se casara con su esclava en una iglesia, lo que automáticamente la manumitía a ella y a los niños mediante el matrimonio. Los hijos seguían el estatus de la madre, independientemente del estatus del padre; por lo tanto, si ella era esclava, sus hijos eran esclavos, y si ella era libre, sus hijos eran libres.

Nacionalidad después de la Guerra de Siete Años

Al finalizar la Guerra de los Siete Años en 1763, un cambio en la identidad de los colonos franceses, debido a los conflictos políticos subsiguientes, redefinió la línea entre las razas. En un esfuerzo por reafirmar su identidad francesa política y culturalmente, los colonos blancos definieron su vínculo con la metrópoli a través de la raza. Colonos y administradores imperiales crearon una nueva esfera pública en la que las personas eran incapaces de participar en la vida civil, basándose en estereotipos raciales y sexuales construidos; quienes no eran aptos no podían ejercer sus derechos de ciudadanía. Resentida por el éxito de los negros, la élite colonial se segregaba de sus contrapartes, las familias criollas y exesclavas adineradas, utilizando la raza en lugar de la riqueza para clasificar su alto nivel social. Por ejemplo, todos, independientemente de su riqueza, que tuvieran un abuelo africano debían identificarse como "quarteron", una persona de color. La administración colonial utilizó el racismo como herramienta para desarrollar una identidad de Santo Domingo. La ley francesa que establecía que la ciudadanía colonial era completamente "blanca" se vio influenciada por el énfasis de la Ilustración en la pureza de la "blancura". La Constitución francesa de 1791 excluyó específicamente los territorios franceses:

Las colonias y posesiones francesas en Asia, África y América, aunque forman parte del dominio francés, no están en la presente constitución.

Al excluir a Haití de esta Constitución, que contenía la Declaración de los Derechos del Hombre, se le negaron los mismos derechos que a los demás ciudadanos franceses. A medida que se desarrollaba una nueva definición de ciudadanía francesa con el avance de la Revolución Francesa, los hombres de color de la élite comenzaron a luchar por sus derechos como ciudadanos.

Revolución haitiana

El desarrollo de la nacionalidad haitiana está marcado por su declaración de independencia el 1 de enero de 1804. La isla caribeña se independizó de Francia tras un período de duro dominio colonial en la primera rebelión de esclavos exitosa, convirtiendo a Haití en el primer país independiente de América. Con la difusión de las ideas de la Revolución Francesa, se desarrolló un movimiento contra el opresivo Código Negro.

La narrativa de colores libres

En el primer siglo después de la independencia, Haití fue gobernado por descendientes de la acaudalada élite negra de plantadores. Estos historiadores "mulatras" apoyaron una narrativa de la Revolución Haitiana centrada en los revolucionarios de color, libres. Dado que sus antepasados habían liderado la revolución, era natural que la élite superior de plantadores mestizos liderara el nuevo Haití. Los "mulatras" llegaron incluso a afirmar que no podían ser culpables de racismo hacia el electorado de piel más oscura porque habían sufrido el racismo francés.En 1788, la Sociedad de Amigos de los Negros, un grupo abolicionista, se formó en París para reformar las severas leyes raciales de Santo Domingo. Con el apoyo de ricos plantadores negros libres como Julien Raimond, la Sociedad de Amigos de los Negros llevó el asunto a juicio. En lugar de oponerse abiertamente a la trata de esclavos, Raimond y la Sociedad hicieron campaña por el reconocimiento de la ciudadanía para los colonos mestizos. En 1791, la misma legislatura parisina que votó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano falló a favor de la sociedad, otorgando el derecho al voto a los negros libres, aunque con un voto limitado. Incapaces de tolerar esta decisión, ya que desestabilizaría el régimen esclavista, los colonialistas blancos reaccionaron con violencia, lo que desencadenó una guerra civil contra el pueblo negro, libre y esclavizado, de Haití. Fue esta oligarquía "mulata" la que guió a los haitianos a través de su Revolución desde Francia.

La narrativa revolucionaria "Black"

Para el siglo XX, esta perspectiva se había desplazado y se centraba en la rebelión de esclavos y sus exlíderes, como Louverture y Dessalines. Esta narrativa revolucionaria "negra" sirvió para promover la identidad nacional haitiana, centrándose en la fuerza de una sociedad colonial reprimida en lugar de en sus líderes. Haití incluso adoptó un nuevo himno nacional, "La Dessalinienne", que promovía la cultura de la mayoría rural.Cuando Inglaterra y España invadieron Haití en 1793, fueron derrotados por el exesclavo Toussaint Louverture, líder del ejército francés e indígena. Mientras las poblaciones blanca y negra se movilizaban entre sí, Louverture lideró a los esclavos oprimidos en la Revolución Haitiana, nombrándose Gobernador General Vitalicio en la Constitución de 1801. La lucha entre negros y blancos continuaría, ya que Napoleón envió al general Charles Lecerc para arrestar a Louverture y reinstaurar la esclavitud. En 1803, Jean-Jacques Dessalines lideró otra rebelión contra los colonos franceses. Esta exitosa rebelión puso fin a la guerra civil en 1804 con la Declaración de Independencia de Haití, y Dessalines fue proclamado Emperador de Haití en 1804.

