Hipias el Mayor

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Hipias el Mayor (o ¿Qué es la Belleza? o Hipias Mayor (griego: Ἱππίας μείζων, Hippías meízōn), para distinguirlo del Hipias Menor, que tiene el mismo personaje principal), es uno de los diálogos de Platón, aunque su autenticidad ha sido puesta en duda. Pertenece a los diálogos tempranos, escritos cuando el autor era aún joven. Su fecha precisa es incierta, aunque se ha sugerido una fecha de alrededor del 390 a. C.

En el Hipias el Mayor, Sócrates e Hipias se proponen encontrar una definición de la "belleza", pero están destinados al fracaso debido a su incapacidad para formular una respuesta que abarque todo el concepto. El término griego real que se utiliza en el diálogo es καλόν, que como adjetivo a menudo significa fino o noble además de hermoso. Por esta razón, los traductores como Paul Woodruff suelen traducir el término (τὸ καλόν, el sustantivo abstracto del adjetivo) como "lo Fino" (las cosas) en lugar de "Belleza".

Al igual que en Charmides, Lisis y Eutifrón, Hipias el Mayor tiene un propósito "anatréptico", es decir, el resultado del diálogo es derrotar las opiniones comunes, sin ofrecer necesariamente una solución. El concepto de algo bueno en sí mismo (aunque sea de manera oblicua) hace su primera aparición en esta obra. El diálogo puede leerse tanto como una obra filosófica seria como como una comedia satírica ligera con dos actores. La astucia de Sócrates al refugiarse bajo la autoridad de un supuesto tercer protagonista para dirigir críticas mordaces a Hipias, dota al diálogo de humor.

Dramatis personae

  • Sócrates
  • Hippias, un conocido sofista, originario de Elis. Conocido a lo largo de la Antigua Grecia, se reputó a haber dominado matemáticas, astronomía y retórica; se jactaba de que podía hablar sobre cualquier tema en Olympia sin preparación. Es presentado por Platón, tal vez un poco caricaturado, como vano, estrecho y de intelecto limitado; tanto como está en Hippias Menor.

Resumen del diálogo

Hippias se reúne Sócrates

Hipias, cuyos negocios le habían mantenido alejado de Atenas durante mucho tiempo, llega a la ciudad para dar una conferencia en el aula de Fidostrato en los próximos días. Se encuentra con Sócrates, y éste le pregunta por qué un hombre tan valioso y sabio como Hipias ha privado a los atenienses de su presencia durante tanto tiempo. Es, explica el gran sofista, porque su Elis natal necesitaba tanto sus servicios, y le encomendó varias misiones diplomáticas importantes en diferentes ciudades; en particular en Esparta. Hizo uso de sus viajes por todo el mundo griego para educar a un gran número de jóvenes y ganar grandes sumas de dinero. Un ejemplo de ello fue la pequeña ciudad de Inycus, en Sicilia, donde los modestos habitantes sacrificaron buena parte de sus ahorros para ver a sus hijos morir educados.

¿Puede la aplicación excesiva de la ley conducir a la falta de ley?

Sócrates le asegura irónicamente que todo esto es admirable. Y si Hipias ha pasado gran parte de su tiempo en Esparta, pregunta, ¿debe ser allí donde ha ganado más? Pero Hipias pone reparos: allí no tocó ni un óbolo. No fue porque los espartanos no quisieran la mejor educación posible para sus hijos, ni porque no comprendieran el verdadero valor de Hipias. La única razón fue que "no es costumbre heredada de los lacedemonios cambiar sus leyes o educar a sus hijos de manera diferente a la habitual"

Sin embargo, Sócrates recalca que la ley está hecha precisamente para el uso y la felicidad de los ciudadanos, dos cosas a las que Hipias habría podido contribuir en gran medida. Al estar demasiado apegados a la ley y rechazar los servicios de Hipias, los espartanos contradicen el objetivo de sus propias leyes y, por lo tanto, podrían ser considerados ilegales. Hipias está de acuerdo. Sócrates le pregunta entonces cómo, sin embargo, tuvo tanto éxito en esta severa ciudad de Laconia. No es, responde Hipias, por su conocimiento de la aritmética o la astronomía, sino más bien: "Les gusta mucho oír hablar de las genealogías de los héroes y los hombres, Sócrates, y de las fundaciones de ciudades en los tiempos antiguos y, en resumen, de la antigüedad en general... [son] cosas hermosas".

