Hispano-Argentina

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Hispano-Argentina fue una empresa argentina de ingeniería y automoción que fabricaba automóviles, vehículos militares, motores, armamento y piezas para obras públicas.

La empresa contaba con dos divisiones, la automotriz (conocida por su sigla "HAFDASA") y la división de Obras Públicas y Finanzas ("CHADOPYF"), que funcionaban por separado. La empresa era proveedora de vehículos y armas para el Ejército Argentino y otras fuerzas armadas locales, desarrollando la pistola Ballester-Molina.

Historia

Formación

En 1925, el empresario argentino Arturo Ballester obtuvo una licencia para representar en Argentina la marca Hispano-Suiza. El acuerdo establecía que los vehículos serían inicialmente importados y luego construidos en el país. Para lograr ese objetivo, Ballester se asoció con su cuñado, el ingeniero Eugenio Molina, para construir una planta destinada a la producción de armas automáticas. Para unificar la producción, se construyó una planta de 5.000 m2 con la más alta tecnología disponible en ese momento. Se levantó en la calle Campichuelo 250 del barrio de Caballito. De esta manera, la "Hispano Argentina Fábrica de Automóviles S.A." (HAFDASA) se dedicó a la producción de vehículos y motores Hispano-Suiza, así como de partes y repuestos para esta y otras marcas de automóviles, camiones y autobuses.

Vehículos

En sus inicios se dedicaron a la fabricación de camiones y tractores para uso civil y militar. También produjeron motores diesel y nafteros para vehículos e instalaciones fijas, de distintas potencias, producidos íntegramente en Argentina.

El primer producto fabricado íntegramente en Argentina fue un ómnibus producido en la planta de Caballito. Los ómnibus HA serían utilizados por varias empresas de colectivos de Buenos Aires para el transporte público. Sin embargo, la empresa alcanzó su máximo auge gracias al poderoso impulso de Carlos Ballester Molina, hijo de Arturo (también sobrino de Eugenio), quien se recibió de ingeniero para expandir el negocio familiar. A menos de 10 años de su fundación, Hispano-Argentina producía el 40% de la demanda de camiones de más de 4 toneladas.

Los motores diesel que están destinados a autobuses, camiones, barcos y generadores, tienen una potencia de 75 a 95 HP de cuatro cilindros y 145 HP de seis cilindros. Su construcción está cubierta por una serie de patentes nacionales que conciernen a los órganos principales, como el material de los cabezales de cilindro, los cilindros y el dispositivo de inicio.

Carlos Ballester Molina en 1938

Uno de los motores fue sometido a una rigurosa prueba de 200 horas de funcionamiento continuo bajo el control de los representantes del Ejército, la Armada y Yacimientos Petrolíferos Fiscales, con resultados satisfactorios. Además, los productos hispano-argentinos fueron exhibidos en el Salón del Automóvil de 1937 celebrado en Buenos Aires.

Criollo 4x4 vehículo militar

En 1938 se desarrolló el primer camión-tractor, un vehículo pesado de 3 ejes y 6 ruedas motrices, todas sus partes vitales fueron construidas en Buenos Aires: chasis, ruedas, neumáticos, cámaras, transmisión, block de cilindros, pistones, cigüeñal, bielas, a excepción de la bomba inyectora. El “Criollo”, como se denominaba al camión, tenía la posibilidad de desarrollar una fuerza de tiro de 200 toneladas en primera marcha, podía desplazarse con carga a 60 km/h, tenía 6 velocidades hacia adelante y 2 hacia atrás.

El vehículo fue probado en maniobras militares realizadas en Concordia, Entre Ríos, arrastrando piezas de artillería pesada con su carga de municiones y personal (23-24 hombres con todo su equipamiento), cruzando vados de más de un metro de agua, trepando barrancos e incluso sacando camiones de 3 a 4 toneladas cada uno de un barrizal. El vehículo también tuvo un bajo consumo de combustible, utilizando 1.500 litros de combustible gasoil durante el mes en que fue probado.

prototipos diesel

(Izquierda) PBT convertible en Casa Rosada; (derecha): Ballester Molina posando con el prototipo que condujo a viajar 1.200 kms ambas imágenes de 1939