Reconocimiento extranjero de Haití como nación

Reconocer a Haití como nación fue difícil para aquellos países que no querían ser asociados con una sociedad libre y esclavista. En política exterior, Haití buscaba ser visto como una nación igualitaria. Haití otorgó la ciudadanía automática a cualquier persona de origen africano o amerindio, e incluso llegó al extremo de invitar a estos pueblos oprimidos a establecerse en Haití. Su lucha por ser reconocidos refleja el deseo haitiano de ser igual y, por lo tanto, libre.

Francia

Francia reconoció la independencia de Haití en 1825. Este reconocimiento fue indirecto, "enmascarado por una doble moral que habría enorgullecido a Talleyrand", y solo se materializó después de que Haití pagara cuantiosas reparaciones. Sin embargo, Haití pudo normalizar sus relaciones con sus antiguos colonizadores.

Estados Unidos

Antes de la Revolución Haitiana, Haití había sido el segundo socio comercial más importante de Estados Unidos, solo superado por Gran Bretaña. Sin embargo, a principios del siglo XIX, Estados Unidos era una sociedad esclavista y se resistía a la idea de apoyar una revuelta de esclavos que se apoderara de una nación. Estados Unidos estaba dividido; los comerciantes querían continuar el comercio, mientras que los esclavistas del sur querían aislar o incluso reprimir a los nuevos haitianos. Hasta que Jean-Pierre Boyer unificó Haití en 1820, las relaciones comerciales eran limitadas. A medida que avanzaba la Guerra Civil estadounidense y la postura de Estados Unidos sobre la liberación negra comenzaba a cambiar, también lo hacía su visión de Haití y Liberia (otro país negro libre). Como nación imperialista, Estados Unidos tuvo problemas con una nación que otorgaba estatus civil a quienes consideraba indignos; mientras existía la esclavitud, Estados Unidos no podía reconocer a Haití.

Si existe alguna buena razón por la que debemos perseverar más tiempo en retener nuestro reconocimiento de la soberanía e independencia de Haití y Liberia, no puedo discernirlo... It does not admit of doubt that important commercial benefits may be obtained by treaties with them.

Abraham Lincoln al Congreso, 3 de diciembre de 1861,
En 1863, Abraham Lincoln reconoció oficialmente a Haití y Liberia como independientes y soberanos, y firmó un tratado de amistad y comercio en 1865. El posterior embajador haitiano negro en Washington, D.C., fue reconocido como un igual en la política estadounidense.

Derechos de los pueblos haitianos mediante la ley

Antes de la independencia de Haití, Saint-Domingue era una colonia bajo dominio francés, pero se promulgaron leyes específicas para Saint-Domingue como colonia. Por ejemplo:
  • La Constitución de 1765 separó a los militares del gobierno civil
  • El Edicto de agosto de 1765 estableció un sistema judicial
Sin embargo, tras la Revolución de 1789, todos los cambios en el derecho francés que afectaron a Santo Domingo como colonia quedaron sujetos a una regulación empírica más directa. Los acontecimientos más importantes de este período son:
  • El decreto del 4 de abril de 1792, que concedió la igualdad política a los esclavos emancipados
  • El decreto del 4 de febrero de 1794, que abolió la esclavitud

Constituciones de 1801 y 1805

La Constitución de Louverture de 1801 liberó a todos los esclavos, pero exigió su presencia en la isla como trabajadores. Abordó la sucesión y el matrimonio sin detallar los requisitos de nacionalidad, aunque prohibió la esclavitud e incluyó a todos los habitantes de La Española. La Constitución de Dessaline de 1805 contenía leyes raciales: los haitianos (considerados todos negros) no podían casarse con extranjeros blancos. La Constitución de 1805 fue la primera Constitución del Imperio de Haití y, aunque no contenía definiciones explícitas de nacionales, la emigración se castigaba con la muerte y la naturalización en un país extranjero estaba sujeta a "castigos corporales o deshonra".

Constitución de 1806

Esto puso fin al régimen autoritario de Dessalines, creando tres poderes de gobierno separados. Esto cambió la relación entre el ciudadano y el Estado, otorgando poder al ciudadano. Sin embargo, el poder legislativo, representado por el Senado, siguió siendo el más poderoso. Al igual que su predecesor, no tenía un sistema de nacionalidades finito.

Constitución de 1816

Esta constitución, vigente hasta 1843, igualó el poder de los tres poderes e incorporó ideas civiles de la Declaración Francesa de Derechos Fundamentales de 1789. En el artículo 44, definía a los haitianos como todos los africanos, indígenas y sus hijos nacidos en las colonias o en el extranjero que residieran en Haití. El artículo 39 prohibía ser haitiano a cualquier persona blanca, excepto a quienes sirvieron en el ejército o prestaron servicio civil, o fueron admitidos en el territorio antes del 27 de diciembre de 1806.

Código Civil haitiano de 1825

Durante el período de 1820 a 1849, que a partir de 1822 incluyó el territorio de La Española, hoy República Dominicana, la República de Haití reemplazó al Imperio haitiano. La república obtuvo su independencia de Francia en 1825, sujeta al pago de reparaciones. Ese año, el gobierno adoptó un Código Civil basado en el Código Napoleónico francés, pero con importantes diferencias. En la versión haitiana, solo las personas con sangre africana o indígena podían naturalizarse. Este Código otorgaba la nacionalidad a toda persona nacida en Haití, independientemente de su legitimidad, o nacida en el extranjero de padres haitianos. Los extranjeros tenían prohibido poseer bienes en Haití, excepto bienes muebles; por lo tanto, si un extranjero heredaba una propiedad, debía pagar su valor a sus herederos. Las esposas haitianas que se casaban con extranjeros debían vender cualquier bien inmueble que poseyeran si por matrimonio adquirían la nacionalidad de su esposo.Cuando Rivière-Hérard unificó Haití, abolió la ley que penalizaba el matrimonio entre haitianos y extranjeros blancos. Dos años más tarde se promulgaron el Código de Procedimiento Civil, el Código Rural y el Código de Comercio; estos constituyen los cimientos del sistema legal haitiano actual.