Sócrates revela su problema

Sócrates se alegra de que Hipias haya venido a rememorar cosas bellas, porque es un tema que le interesa mucho y con razón. Hace poco, según este último, mientras criticaba la belleza o la fealdad de partes de discursos, afirma haber sido acosado por un conocido, que le reprochó no saber realmente la definición de belleza. Así, avergonzado por esta revelación, Sócrates afirma estar encantado de que finalmente alguien tan competente como Hipias pueda dar su opinión sobre la naturaleza de la belleza. El gran sofista, halagado, no se opone; y es azuzado por Sócrates, que se ofrece a repetir la discusión, desempeñando el papel del acosador. Este juego de roles por parte de Sócrates añade carácter cómico al diálogo.

Hippias de tres definiciones

Primera definición: la belleza es una chica bonita

La primera respuesta de Hipias es: «Ten por cierto, Sócrates, que si he de decir la verdad, una doncella bella es bella». Sócrates considera que se trata, con su habitual ironía, de una respuesta brillante. Pero ¿acaso no se puede decir que una lira, un caballo o incluso una vasija son bellas? La más bella de las vasijas, por supuesto, no resistiría la comparación con una bella joven, pero, a su vez, ¿qué es la belleza de una joven en comparación con la de una diosa? En resumen, hay una infinidad de cosas bellas además de las bellas jóvenes. En cualquier caso, no se trata de eso; no se trata de saber qué es bello y qué no lo es, sino más bien de definir la belleza y decir qué es lo que hace que las cosas bellas sean «bellas».

Segunda definición: la belleza es oro

La segunda respuesta que ofrece Hipias es: «Eso que preguntas, lo bello, no es otra cosa que el oro... Pues todos sabemos, me imagino, que dondequiera que se añada esto, incluso lo que antes parecía feo parecerá bello cuando se adorne con oro». Sin duda, responde Sócrates, pero ¿qué hacer entonces con la gran estatua de Atenea del Partenón? Esta obra maestra de Fidias está hecha en su mayor parte de marfil y piedras preciosas, y no de oro. Sin embargo, la estatua es magnífica. Además, el oro o cualquier otro metal precioso sólo da lugar a la belleza si se utiliza adecuadamente. En el caso de la olla, por ejemplo, ¿quién puede decir si una cuchara de madera o una de oro sería mejor para revolver, o cuál sería más hermosa?

Tercera definición: la belleza es ser rica y respetada

Esta vez Hipias cree haber entendido: Sócrates quiere saber lo que ningún hombre encontrará feo: "Digo, pues, que para todo hombre y en todas partes lo más bello es ser rico y sano, y honrado por los griegos, llegar a la vejez y, después de proporcionar un hermoso funeral a sus padres difuntos, ser bella y espléndidamente enterrado por su propia descendencia". Sigue una escena en la que Sócrates muestra su miedo a la paliza que recibiría de su acosador si hubiera dado esa respuesta. ¿Qué pasaría entonces con Aquiles o Heracles? ¿Era bello para estos dos héroes, hijos de los inmortales, ser enterrados ante sus padres, ante los dioses? ¿No había belleza en sus vidas porque no fueron enterrados por su descendencia? La belleza en este sentido se aplica entonces a los hombres comunes, pero sería fealdad para los héroes. La definición es, por tanto, incorrecta.

4 definiciones de Sócrates

Primera definición: la belleza es lo que es apropiado

Cansado de los errores de Hipias, Sócrates ofrece a su vez una definición que, según él, procede de su famoso acosador: lo bello es simplemente lo apropiado. Esta respuesta agrada a Hipias, pero es necesario un examen más profundo: en primer lugar, ¿es lo apropiado lo que hace que las cosas sean bellas o simplemente las hace parecer bellas? La segunda hipótesis es tentadora: incluso un hombre ridículo, vestido con ropa bonita, parecerá más bello, pero en su interior seguirá siendo ridículo; por lo tanto, apropiado y bello no son lo mismo.