La experimentación de Ballester Molina con el motor Criollo le llevó a construir un prototipo de vehículo desarrollado a partir de un chasis de camión aligerado. Con este prototipo, Molina alcanzó, en 1939, un récord al recorrer 1.200 kilómetros a una velocidad media de 135 km/h, llegando a alcanzar en algunos tramos los 183 km/h. Animado por este éxito, Ballester Molina experimentó en el terreno de los vehículos de alta gama dirigidos a un público de mayor poder adquisitivo. A partir de los chasis de los modelos Hispano Suiza de 1932 y 1937, comenzaron los trabajos de adaptación para poder equiparlos con los motores diésel Criollo de desarrollo propio. Como resultado, se desarrollaron dos prototipos (ambos sedanes de lujo de cuatro puertas), uno con un motor de 4 cilindros de 75 CV (D1) y otro con un motor de 6 cilindros de 150 CV (D3).

El vehículo equipado con un motor D3 fue diseñado por el famoso carrocero Fortunato Francone, el chasis era de dimensiones generosas para soportar el peso del importante motor de 150 HP, con suspensión reforzada que le permitía absorber las vibraciones del motor, pero en detrimento de la amortiguación en terrenos irregulares, el motor era bastante silencioso en comparación con otros motores diésel instalados en otros vehículos de esa época. Ese primer automóvil fue presentado al presidente de Argentina Roberto M. Ortiz, quien lo adquirió para la presidencia.

El último de los automóviles producidos por Hispano-Argentina fue un modelo de construcción económica, con la idea de que fuera accesible a gran parte de la población, se lo denominó P.B.T.. Tenía un motor similar a la motocicleta alemana Zündapp, un bicilíndrico de 550cm3 ubicado en la parte trasera. Para la transmisión utilizaba una caja de cambios tipo bloque con el motor de 2 velocidades. El motor refrigerado por aire tenía pistones de aluminio, bielas montadas sobre rodillos y cigüeñal sobre cojinetes. El precio previsto del PBT era de 2.000 dólares, lo que lo hacía altamente accesible. Aunque se fabricaron y vendieron algunas unidades (alrededor de 20), su fabricación se interrumpió abruptamente al estallar la Segunda Guerra Mundial, que privó a la empresa de la compra en Europa de insumos esenciales para su producción.

Armas

HA también amplió su gama de productos, fabricando armamento para abastecer a las Fuerzas Armadas y de Seguridad. A principios de la década de 1940 HA era el proveedor oficial del Ejército Argentino en armamento y vehículos. El modelo con motor diésel Criollo fue un gran éxito. Ballester Molina también apostó por la construcción de un automóvil con chasis de camión que fue readaptado con una carrocería de aluminio inspirada en los modelos europeos. La empresa también fabricó algunos prototipos, propulsados por el motor Criollo de 6 cilindros, apodado El Redondo por su diseño aerodinámico. Hispano Argentina suministró al Ejército Argentino los modelos de camión Criollo Chico 4x4 (motor de 95 CV) y Criollo Grande 6x6 (motor de 150 CV). Estos últimos fueron utilizados como tractores para piezas de artillería de 155 mm. Además, la fábrica suministró a la misma institución vehículos blindados.

Además de la pistola calibre .45 ACP que la hizo famosa, Ballester Molina también produjo pistolas calibre .22 y fusiles de diversos calibres. No existen cifras exactas, pero se estima que Hafdasa produjo más de 100.000 armas, y entre 80.000 y 90.000 pistolas calibre .45.

Demise

Por razones económicas, la empresa se declaró en quiebra a principios de los años 50 y cerró definitivamente en 1961.

Productos

Armas

  • Criolla
  • .45
  • C-4
  • Ballester – Molina

Véase también

  • Hispano-Suiza

Referencias

  1. ^ Subfusil "Halcón" en Nación Austral, 26 julio 2009
  2. ^ a b c d e f g h Historia de Hispano Argentina sobre Auto Historia
  3. ^ Argentina en Mailer.FSU. Edu (arquivado, 8 de abril de 2008)
  4. ^ a b c Hispano Argentina, la gran marca nacional en Diario Epoca, 1 Jun 2020
  5. ^ a b c d e f g h i Historia Hispano-Argentina en Coche Argentino
  6. ^ Odin, L.C. World in Motion 1939 - Toda la producción de automóviles del año. Belvedere Publishing, 2015. ASIN: B00ZLN91ZG.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save