Constitución de 1843 y leyes que afectan a la nacionalidad de las mujeres

En 1843, se redactó una nueva constitución que, por primera vez, establecía normas explícitas sobre si las mujeres casadas con extranjeros conservaban su nacionalidad haitiana. Las mujeres haitianas casadas con extranjeros fueron desnacionalizadas y desposeídas de sus bienes, aunque los hijos de estas uniones eran considerados haitianos. Con el fin de derogar las disposiciones de 1843 y legalizar las relaciones entre hombres extranjeros y mujeres haitianas, el 30 de octubre de 1860 se promulgó una ley que establecía que el matrimonio no alteraba la nacionalidad de la mujer, pero que los esposos extranjeros debían vender cualquier propiedad que hubieran heredado.La Constitución de 1874 establecía en su artículo 6 que la mujer haitiana casada con un extranjero adquiría la nacionalidad de su marido, y la Constitución de 1879 le permitía conservar cualquier propiedad que hubiera poseído antes de perder su nacionalidad por matrimonio. Se le prohibía obtener propiedades después del matrimonio en Haití. Debido a la confusión sobre esta disposición, el artículo 5 fue modificado por la legislatura el 10 de octubre de 1884, aclarando que la mujer haitiana que se casaba con un extranjero perdía automáticamente su nacionalidad haitiana y solo podía repatriarse al fallecimiento de su cónyuge y siguiendo los procedimientos de naturalización. No podía poseer propiedades en Haití bajo ninguna circunstancia. Para las mujeres extranjeras que se casaban con hombres haitianos, el artículo disponía que obtenían automáticamente la nacionalidad del cónyuge. Estas disposiciones se mantuvieron hasta la revisión de la Constitución de 1889, que también estipuló que la nacionalidad haitiana por nacimiento se otorgaba a los hijos nacidos en cualquier lugar de padre haitiano; a los hijos nacidos en cualquier lugar de madre haitiana, solo si no eran reconocidos legalmente por su padre; o a los hijos nacidos en el territorio de extranjeros si eran descendientes de africanos.La Ley de Nacionalidad Haitiana de 1907 disponía que los hijos legítimos, legitimados o ilegítimos, legalmente reconocidos por un padre haitiano, eran nacionales por nacimiento. Solo los hijos ilegítimos de madre haitiana, que no hubieran sido legalmente reconocidos por el padre, tenían la nacionalidad haitiana. Los hijos de padres desconocidos nacidos en Haití eran reconocidos como nacionales por nacimiento, siempre que sus padres no los reconocieran antes de la mayoría de edad. Si un hijo era afrodescendiente y nacía de extranjeros en Haití, se le reconocía la nacionalidad haitiana si era legítima o legalmente reconocida por el padre, o ilegítima y no reconocida por este. Un hijo nacido en Haití de extranjeros no afrodescendientes podía reclamar la nacionalidad por nacimiento declarando, al alcanzar la mayoría de edad, su deseo de tener la nacionalidad haitiana y renunciando a cualquier nacionalidad extranjera. La naturalización o la renuncia a la nacionalidad por parte de un padre haitiano no afectaba automáticamente a sus hijos. Las mujeres no podían cambiar la nacionalidad de sus hijos mientras estaban casadas.

La Ley de 1907 exigía que las mujeres casadas que contrajeran matrimonio con extranjeros perdieran automáticamente su nacionalidad haitiana, incluso si no adquirían la nacionalidad de su marido y se convertían en apátridas. Establecía que las mujeres extranjeras que contrajeran matrimonio con hombres haitianos obtenían la nacionalidad de su marido. Para recuperar la nacionalidad perdida por matrimonio, una mujer haitiana debía solicitar la naturalización como si fuera extranjera, si existía dicho matrimonio. Al disolverse el matrimonio, podía repatriarse denunciando su nacionalidad extranjera y declarando su intención ante las autoridades competentes. Una mujer extranjera que hubiera obtenido la nacionalidad haitiana al disolverse el matrimonio podía renunciar a ella al adquirir otra nacionalidad. La esposa de un hombre extranjero que se naturalizara como haitiano obtenía automáticamente su nueva nacionalidad. La esposa de un haitiano naturalizado no podía cambiar su nacionalidad por sí misma.En 1933, Justin Barau y Francis Salgado, delegados haitianos a la conferencia de Montevideo de la Unión Panamericana, firmaron la Convención Interamericana sobre la Nacionalidad de la Mujer, que entró en vigor en 1934, sin reservas legales. La Ley de Nacionalidad de 1907 se mantuvo vigente hasta su reforma de 1942. Tras la reforma, el Artículo 9 ya no exigía que las mujeres casadas perdieran su nacionalidad y les permitía repatriarse. El nuevo proceso no les exigía naturalizarse como extranjeras, permitiéndoles simplemente declarar en la fiscalía de su lugar de residencia su deseo de recuperar la nacionalidad haitiana. Las Constituciones de 1964 y 1971 otorgaron la nacionalidad derivada por elección a las mujeres extranjeras que contrajeran matrimonio con hombres haitianos, pero exigieron que el certificado de matrimonio renunciara a cualquier otra nacionalidad. Las mujeres haitianas no podían transmitir la nacionalidad a sus hijos legalmente reconocidos por sus padres hasta la aprobación de la Ley de Nacionalidad del 6 de noviembre de 1984. Entre 1984 y la aprobación de la Constitución de 1987, los hijos nacidos en el extranjero de padres haitianos eran considerados extranjeros, a menos que ambos padres fueran haitianos.