Hipias sugiere que la adecuación proporciona al mismo tiempo la realidad y la apariencia de la belleza. Pero, en realidad, nada podría ser menos seguro: si todo fuera tan sencillo, los ciudadanos y los políticos ya no tendrían que pelearse para decidir qué acción es la más agradable.

Segunda definición: belleza es lo que es útil

Sócrates propone una segunda solución: si algo es bello, ¿es útil? Pero aquí vuelven a surgir problemas: es a través del poder como los hombres hacen que las cosas sean útiles. Sin embargo, como es bien sabido, el poder puede servir tanto al mal como al bien. Y es difícil calificar las acciones como malas o buenas. Lo que a su vez exige reorientar la definición: la belleza es sólo la utilidad aplicada a fines buenos, o aquellos que son "favorables".

Tercera definición: la belleza es lo que es favorable

La identificación de lo bello y lo favorable conduce a una paradoja: lo favorable engendra lo bello, como un padre engendra un hijo. Como lo favorable y lo bello se consideran así una sola cosa, llegan a la conclusión de que la belleza es la razón de la bondad. En lógica, una causa y un efecto son dos cosas diferentes, como un padre es diferente de un hijo. Y, por tanto, deben concluir que la Belleza no es buena y el bien no es belleza; una afirmación que no agrada ni a Sócrates ni a Hipias.

Cuarta definición: la belleza es el placer que viene de ver y escuchar

Para concluir, Sócrates propone una última definición, a primera vista sorprendente: “¿Qué sucedería si dijéramos que es bello lo que nos hace sentir alegría; no me refiero a todos los placeres, sino a lo que nos hace sentir alegría por el oído y la vista?”. Esta hipótesis, aunque atractiva, contiene, según el propio Sócrates, un defecto fundamental: ignora la belleza de los placeres más nobles, extraídos de las ocupaciones estudiosas o del estudio de las leyes.

Por otra parte, parece sorprendente que sólo se tengan en cuenta los sentidos de la vista y del oído. ¿Es esto una manera de someterse a la opinión común, según la cual el tacto, el gusto y el olfato son de algún modo más vergonzosos y bajos que los demás sentidos? Finalmente, no es simplemente porque el placer proviene de la vista o del oído que es bello. Sócrates se lanza a una serie de consideraciones: teniendo en cuenta pares de objetos, en la mayoría de los casos el término que se aplica a ambos objetos (A y B son bellos, A y B son justos) puede aplicarse también a un objeto tomado separadamente (A es bello y B es bello). Pero en algunos casos raros puede suceder que no sea así, en particular cuando la suma de A y B forma un número par y A y B, tomados aisladamente, son dos números impares.

En el caso de la belleza, es la primera categoría la que conviene, porque si un par de objetos es bello, es lógico que cada uno de ellos lo sea. Pero surge una nueva paradoja, ya que lo bello, en una definición discreta, debe pertenecer a ambos placeres de la vista y el oído, tomados conjuntamente, y no puede pertenecer sólo a uno de ellos. La definición, como resultado, resulta ser errónea. Agotado por las muchas cuestiones que han considerado, Hipias reprende a Sócrates y le insta a que, en lugar de buscar la belleza en la mera charla y las tonterías, busque la belleza en la capacidad de producir un discurso bien y bellamente en un tribunal de justicia o en una casa de consejo o ante cualquier otro organismo público ante el que se pueda pronunciar el discurso. Sócrates, al despedirse, finge sentirse mal por la situación, acorralado entre los ataques de Hipias y los de su misterioso oponente. Su única certeza, concluye con sentido del humor, es que a partir de ahora entiende mejor el proverbio griego «las cosas bellas son difíciles».

Autenticidad

La autoría de Hipias el Mayor ha sido objeto de controversia. Aunque se ha determinado que algunas obras atribuidas previamente a Platón no son auténticas, en esta todavía no se ha establecido con firmeza su autoría, aunque el consenso académico tiende a afirmar su autenticidad. El argumento se resume en (Sider 1977): "Dorothy Tarrant es la principal defensora de la causa de la espuriedad: cf. su edición de Hipias el Mayor atribuido a Platón (Cambridge, 1928). En una serie de artículos se opone a ella G. M. A. Grube, que escribió en 1926 y 1927. W. K. C. Guthrie, en A History of Greek Philosophy (Cambridge 1975) también defiende su autenticidad". Sider, escribiendo en 1992, afirma que G. R. Ledger, en Re-counting Plato (Oxford 1989) realizó un análisis de texto por computadora y, aunque no fue concluyente, "en general, la evidencia de autenticidad es bastante convincente". Continúa afirmando que, entre otras obras recientes, P. Woodruff, Plato: Hippias Major (Oxford 1982) también defiende la autenticidad y data el documento en "alrededor del 390" a. C.

