Hipólito Taine
Hippolyte Adolphe Taine (Pronunciación en francés: [ipɔlit adɔlf tɛn], 21 de abril de 1828 - 5 de marzo de 1893) fue un historiador, crítico y filósofo francés. Fue la principal influencia teórica en el naturalismo francés, un importante defensor del positivismo sociológico y uno de los primeros practicantes de la crítica historicista. Se ha dicho que el historicismo literario como movimiento crítico se originó con él. Taine también es recordado por sus intentos de proporcionar una descripción científica de la literatura.
Taine tuvo un profundo efecto en la literatura francesa; la Encyclopædia Britannica de 1911 afirmó que "el tono que impregna las obras de Zola, Bourget y Maupassant puede atribuirse inmediatamente a la influencia que llamamos de Taine's." A partir del trauma de 1871, un erudito ha dicho que Taine "forjó la estructura arquitectónica de la historiografía de derecha francesa moderna".
Primeros años
Taine nació en Vouziers en una familia de las Ardenas bastante próspera. Su padre, abogado, su tío y su abuelo lo alentaron a leer eclécticamente y le ofrecieron lecciones de arte y música.
En 1841, Taine, que entonces tenía 13 años, perdió a su padre y fue enviado a un internado en París, en la Institución Mathé, cuyas clases se impartían en el Collège Bourbon, ubicado en el barrio de Batignolles. Destacó en sus estudios y en 1847 obtuvo dos títulos de Bachillerato (Ciencias y Filosofía) y recibió el premio honorífico del concurso. Obtuvo un primero en el examen de ingreso de la sección de letras de la École Normale Supérieure, a la que fue admitido en noviembre de 1848. Entre los 24 estudiantes de la sección de letras, es compañero de clase de Francisque Sarcey (quien, en su Souvenirs de jeunesse ("Memories of Youth") pintó un retrato del joven Hippolyte en el campus de la Rue d'Ulm) y Edmond About. Pero su actitud —tenía reputación de obstinado— y su independencia intelectual de las ideas de moda en ese momento —encarnadas por Victor Cousin— le hicieron reprobar el examen para el Concours d'Agrégation nacional de filosofía en 1851. Después de que su ensayo sobre la sensación fuera rechazado, abandonó las ciencias sociales y se dedicó a la literatura. Tras mudarse fuera de París, ocupó puestos docentes en Nevers y Poitiers, tiempo durante el cual continuó su desarrollo intelectual. En 1853 se doctoró en la Sorbona. Su tesis, Essai sur les fables de La Fontaine, se publicaría más tarde en forma revisada en 1861. Su posterior "Ensayo sobre Tito Livio" ganó un premio de la Académie française en 1854.
Taine adoptó las ideas positivistas y científicas que surgieron en esta época.
Después de defender su doctorado, fue transferido automáticamente a Besançon, pero rechazó esta asignación. Se instaló primero en París, donde se matriculó en la facultad de medicina. A partir de ahí, realizó una cura médica en los Pirineos en 1855, después de lo cual escribió su famoso Voyage aux Pyrénées, y comenzó a contribuir con numerosos artículos filosóficos, literarios e históricos a la Revue des deux Mondes y el Journal des débats, dos importantes periódicos de la época.
Luego se despidió y viajó a Inglaterra, donde pasó seis semanas. En 1863 publicó su Historia de la literatura inglesa en cinco volúmenes. El obispo Félix Dupanloup, que había hecho de su carrera oponerse a la elección de intelectuales agnósticos para la Academia francesa, se opuso a que esta última otorgara a Taine un premio por este trabajo. En 1868 se casó con Thérèse Denuelle, hija de Alexandre Denuelle. Tuvieron dos hijos: Geneviève, esposa de Louis Paul-Dubois, y Émile.