Constitución de 1918

Adoptada durante la ocupación estadounidense, esta Constitución se centró en los derechos de propiedad de los extranjeros. Anteriormente, para protegerse contra la dominación blanca extranjera, ningún extranjero blanco podía poseer bienes raíces. En contraste, todos los extranjeros negros podían adquirir fácilmente la nacionalidad haitiana. En 1918, los extranjeros, independientemente de su raza, podían poseer tierras para fines comerciales o de residencia, perdiendo esos derechos cinco años después de que expirara dicho propósito.

Constitución de 1950

El artículo 88 otorgó poderes directamente a la circunscripción ciudadana, ya que el Presidente de la República ahora sería elegido directamente por los ciudadanos.

Constitución Duvalierista de 1983

Medios de ciudadanía

Lo siguiente se encuentra en el Artículo 21: Ciudadanía.
Procesión duvalierista
  • nacido en Haití a una madre o padre haitiano
  • nacido en un país extranjero para padres haitianos
  • nacido en Haití a un padre extranjero; si no es reconocido por el padre, es aceptable ser reconocido por una madre extranjera sólo si el sujeto es de ascendencia negra
Naturalización duvalierista
  • después de cinco años de residencia, uno puede solicitar la naturalización, pero no puede practicar derechos políticos hasta diez años después de la fecha de la naturalización. estos derechos políticos incluyen:
    • derecho a participar en la elección del Presidente de la República
    • derecho a defender y servir al país
    • derecho a ser elegido o nombrado para cargos públicos
Nota: Los ciudadanos mayores de 18 años tienen derecho a los derechos civiles y políticos; no todos los haitianos son ciudadanos.

Artículo 22: Principios democráticos

Este artículo aborda el principio de igualdad para todos los haitianos, incluyendo, entre otros, la libertad de expresión (excepto en tiempos de guerra), la libertad de culto y la libertad de reunión pacífica (excluyendo las reuniones públicas, que deben ser autorizadas); con un conjunto general de libertades individuales garantizadas por el Estado (por ejemplo, se prohíbe la extradición por motivos políticos).

Sociedad haitiana

La sociedad haitiana ha estado profundamente dividida desde su independencia en 1804. El sector agrícola rural, que representa hasta el 95% de la población, constituye la base de esta sociedad. La élite, por lo tanto, se ve obligada a dominar las instituciones nacionales y el aparato gubernamental. Estos dos sectores se mantienen separados por ingresos, fuente de ingresos, idioma, educación, religión, etc. El militarismo y el nacionalismo republicano formaron la base sobre la que se alineó la sociedad haitiana, otorgando a la élite un poder legítimo.

Yeomanry

Viven en zonas rurales, son pobres y trabajan la tierra para ganarse la vida. Creen en el vudú, por lo que practican el matrimonio de hecho, a veces incluso la poligamia, y generalmente solo hablan criollo. Aislados del mundo exterior, estos agricultores pobres son analfabetos y sin educación. Lo más notable es que (en su mayoría) tienen la piel más oscura que la de la élite.

Clase media

La clase media haitiana se encuentra en mejor situación económica que los campesinos, posee sus propios negocios, asiste a instituciones educativas privadas y tiene un mayor nivel de alfabetización.

Elite

Esta clase de comerciantes y profesionales domina la sociedad urbana. Hablan francés y criollo (el idioma nacional) y asisten a instituciones de educación superior en el extranjero. El catolicismo es la religión principal, por lo que la mayoría de los matrimonios son de afiliación religiosa, es decir, "occidentales" y "modernos". Esta élite, algunos de piel oscura, pero la mayoría de piel clara, se considera a sí misma como aristocracia.

Ocupación de los Estados Unidos

Hasta 1915, Haití mantuvo una política aislacionista. Sin embargo, en 1915, Estados Unidos invadió Haití y mantuvo la ocupación hasta 1934. Durante este periodo, el interés por la nacionalidad haitiana se amplió para abarcar la cultura "negra" de la mayoría rural. En 1924 se fundó una sociedad histórica haitiana, centrada en su historia a través de la narrativa de la "Rebelión de los Esclavos Negros" de la Revolución Haitiana. Louverture y Dessalines se convirtieron en "grandes revolucionarios esclavistas", mostrando al mundo el poder de los pueblos colonizados.Para la década de 1970… habían comenzado a pensar en su patria en términos que trascendían el mero apego nostálgico a un puesto avanzado del imperio. El nuevo… nacionalismo precipita fuertes tensiones entre elementos conservadores y radicales dentro de las intelectualidades locales. Aquí también, la experiencia haitiana de principios del siglo XX, con su conflicto armado… Finalmente, la acelerada urbanización y migración experimentada en Haití, resultado de las tendencias centralizadoras del Estado, la dependencia de las importaciones y la explotación extrema de la mano de obra… tendencias en la economía global impulsaron un éxodo masivo de población después de la Segunda Guerra Mundial.Desde la ocupación estadounidense, Haití no ha podido establecer una fuerza policial civil independiente, una entidad separada del ejército. Todo intento por lograrlo ha resultado en un derrocamiento militar de la presidencia.Relaciones civiles-militares haitianas:
  • Control militar para la protección del Estado contra invasores extranjeros
  • Control militar para la gestión de una crisis
  • Control civil mediante la desmilitarización de la nación
  • Control civil a través de la profesionalización del ejército
  • Control civil a través de la cooptación del brazo
  • Control civil a través de la democratización del ejército

Ciudadanía actual

Todas las leyes de ciudadanía vigentes hoy en día provienen de la Constitución de Haití, ratificada en 1987.

