Hinayana

AjustarCompartirImprimirCitar
Período contencioso para numerosas escuelas del budismo que no abrazaban las enseñanzas de Mahayāna

Hīnayāna (, हीनयान) es un término sánscrito que literalmente significa & #34;vehículo pequeño/deficiente". Los maestros de chino clásico y tibetano lo traducen como "vehículo más pequeño". El término se aplica colectivamente a los caminos Śrāvakayāna y Pratyekabuddhayāna.

Este término apareció alrededor del primer o segundo siglo. Hīnayāna a menudo se contrastaba con Mahāyāna, que significa "gran vehículo".

En 1950, la Fraternidad Mundial de Budistas declaró que el término Hīnayāna no debería usarse para referirse a ninguna forma de budismo existente en la actualidad.

En el pasado, el término fue ampliamente utilizado por los eruditos occidentales para cubrir "el sistema más antiguo de la doctrina budista", como lo expresa el Monier-Williams Sanskrit-English Dictionary. La erudición budista moderna ha desaprobado el término peyorativo y, en su lugar, utiliza el término budismo Nikaya para referirse a las primeras escuelas budistas.

Hinayana también se ha utilizado como sinónimo de Theravada, que es la principal tradición del budismo en Sri Lanka y el sudeste asiático; esto se considera inexacto y despectivo. Robert Thurman escribe, "'budismo Nikaya' es una acuñación del profesor Masatoshi Nagatomi de la Universidad de Harvard, quien me lo sugirió como un uso para las dieciocho escuelas del budismo indio para evitar el término 'budismo Hinayana' que algunos miembros de la tradición Theravada consideran ofensivo."

Dentro del budismo Mahayana, había una variedad de interpretaciones sobre a quién oa qué se refería el término Hinayana. Kalu Rinpoche declaró que el "menor" o "mayor" la designación "no se refería al estatus económico o social, sino a las capacidades espirituales del practicante".

El vehículo pequeño se basa en darse cuenta de que todo lo que experimentamos en samsara está marcado por el sufrimiento. Siendo conscientes de esto engendra la voluntad de librarnos de este sufrimiento, de liberarnos en un nivel individual y de alcanzar la felicidad. Nos emociona nuestro propio interés. La renuncia y la perseverancia nos permiten alcanzar nuestro objetivo.

Etimología

La palabra hīnayāna está formada por hīna: "pequeño", "pobre", "inferior", "abandonado", "deficiente", "defectuoso"; y yāna (यान): "vehículo", donde "vehículo" significa "una forma de ir a la iluminación". El Pali-English Dictionary de la Pali Text Society (1921–25) define hīna en términos aún más fuertes, con un campo semántico que incluye "pobre, miserable; vil, vil, abyecto, despreciable" y "despreciable".

El término fue traducido por Kumārajīva y otros al chino clásico como "vehículo pequeño" (小 que significa "pequeño", 乘 que significa "vehículo"), aunque también existen traducciones anteriores y más precisas del término. En mongol (Baga Holgon), el término para hinayana también significa "pequeño" o "menor" vehículo, mientras que en tibetano hay al menos dos palabras para designar el término, theg chung que significa "vehículo pequeño" y theg dman que significa "vehículo inferior" o "enfoque espiritual inferior".

Thrangu Rinpoche ha enfatizado que hinayana de ninguna manera implica 'inferior'. En su traducción y comentario de Distinguir Dharma de Dharmata de Asanga, escribe: "Las tres tradiciones de hinayana, mahayana y vajrayana se practicaban en el Tíbet y que el hinayana, que literalmente significa "vehículo menor" no es de ninguna manera inferior al mahayana."