El inmenso éxito de su obra le permitió, no solo vivir de su pluma, sino también ser nombrado profesor de Historia del Arte y Estética en la Ecole des Beaux Arts y profesor de historia y alemán en la École spéciale militaire de Saint-Cyr. También enseñó en Oxford (1871), donde obtuvo el Doctorado en Derecho. En 1878, fue elegido miembro de la Academia Francesa por 20 de los 26 votantes. Taine estaba interesado en muchos temas, incluido el arte, la literatura, pero especialmente la historia. Profundamente conmocionado por la derrota de 1870, así como por la insurrección (y la represión violenta) de la Comuna de París, Taine se dedicó por completo a su principal obra histórica, Los orígenes de la Francia contemporánea (1875–1893).), en la que trabajó hasta su muerte, y que tuvo una gran repercusión. Concebida por Taine con el objetivo de comprender la Francia de su época, la obra de seis volúmenes logró la originalidad en el uso de una perspectiva larga para analizar las causas de la Revolución Francesa. En particular, Taine denunció la artificialidad de las construcciones políticas de la revolución (las ideas excesivamente abstractas y racionales de Robespierre, por ejemplo), que, en su opinión, contradecían violentamente el crecimiento natural y lento de las instituciones de un Estado.
En 1885, mientras visitaba el Hospital de la Salpêtrière, Taine y Joseph Delboeuf asistieron a una sesión de hipnotismo en la que Jean-Martin Charcot indujo vesicaciones (ampollas) por sugestión.
Taine murió el 5 de marzo de 1893. Fue enterrado en la Reserva Natural Nacional Roc de Chère, Talloires, a orillas del lago de Annecy. Taine había comprado la propiedad Boringes en Menthon-Saint-Bernard (en la Alta Saboya), para trabajar allí todos los veranos, y se había desempeñado como consejero de la comuna.
Evaluación
Los escritos de Taine sobre la Revolución siguen siendo populares en Francia. Si bien fue admirado por liberales como Anatole France, ha servido para informar la visión conservadora de la Revolución, ya que Taine rechazó sus principios, así como la Constitución francesa de 1793, debido a que se presentaron de manera deshonesta al pueblo. Sostuvo que los jacobinos habían respondido a la centralización del Antiguo Régimen con una centralización aún mayor y favorecieron el individualismo de sus conceptos de regionalismo y nación. La alternativa de Taine al liberalismo racionalista influyó en las políticas sociales de la Tercera República.
Por otro lado, Taine también ha recibido críticas de todo el espectro político, siendo su política idiosincrásica, compleja y difícil de definir. Entre otros, los ataques procedían del historiador marxista George Rudé, especialista en la Revolución Francesa y en la “historia desde abajo”, por la visión de la multitud de Taine; y del freudiano Peter Gay, quien describió la reacción de Taine hacia los jacobinos como estigmatización. Sin embargo, Alfred Cobban, quien abogó por una visión revisionista de la Revolución Francesa en oposición a la escuela marxista ortodoxa, consideró el relato de Taine sobre la Revolución Francesa 'una polémica brillante'. La visión de la Revolución de Taine contrasta con las interpretaciones marxistas que cobraron protagonismo en el siglo XX, como en las obras de Albert Mathiez, Georges Lefebvre y Albert Soboul, antes de los relatos revisionistas de Alfred Cobban y François Furet.
A pesar de la política académica, cuando Alphonse Aulard, un historiador de la Revolución Francesa, analizó el texto de Taine, demostró que los numerosos hechos y ejemplos presentados por Taine para respaldar su versión resultaron sustancialmente correctos; Aulard encontró pocos errores, menos que en sus propios textos, según lo informado por Augustin Cochin.
En sus otros escritos Taine es conocido por su intento de dar cuenta científica de la literatura, un proyecto que lo ha vinculado a los positivistas sociológicos, aunque hubo diferencias importantes. En su opinión, la obra literaria era producto del entorno del autor, y un análisis de ese entorno podría arrojar una comprensión perfecta de esa obra; esto contrasta con la opinión de que la obra literaria es la creación espontánea del genio. Taine basó su análisis en categorías como "nación", "medio ambiente" o "situación", y "tiempo". Armin Koller ha escrito que en esto Taine se basó en gran medida en el filósofo Johann Gottfried Herder, aunque esto no ha sido suficientemente reconocido, mientras que la escritora española Emilia Pardo Bazán ha sugerido que un predecesor crucial de la idea de Taine fue el trabajo de Germaine de Staël sobre la relación entre el arte y la sociedad. Tanto los movimientos literarios nacionalistas como los críticos posmodernos han hecho uso de los conceptos de Taine, los primeros para defender su lugar único y distinto en la literatura y los segundos para deconstruir los textos con respecto a la relación entre la literatura y la historia social.