Medios de ciudadanía haitianos

Bajamiento permanente

Un niño, independientemente de su lugar de nacimiento, se considera haitiano si ambos padres son ciudadanos haitianos por nacimiento.

Naturalización permanente

La naturalización es posible, pero solo se puede obtener tras cinco años de residencia continua en Haití. Un ciudadano naturalizado tiene derecho a votar, pero no puede ejercer cargos públicos hasta cinco años después de su fecha de naturalización, excepto los cargos reservados por la Constitución para los haitianos de nacimiento.

Doble ciudadanía

En los últimos años, se ha debatido una enmienda constitucional para cambiar la postura de Haití respecto a la doble nacionalidad; sin embargo, si bien se ha comenzado a aceptar la doble ciudadanía, la política aún no ha cambiado. Legalmente, la Constitución de 1987 sigue vigente, y establece que «la doble nacionalidad haitiana y extranjera no está permitida en ningún caso». La Constitución también niega automáticamente la ciudadanía haitiana al adquirir una ciudadanía extranjera, lo que afecta gravemente a la diáspora haitiana actual. Sin embargo, existe una excepción: un niño de padres haitianos nacido fuera de Haití puede adquirir la doble ciudadanía de su país de nacimiento. Al cumplir los 18 años, debe renunciar a una de sus nacionalidades.El diario nacional de Haití, Le Moniteur, indica que la doble nacionalidad se legalizó en Haití en junio de 2012, cuando se modificó la Constitución de 1987 para eliminar la prohibición de que los haitianos tuvieran ciudadanía extranjera (19 de junio de 2012, p. 7). Antes de esta modificación, las condiciones para perder la ciudadanía incluían la naturalización en otro país o el desempeño de un cargo político al servicio de un gobierno extranjero (Haití 1987, art. 13). Las enmiendas constitucionales fueron aprobadas originalmente por los legisladores en mayo de 2011 y algunos medios de comunicación sugirieron entonces que la doble nacionalidad se había legalizado inmediatamente (TVA nouvelles, 9 de mayo de 2011; Haiti libre, 9 de mayo de 2011). Sin embargo, las enmiendas no se convirtieron en ley hasta su publicación en el Boletín Oficial del Estado el 19 de junio de 2012 (JURIST, 20 de junio de 2012; The Huffington Post, 19 de junio de 2012).

Motivos para retirar la ciudadanía haitiana

El artículo 13 de la Constitución de 1987 explica cómo se puede perder la ciudadanía haitiana.
  • Adquirir la ciudadanía de un país extranjero mediante la naturalización
  • Servir a un gobierno extranjero en el cargo
  • Si no es un haitiano nativo pero naturalizado, residiendo en el extranjero durante tres años sin autorización. Esta pérdida es permanente
La pérdida voluntaria de la ciudadanía debe realizarse ante el Departamento de Justicia de Puerto Príncipe, Haití. No es posible recuperar la ciudadanía perdida involuntariamente. La pérdida voluntaria de la ciudadanía debe realizarse ante el Departamento de Justicia de Puerto Príncipe, Haití.

diáspora haitiana

El transnacionalismo desafía la visión común de que las poblaciones de un Estado permanezcan dentro de sus límites territoriales. De igual manera, la nacionalidad cultural se determina por un idioma, una cultura, una etnia, etc., compartidos, trascendiendo la mera residencia en una localidad geográfica. El crecimiento del transnacionalismo con el desarrollo de la globalización ha reestructurado, no destruido, el Estado; las prácticas institucionales y las identidades nacionales están cambiando para adaptarse a la globalización de sus pueblos. Desde la década de 1950, ha aumentado la migración haitiana a lugares como Estados Unidos para escapar de la represión política y económica de las presidencias de François Duvalier, "Papa Doc" (1957-1971) y Jean-Claude Duvalier, "Baby Doc" (1971-1986). Este fenómeno migratorio, conocido como "diáspora haitiana", se ha desarrollado para describir a los miles de ciudadanos haitianos que viven fuera de su territorio. Al perder generalmente su ciudadanía haitiana, estos ciudadanos de larga distancia se han convertido en "ciudadanos transfronterizos", miembros en cierta medida de ambos estados. Este "transnacionalismo" tiene repercusiones legales, políticas y sociales. La doble ciudadanía es impensable; los haitianos que viven en un país extranjero no pueden participar, por temor a que se cuestione su "haitianismo". Sin embargo, al permanecer fieles a su patria, no pueden disfrutar plenamente de los beneficios de la ciudadanía del país donde residen.Los haitianos estadounidenses tienen diferentes estatus en la sociedad estadounidense según su ciudadanía: refugiado, estudiante (visa de estudiante), ciudadano, inmigrante, visitante e indocumentado. Estos estatus legales tienen sus propios límites, pero no están sujetos a la influencia de los ingresos ni la raza.