Orígenes

Según Jan Nattier, lo más probable es que el término Hīnayāna sea posterior al término Mahāyāna y solo se agregó en una fecha posterior debido al antagonismo y el conflicto entre los ideales del bodhisattva y śrāvaka. La secuencia de términos comenzó entonces con el término Bodhisattvayāna "bodhisattva-vehículo", al que se le dio el epíteto Mahāyāna "Gran Vehículo". Fue solo más tarde, después de que las actitudes hacia las enseñanzas del bodhisattva se volvieron más críticas, que se creó el término Hīnayāna como una formación posterior, en contraste con el término ya establecido Mahāyāna. Los primeros textos de Mahāyāna a menudo usan el término Mahāyāna como epíteto y sinónimo de Bodhisattvayāna, pero el término Hīnayāna es comparativamente raro en los primeros textos y, por lo general, no se encuentra en absoluto en las primeras traducciones. Por lo tanto, la simetría que a menudo se percibe entre Mahāyāna y Hīnayāna puede ser engañosa, ya que los términos en realidad no se acuñaron en relación entre sí en la misma época.

Según Paul Williams, "nuestros textos no respaldan el concepto erróneo profundamente arraigado acerca de una crítica feroz, omnipresente e indefectible del Vehículo Menor por parte del [Mahāyāna]». Williams afirma que, si bien en algunos casos hay evidencia de conflicto, también hay evidencia sustancial que demuestra la coexistencia pacífica entre las dos tradiciones.

Miembros mahāyāna de las primeras escuelas budistas

Aunque las primeras escuelas budistas 18-20 a veces se clasifican vagamente como Hīnayāna en los tiempos modernos, esto no es necesariamente exacto. No hay evidencia de que Mahāyāna alguna vez se refiriera a una escuela formal separada de budismo, sino más bien a un cierto conjunto de ideales y doctrinas posteriores. Paul Williams también ha señalado que el Mahāyāna nunca tuvo ni intentó tener un vinaya separado o un linaje de ordenación de las primeras escuelas budistas y, por lo tanto, los bhikṣus y los bhikṣuṇīs que se adhieren al Mahāyāna se adhieren formalmente al vinaya de una escuela primitiva. Esto continúa hoy con el linaje de ordenación Dharmaguptaka en el este de Asia y el linaje de ordenación Mūlasarvāstivāda en el budismo tibetano. Mahāyāna nunca fue una secta separada de las primeras escuelas. Gracias a los monjes chinos que visitaron la India, ahora sabemos que tanto los monjes mahāyāna como los no mahāyāna en la India a menudo vivían en los mismos monasterios uno al lado del otro.

El monje budista chino del siglo VII y peregrino Yijing escribió sobre la relación entre los diversos "vehículos" y las primeras escuelas budistas en la India. Escribió: "Existen en Occidente numerosas subdivisiones de las escuelas que tienen diferentes orígenes, pero solo hay cuatro escuelas principales de tradición continua". Estas escuelas son Mahāsāṃghika Nikāya, Sthavira nikāya, Mūlasarvāstivāda Nikāya y Saṃmitīya Nikāya. Explicando sus afiliaciones doctrinales, luego escribe: "No se determina cuál de las cuatro escuelas debe agruparse con Mahāyāna o con Hīnayāna." Es decir, no había una correspondencia simple entre una escuela budista y si sus miembros aprenden "Hīnayāna" o "Mahāyāna" enseñanzas

Para identificar escuelas enteras como "Hīnayāna" que contuviera no solo śrāvakas y pratyekabuddhas sino también bodhisattvas Mahāyāna estaría atacando las escuelas de sus compañeros Mahāyānistas así como las propias. En cambio, lo que se demuestra en la definición de Hīnayāna dada por Yijing es que el término se refería a individuos basados en diferencias doctrinales.

Hīnayāna como Śrāvakayāna

La erudita Isabelle Onians afirma que aunque "el Mahāyāna... muy ocasionalmente se refirió al budismo anterior como el Hinayāna, el Camino Inferior, [...] la preponderancia de este nombre en la literatura secundaria está muy lejos de proporción a las ocurrencias en los textos indios." Ella señala que el término Śrāvakayāna era "más políticamente correcto y mucho más habitual" Término utilizado por los Mahāyānists. Jonathan Silk ha argumentado que el término "Hinayana" se usaba para referirse a cualquiera que se quisiera criticar en una ocasión determinada, y no se refería a ningún grupo definido de budistas.

