Hippolyte Delehaye

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Hippolyte Delehaye, S.J. (19 de agosto de 1859 - 1 de abril de 1941) fue un jesuita belga, erudito en hagiografía y miembro destacado de la Sociedad de Bollandistas.

Biografía

Nacido en 1859 en Amberes, Delehaye ingresó en la Compañía de Jesús en 1876, siendo recibido en el noviciado al año siguiente. Después de hacer su profesión inicial de votos religiosos en 1879, fue enviado a estudiar filosofía en la Universidad de Lovaina de 1879 a 1882. Luego fue asignado hasta 1886 para enseñar matemáticas en el Collège Sainte-Barbe de Gante (llamado así por la escuela de París, alma mater de Ignacio de Loyola). Delehaye fue ordenado sacerdote en 1890.

En 1892, el P. Delehaye fue designado por sus superiores jesuitas como miembro de la Sociedad de Bollandistas, llamada así por el erudito hagiográfico del siglo XVII Jean Bolland, S.J., y fundó a principios del siglo XVII específicamente para estudiar la hagiografía, la investigación hacia la recopilación y valoración de fuentes documentales históricas sobre la vida y el culto de los santos cristianos. Delehaye pronto demostró una gran competencia en este campo. Fue editor de la Bibliotheca Hagiographica Graeca (1895), un catálogo técnico de escritos hagiográficos griegos, y de la revista Analecta Bollandiana. En 1912 se convirtió en presidente de la Sociedad.

A principios del siglo XX surgieron temores en la Iglesia Católica sobre las consecuencias teológicas de algunos métodos utilizados en los estudios históricos críticos, incluida la erudición bíblica. Posteriormente, la Iglesia aceptó el principio de la metodología crítica, y en 1930 el Papa Pío XI, él mismo un estudioso de la historia, estableció una sección histórica especial que operaba en líneas similares, dentro de la Sagrada Congregación de Ritos. Sin embargo, en una coyuntura anterior, las sospechas recayeron durante un tiempo en una amplia variedad de institutos académicos católicos, incluidos los bolandistas, cuyo propósito era establecer ediciones académicas de textos hagiográficos que se basaran en la aplicación del método crítico de la erudición documental sólida. Estas preocupaciones sobre las desviaciones teológicas generalmente denominadas modernismo impulsaron la encíclica de 1907 Pascendi dominici gregis, en la que San Pío X las condenó.

Como consecuencia, en esos años el método crítico encontró dificultades, dentro de la Orden de los Jesuitas, dentro del Santo Oficio y entre los círculos "integristas" opositores de los enfoques críticos. Como parte de los controles establecidos por las autoridades católicas, los bolandistas & # 39; La revista académica Analecta Bollandiana, estuvo sujeta a censura por parte del Santo Oficio durante los años 1901-1927.

Se trataba de cuestiones de mayor alcance que no impidieron que el P. Delehaye continuara como un sacerdote de buena reputación para proseguir sus investigaciones con los bolandistas durante la mayor parte de su larga vida y mantener su reputación internacional como un erudito respetado y capaz. Fue miembro del Instituto Arqueológico de Austria y fue nombrado Caballero de la Orden de Leopoldo. Delehaye escribió varios artículos para la Enciclopedia Católica.

Libros

Las principales publicaciones, trabajos de método y síntesis de Delehaye que son de uso general para los historiadores son:

  • Les Légendes hagiographiques, Brüssels 1905, 1906 (traducida por Virginia Mary Crawford, 1907, reimpresada 1998), 1927. Una edición francesa de 1955 fue traducida por Donald Attwater Las Leyendas de los Santos (Fordham University Press, 1962).
  • Les Origines du culte des martyrs, 1912
  • Les Passions des martyrs et les genders littéraires, 1921
  • Sanctus. Essai sur le culte des saints dans l'antiquité, 1927

Otros trabajos importantes, con un enfoque más restringido, son:

  • Les versiones grecques des Actes des martyrs persans sous Sapor II, 1905
  • Les Légendes grecques des saints militaires, 1909
  • A travers trois siècles: L'Oeuvre des Bollandistes 1615 à 1915, 1920 (traducido en 1922)
  • Les saints Stylites, 1923
  • Martyrologium Romanum... (Propylaeum ad Acta SS. Decembris), 194 Un comentario sobre la martirología romana, de la que Delehaye era el editor jefe.
  • Cinq leçons sur la méthode hagiographique, 1934.

Las colecciones póstumas de piezas fugitivas se publicaron en 1966 como Mélanges d'hagiographie grecque et latine y en 1991 como L'ancienne hagiographie byzantine: les sources, les premiers modèles , la formación de géneros, los textos inéditos de las conferencias pronunciadas en 1935.

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save