Taine fue criticado, incluso por Émile Zola, quien le debía mucho, por no tener suficientemente en cuenta la individualidad del artista. Zola argumentó que el temperamento de un artista podría llevarlo a tomar decisiones artísticas únicas y distintas del entorno que lo formó, y puso a Édouard Manet como ejemplo principal. Gustave Lanson argumentó que el determinismo ambiental de Taine no podía explicar su genio.
Influencia
La influencia de Taine en la cultura intelectual y la literatura francesas fue significativa. Tuvo una relación especial, en particular, con Émile Zola. Como dice el crítico Philip Walker de Zola: "Página tras página, incluidos muchos de sus escritos más memorables, se nos presenta lo que equivale a una mímesis de la interacción entre la sensación y la imaginación que Taine estudió con detenimiento y fuera de su alcance". que, creía, surge el mundo de la mente." El filósofo español, Miguel de Unamuno, estaba fascinado tanto con Zola como con Taine desde el principio (aunque finalmente llegó a la conclusión de que la influencia de Taine en la literatura había sido negativa). Paul Bourget y Guy de Maupassant también fueron fuertemente influenciados por Taine.
Taine compartió una correspondencia con el filósofo Friedrich Nietzsche, quien más tarde se refirió a él en Más allá del bien y del mal como "el primero de los historiadores vivos". También fue el tema de la tesis doctoral de Stefan Zweig, "La filosofía de Hippolyte Taine." Taine también fue leído por Peter Kropotkin, quien lo describió como un verdadero entendido de la Revolución Francesa, porque "estudió los movimientos que precedieron a la revolución del 14 de julio" o como él mismo citó a Taine: "Sé de trescientos brotes antes del 14 de julio".
Obras
- De Personis Platonicis (1853).
- La Fontaine et ses Fables (1853-1861, tesis doctoral de Taine).
- Voyage aux Pyrénées (1855-1860).
- Essai sur Tite-Live (1856).
- Les Philosophes Classiques du XIXe Siècle en France (1857-1868).
- Essais de Critique et d’Histoire (1858-1882).
- Vie et Opiniones Politiques d'un Chat (1858).
- Histoire de la Littérature Anglaise (1864).
- Filosofía de l’Art (1865-1882).
- Nouveaux Essais de Critique et d’Histoire (1865-1901).
- Voyage en Italie (1866).
- Notas sobre París. Vie et Opiniones de M. Frédéric-Thomas Graindorge (1867).
- De l'Intelligence (1870).
- Du Suffrage Universel et de la Manière de Voter (1872).
- Notas sur l’Angleterre (1872).
- Les Origines de la France Contemporaine:
- L’Ancien Régime (1875).
- La Révolution: Yo – l’Anarchie (1878).
- La Révolution: II – La Conquête Jacobine (1881).
- La Révolution: III – Le Gouvernement Révolutionnaire (1883).
- Le Régime Moderne (1890-1893).
- Derniers Essais de Critique et d’Histoire (1894).
- Carnets de Voyage: Notes sur la Province (1863-1897).
- Etienne Mayran (1910).
- H. Taine, sa Vie et sa Correspondance (1903-1907).
Obras en traducción al inglés
- La filosofía del arte (1865).
- Italia, Roma y Nápoles (1868).
- Arte en Grecia (1871).
- Art in the Netherlands (1871).
- Positivism inglés: Un estudio sobre John Stuart Mill (1870).
- On Intelligence (1871, traducido por T.D. Haye).
- Historia de la literatura inglesa (1872, traducido por Henry Van Laun, y revisado 1906–07).
- Notas sobre Inglaterra (1872, traducido por William Fraser Rae; Edward Hyams, 1957).
- El Ideal en el Arte (1874, traducido por John Durand).
- Un recorrido por los Pirineos (1874, traducido por John Safford Fiske).
- Conferencias sobre el Arte (1875).
- Los orígenes de la Francia contemporánea (1876, traducido por John Durand).
- Notas sobre París (1879, traducido por John Austin Stevens).
- Viajes a través de Francia (1896).
- Vida y cartas de H. Taine (1902, traducido por R.L. Devonshire).
Artículos seleccionados
- "El socialismo como gobierno", The Contemporary Review, Vol. XLVI, octubre de 1884.
- "Napoleón's Views of Religion," The North American Review, Vol. 152, No. 414, 1891.
- "En estilo," Revista Scribner, Vol. 334, No. 4329, 1928.
Contenido relacionado
Babrak Karmal
Alberto el oso
Historia del norte de África