C. H. Kahn, "Lo bello y lo genuino", OSAP 3 (1985:261–87) es la única figura moderna que mantiene la falsedad. La Enciclopedia de Filosofía de Internet afirma: "De aquellas [obras de Platón] que enumeramos como auténticas, arriba (en el grupo temprano), solo el Hipias el Mayor continúa apareciendo ocasionalmente como no auténtico. La evidencia más sólida contra la autenticidad del Hipias el Mayor es el hecho de que nunca se lo menciona en ninguna de las fuentes antiguas. En resumen, aunque los estudiosos de principios del siglo XX argumentaron que era espurio, las últimas investigaciones indican que, en general, es más probable que sea auténtico que no lo sea.

Textos y traducciones

  • Plato: Cratylus, Parmenides, Hippias Mayores, Hippias Menores. Griego con traducción de Harold N. Fowler. Biblioteca Clásica Loeb 167. Harvard Univ. Press (publicado originalmente en 1926). ISBN 9780674991859 HUP listado
  • Platón. Hippias Major, de Plato Vol. 9 traducido por W. R. M. Lamb. Cambridge, MA, Harvard University Press; London, William Heinemann Ltd. 1925. De Perseus
  • Platón. Obras completas. traducido por John M. Cooper y D. S. Hutchinson, Hackett, 1997. ISBN 978-0872203495
  • Platon. Größerer Hippias. Übersetzung und Kommentar por Ernst Heitsch. Werke, vol. VII,1. Vandenhoeck " Ruprecht, 2011 [traducción y comentario alemán]

Notas

  1. ^ Este nombre sólo ocurre en Hippias Major; ninguna referencia en Smith Diccionario de Biografía griega y romana y mitología; la única otra ocurrencia señalada es como un Archon en 238 A.C. (ver la lista de arcos eponímicos); demasiado tarde para ser contemporáneo.
  2. ^ a b c d e f g h i Hippias Major 285e
  3. ^ Sider, David. Estética Temprana de Platón: "El Mayor Hippias". Journal of Aesthetics & Art Criticism; Junio 1977, Vol. 35 Tema 4, página 465, párrafo 6.
  4. ^ David Sider, Universidad Fordham, revisando Ivor Ludlam, Hippias Major: Una interpretación. en el Bryn Mawr Classical Review 3.5.11 Archivado 2005-12-27 en el Wayback Machine; acceso 29 de junio de 2006
  5. ^ Paul A. Vander Waerdt (ed.), The Socratic Movement, Cornell University Press, 1994, pág. 109.
  6. ^ James Fieser, Ph.D., y Bradley Dowden, Ph.D., editores generales, La enciclopedia de Internet de la filosofía (Universidad de Tennessee); acceso al 29 de junio de 2006

Más lectura

  • Olsen, Halsten, « Sócrates se habla a sí mismo en Hippias Major de Platón », Filosofía antigua, 20, 2000, págs. 265 a 287
  • (en francés) Alain, Platon, Champs-Flammarion, 2005, ISBN 2-08-080134-1
  • (en francés) Châtelet, François, Platon, Folio, Gallimard, 1989, ISBN 2-07-032506-7
  • (en francés) Pradeau, Jean-François, Les mitos de Platon, GF-Flammarion, 2004, ISBN 2-08-071185-7
  • (en francés) Pradeau, Jean-François, Le vocabulaire de Platon, Ellipses Marketing, 1998, ISBN 2-7298-5809-1
  • Obras relacionadas con Hippias Mayores en Wikisource
  • Hippias Mayor versión de audiolibro de dominio público de George Burges traducción.
  • Apocrypha public domain audiobook at LibriVox. George Burges, traductor (1855).
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save