Ciudadanía de la diáspora

Prácticas de ciudadanía de los inmigrantes haitianos en la diáspora:
  • aquellos procesos que vinculan la Diáspora con la patria son transnacionales, ya que van más allá de los límites del Estado nacional
  • individual migrants hold membership in more than one country and continue to be active in homeland affairs
  • la ‘política de la simultaneidad’, en la que los ciudadanos participan en los asuntos de dos o más países al mismo tiempo, reemplaza la ‘política de la secesión’ que prevalece en el contexto de la doble ciudadanía
  • estas personas reclaman derechos civiles, políticos, sociales y culturales apropiados en ambos países
  • desarrollan identidades bipolares o múltiples que reflejan el proceso de cruce fronterizo que experimentan en su vida cotidiana".

Instituciones de inmigración y ciudadanía

Si bien estas instituciones pueden tener buenas intenciones, la inestabilidad política y financiera de Haití ha limitado la eficacia potencial que estos programas pretenden tener en el extranjero.
  • The Office of Diasporic Affairs: created in 1980 under Henry Namphy; moved to Office of President in 1991 under Jean-Bertrand Aristide
  • 10th Department Organization: elected a central committee to oversee regional Committees in cities with large Haitian immigration populations; independent yet strongly tied to Aristide's government
  • Ministerio para los haitianos que viven en el extranjero: establecido en 1994 con Aristides vuelven a regular la relación entre los haitianos que viven en el extranjero y el Estado
El Ministerio para las Comunidades Haitianas en el Exterior creó en el año 2000 una base de datos que registra las habilidades técnicas de los haitianos residentes en el extranjero. La idea es que la lealtad y el sentido de pertenencia de los haitianos al Estado, incluso como emigrantes, los impulse a contribuir al desarrollo nacional de Haití. La emigración de estos ciudadanos potencialmente productivos reforzó la actitud ambivalente de Haití hacia la diáspora. Sin embargo, el dinero de los haitianos residentes en el extranjero puede ser enormemente beneficioso; en la década de 1990, las remesas haitianas representaban el 39 % del presupuesto nacional de Haití.La doble nacionalidad se legalizó en Haití en junio de 2012, cuando se modificó la Constitución de 1987 para eliminar la prohibición de que los haitianos tuvieran ciudadanía extranjera.

Casos notables

Lionel Jean-Baptiste, un inmigrante haitiano, fue despojado de su ciudadanía estadounidense y se le negó la entrada a Haití, su país de origen. Tras ser retenido en un centro de detención por un delito relacionado con drogas en 2006, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó que los extranjeros que no podían ser deportados no podían ser retenidos indefinidamente, lo que obligó a la liberación de Baptiste. A Baptiste no se le expidió un pasaporte haitiano porque, al naturalizarse estadounidense, había renunciado a su ciudadanía haitiana y, por lo tanto, ya no se le consideraba haitiano.

Véase también

  • Historia de Haití
  • Timeline of Haitian history

Referencias

Citaciones

  1. ^ Charles Mackenzie, Notas sobre Haití: Realizadas durante una residencia en esa República. Vol. II. (Londres: Frank Cass y Co. Ltd., 1830), 10.
  2. ^ Garrigus, J. D. (2006). Antes de Haití: carrera y ciudadanía en francés Saint-Domingue, 3.
  3. ^ Herbert Klein en Garrigus, 2.
  4. ^ a b Garrigus, 12.
  5. ^ Garrigus, 6.
  6. ^ Kenneth R. Redden, (ed.), "El Sistema Jurídico de Haití". Sistemas jurídicos modernos Cyclopedia. (Búfalo, Nueva York: William S. Hein & Co., Law Publisher, 1989), (7.210.12).
  7. ^ Gordon S. Brown Cláusula de Toussaint: Los Padres Fundadores y la Revolución Haitiana (Jackson: University Press of Mississippi, 1936), 35.
  8. ^ "Code Noir". Archivado desde el original el 21 de julio de 2007. Retrieved 2007-11-12.
  9. ^ Mackenzie, 9.
  10. ^ a b Roberts 1971, pág. 153.
  11. ^ Garrigus 1980.
  12. ^ a b Ghachem 2012, pág. 85.
  13. ^ Garrigus, 8.
  14. ^ Garrigus, 4.
  15. ^ Garrigus, 1.
  16. ^ Garrigus, 149.
  17. ^ Albert P. Blaustein y Jay A. Sigler, Constituciones que hicieron historia (Nueva York: Paragon House Publishers, 1988), 112.
  18. ^ a b Garrigus, pág. 13.
  19. ^ Garrigus, 17.
  20. ^ Garrigus, 2.
  21. ^ Redden, (7.210.6).
  22. ^ Brenda G. Plummer, Haití y las Grandes Potencias, 1902-1915 (Baton Rouge: Louisiana State UP, 1988), 16.
  23. ^ Brown, p. 294.
  24. ^ Brown, 293.
  25. ^ Brown, 7.
  26. ^ a b Brown, 292.
  27. ^ Plummer, 17.
  28. ^ Brown, 295.
  29. ^ Redden, (7.210.12).
  30. ^ a b Redden, (7.210.8).
  31. ^ a b c Justin 1905, p. 94.
  32. ^ Freeman 1994.
  33. ^ a b Redden, (7.210.7).
  34. ^ Christophe 1805.
  35. ^ a b c Redden, (7.210.9).
  36. ^ Pétion, Fontanges " Esmangart 1818, págs. 33 a 34.
  37. ^ de la Reza 2015, pág. 68.
  38. ^ Paredes Vera 2012, p. 1864.
  39. ^ Cabanis " Martin 1996, pág. 444.
  40. ^ Cabanis " Martin 1996, págs. 444 a 445.
  41. ^ Cabanis " Martin 1996, págs. 446 y 448.
  42. ^ Cabanis " Martin 1996, pág. 448.
  43. ^ Justin 1905, págs. 95 a 97.
  44. ^ Justin 1905, págs. 98 a 100.
  45. ^ Justin 1905, págs. 101 a 103.
  46. ^ Justin 1905, págs. 103 a 104.
  47. ^ Justin 1905, p. 92.
  48. ^ Rodríguez 1907, pág. 53.
  49. ^ Stevens 1933, pág. 33, Parte II.
  50. ^ a b Stevens 1933, pág. 34, Parte II.
  51. ^ Stevens 1933, pág. 36, Parte II.
  52. ^ Stevens 1933, págs. 34 a 35, Parte II.
  53. ^ Stevens 1933, pág. 35, Parte II.
  54. ^ Avalon Project 1933.
  55. ^ Lamy 1953, p. 14.
  56. ^ a b Gousse 2015.
  57. ^ Redden, (7.210.14).
  58. ^ Redden, (7.210.15).
  59. ^ Sidney W. Mintz, "Introducción", en James G. Leyburn, El pueblo haitiano (New Haven: Yale UP, 1966. v-xlviii), viii.
  60. ^ Plummer, 16.
  61. ^ a b Mintz, viii.
  62. ^ Garrigus, 13.
  63. ^ Plummer, 246.
  64. ^ Michel S. Laguerre, The Military and Society in Haiti (Knoxville: The University of Tennessee Press, 1993), 6.
  65. ^ Laguerre, The Military and Society in Haiti, 195–198.
  66. ^ La República de Haití. Organismos legislativos nacionales. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República de Haití. 10 de marzo de 1987.
  67. ^ Constitución de la República de Haití. Artículo 15.
  68. ^ Canada. Immigration and Refugee Board of Canada. Country of Origin Research. 26 March 2006. ■ http://www.irb-cisr.gc.ca/en/research/rir/?action=record.viewrec limitgotorec=451343 relativo.
  69. ^ Fouron, Georges E. y Nina G. Schiller (1999), 'Terrains of Blood and Nation: Haitian Transnational Social Fields', Estudios étnicos y raciales (22:2, 340-366), 342.
  70. ^ Fouron, Georges E., y Nina G. Schiller, Georges Woke Up Laughing: El nacionalismo a larga distancia y la búsqueda para el hogar (Durham: Duke UP, 2001), 24–27.
  71. ^ Laguerre, Ciudadanía Diápora, 11.
  72. ^ Laguerre, Ciudadanía desápora- 177.
  73. ^ Peggy Levitt y Rafael de la Dehesa, Migración transnacional y redefinición del estado: Variaciones y explicaciones. Estudios étnicos y raciales (26(4):587–611, 2003), 601.
  74. ^ Levitt, 591.
  75. ^ Levitt, 594.
  76. ^ Levitt, 592.
  77. ^ Persaud, Felicia, "Immigration Korner: Haitian immigrants released after attempts to deport him", in the New York Amsterdam News, 28 de diciembre de 2006, vol. 98, issue 1, pp. 14–14, 1/3p.

Bibliografía

  • Cabanis, André G.; Martin, Michel Louis (1996). "Un ejemplar de créolisation juridique modulée: le Code civil haïtien de 1825 et le Code Napoléon" [Un ejemplo de criolicización jurídica modificada: el Código Civil haitiano de 1825 y el Código de Napoleón]. Revue internationale de droit comparé (en francés). 48 2). París: Centre Français de Droit Comparé: 443 –456. doi:10.3406/ridc.1996.5366. ISSN 0035-3337. OCLC 769963077. Retrieved 3 de enero 2021.
  • Christophe, Henri; et al. (1805). "Constitución de Hayti (1805)". WikiSource. Nueva York, Nueva York: Nueva York. Retrieved 15 de enero 2021.
  • de la Reza, Germán A. (septiembre a diciembre de 2015). "El intento de integración de Santo Domingo a la Gran Colombia (1821-1822)" [El intento de integrar Santo Domingo en Gran Colombia (1821-1822)] (PDF). Secuencia (en español) (93). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora: 65 –82. ISSN 0186-0348. OCLC 5974854085. Archivado desde el original (PDF) el 5 de noviembre de 2020. Retrieved 2 de enero 2021.
  • Freeman, Bryant C. (1994). "La Constitución de Tossaint (1801) Con Introducción" (PDF). KU Becarios. Lawrence, Kansas: Universidad de Kansas. Archivado (PDF) original el 23 de octubre de 2020. Retrieved 15 de enero 2021.
  • El "Code Noir" (1685). Traducido por Garrigus, John. Vancouver, Washington: Washington State University Vancouver. 1980. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2007. Retrieved 13 de enero 2021 – via Société d'histoire de la Guadeloupe.
  • Ghachem, Malick W. (2012). El Antiguo Régimen y la Revolución Haitiana. Cambridge, Cambridgeshire: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-83680-7.
  • Gousse, Bernard H. (29 de abril de 2015). "La nationalité: Le point sur les I et la barre sur les T (mise à jour)" [Nacionalidad: El punto del I y la Cruz del T (actual)]. Le Nouvelliste (en francés). Puerto Príncipe. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2018. Retrieved 15 de enero 2021.
  • Justin, Joseph (1905). "Chapitre VII: Influence du marriage sur la nationalité ou acquisition de la nationalité haitienne par le bienfait de la loi [cap. VII: Influence of Marriage on Nationality or Adquisición of Haitian Nationality by the Benefit of the Law]". De la nationalité en Haïti: suivie d'un aperçu historique sur le droit haïtien [Nacionalidad en Haití: seguimiento de una visión histórica del derecho haitiano] (en francés). Puerto Príncipe: Imprimerie de l’Abeille. pp. 91 –108. OCLC 1557495.
  • Lamy, Amilcar (1953). Nationalité: lois et conventions teaching, jurisprudence et repertoire; droit haitien (extraits) [Nacionalidad: Leyes y Convenciones, Doctrina, Jurisprudencia y Repertorio (Extractos de la Ley de Haití)] (en francés). Puerto Príncipe: Impr. de l'État. OCLC 1908423.
  • Paredes Vera, María Isabel (2012). "Santo Domingo. De la España Boba a la primera independencia (1809-1821). El canario Antonio M. de Pineda y su misión ante Bolívar [Santo Domingo: De la España Boba a la Primera Independencia (1809-1821); Misión de Antonio M. Pineda en Bolívar]". En Morales Padrón, Francisco (ed.). XIX Coloquio de Historia Canario-Americana (2010)XIX Coloquio de Historia Canaria-Americana (2010)] (en español) (1 ed.). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria Publicaciones, Casa de Colón. pp. 1863 –1892. ISBN 978-84-8103-650-3.
  • Pétion, Alexandre; Fontanges, François, Vicomte de; Esmangart, Charles-François-Hyacinthe (1818). La Constitución de la República de Hayti; a la que se añaden documentos relativos a la correspondencia de su Majestad Cristiana, con el Presidente de Hayti; precedido por una Proclamación al Pueblo y al Ejército. Impresos americanos tempranos. Nueva York, Nueva York: James Tredwell. OCLC 2491626.{{cite book}}: CS1 maint: múltiples nombres: lista de autores (link)
  • Roberts, Walter Adolphe (1971). Los franceses en las Indias Occidentales (1942 Reprint ed.). Nueva York, Nueva York: Cooper Square Publishers Inc. ISBN 0-8154-0377-1.
  • Rodríguez, José Ignacio (1907). Constituciones Americanas: Recopilación de las Constituciones Políticas de las Naciones Independientes del Nuevo Mundo. Vol. 2. Washington, D. C.: U.S. Government Printing Office. OCLC 706589888.
  • Stevens, Doris (28 de noviembre de 1933). Informe sobre la Nacionalidad de la Mujer (PDF)7a Conferencia de las Repúblicas Americanas, Montevideo, diciembre de 1933. Washington, D.C.: Comisión Interamericana de Mujeres – vía Alexander Street Press: Mujeres y Movimientos Sociales.
  • "Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer (Interamericana); 26 de diciembre de 1933". Avalon Project. New Haven, Connecticut: Yale Law School. 26 de diciembre de 1933. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2020. Retrieved 27 de diciembre 2020.
  • 1987 Constitución de Haïti
  • Embajada de la República de Haití en Washington, D.C.
  • CIA World Factbook on Haiti

Más lectura

  • Blaustein, Albert P. y Jay A. Sigler. Constituciones que hicieron historia. Nueva York: Paragon House, 1988.
  • Brown, Gordon S. Cláusula de Toussaint: los Padres Fundadores y la Revolución Haitiana. Jackson: University Press of Mississippi, 1936
  • Fouron, Georges E., y Schiller, Nina G., Georges Woke Up Laughing: El nacionalismo de larga distancia y la búsqueda para el hogar. Londres: Duke University Press, 2001.
  • Fouron, Georges E. y Schiller, Nina G. (1999), 'Terrains of Blood and Nation: Haitian Transnational Social Fields', Estudios étnicos y raciales, 22:2, 340-366
  • Garrigus, John D. Antes de Haití: carrera y ciudadanía en francés Saint-Domingue. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2006.
  • Laguerre, Michel S. Ciudadanía Diáspora: haitianos americanos en América Transnacional. Nueva York: St. Martin's Press, 1998.
  • Laguerre, Michel S. El Ejército y la Sociedad en Haití. Knoxville: La Universidad de Tennessee Press, 1993.
  • Levitt, Peggy y Rafael de la Dehesa. 2003. "La migración transnacional y la redefinición del estado: Variaciones y explicaciones". Estudios étnicos y raciales. 26(4):587–611.
  • Mackenzie, Charles. Notas sobre Haití: Realizadas durante una residencia en esa República. Vol. II. Londres: Frank Cass y Co. Ltd, 1830.
  • McLeod, Marc C. "Los extranjeros indeseables: raza, etnicidad y nacionalismo en la comparación de los trabajadores indios haitianos y británicos en Cuba, 1912–939". Journal of Social History (1998): 599-614.
  • Mintz, Sidney W. "Introducción". James G. Leyburn, El pueblo haitiano. New Haven: Yale University Press, 1966. v-xlviii.
  • Plummer, Brenda G. Haití y las grandes potencias, 1902-1915. Baton Rouge: Louisiana State UP, 1988.
  • Redden, Kenneth R., Ed. "El Sistema Jurídico de Haití". Cyclopedia de Sistemas Jurídicos Modernos. Buffalo, Nueva York: William S. Hein & Co., Law Publisher, 1989.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save