Hinayana y Theravada

Vistas de peregrinas chinas

(feminine)

El monje chino Yijing, que visitó la India en el siglo VII, distinguió Mahāyāna de Hīnayāna de la siguiente manera:

Ambos adoptan uno y el mismo Vinaya, y tienen en común las prohibiciones de los cinco delitos, y también la práctica de las Cuatro Verdades Nobles. Los que veneran (con gran respeto) a los bodisatvas y leen los mahayana sūtras son llamados los mahayanistas, mientras que los que no realizan estos son llamados los hînayānistas.

En el siglo VII, el monje budista chino Xuanzang describe la existencia simultánea de Mahāvihara y Abhayagiri vihāra en Sri Lanka. Se refiere a los monjes de Mahāvihara como los "Hīnayāna Sthaviras" y los monjes de Abhayagiri vihāra como "Mahāyāna Sthaviras". Xuanzang escribe además: "Los Mahāvihāravāsins rechazan el Mahāyāna y practican el Hīnayāna, mientras que los Abhayagirivihāravāsins estudian las enseñanzas del Hīnayāna y el Mahāyāna y propagan el Tripiṭaka."

Diferencias filosóficas

Los mahayanistas estaban principalmente en dialéctica filosófica con la escuela Vaibhāṣika de Sarvāstivāda, que tenía, con mucho, el "edificio más completo de sistemática doctrinal" de las escuelas nikaya. Con esto en mente, a veces se argumenta que el Theravada no se habría considerado un "Hinayana" escuela por Mahayanists porque, a diferencia de la ahora extinta escuela Sarvastivada, el objeto principal de la crítica Mahayana, la escuela Theravada no afirma la existencia de dharmas independientes; en esto mantiene la actitud del budismo primitivo. Además, el concepto del bodhisattva como aquel que pospone la iluminación en lugar de alcanzar el despertar lo antes posible, no tiene raíces en los contextos textuales o culturales Theravada, actuales o históricos. Además de que las escuelas Theravada están geográficamente distantes del Mahayana, la distinción Hinayana se usa en referencia a ciertos puntos de vista y prácticas que se encuentran dentro de la tradición Mahayana misma. Las escuelas Theravada, así como Mahayana, enfatizan la urgencia del propio despertar para terminar con el sufrimiento. Algunas figuras Theravadin contemporáneas han indicado una postura de simpatía hacia la filosofía Mahayana que se encuentra en el Heart Sutra y el Mūlamadhyamakakārikā.

A los mahayanistas les molestaba el pensamiento sustancialista de los Sarvāstivādins y Sautrāntikins, y al enfatizar la doctrina de śūnyatā, David Kalupahana sostiene que se esforzaron por preservar la enseñanza primitiva. Los Theravadins también refutaron a los Sarvāstivādins y Sautrāntikins (y seguidores de otras escuelas) con el argumento de que sus teorías estaban en conflicto con el no sustancialismo del canon. Los argumentos Theravada se conservan en el Kathavatthu.

Opiniones de académicos

Algunos eruditos occidentales todavía consideran que la escuela Theravada es una de las escuelas Hinayana a las que se hace referencia en la literatura Mahayana, o consideran que Hinayana es un sinónimo de Theravada. Estos eruditos entienden que el término se refiere a las escuelas de budismo que no aceptaron las enseñanzas de los sūtras Mahāyāna como enseñanzas auténticas del Buda. Al mismo tiempo, los eruditos se han opuesto a la connotación peyorativa del término Hinayana y algunos eruditos no lo usan para ninguna escuela.

Contenido relacionado

Política de El Salvador

La política de El Salvador se desarrolla en el marco de una república democrática presidencial representativa, en la que el Presidente de El Salvador es...

Agua (elemento clásico)

El agua es uno de los elementos clásicos en la filosofía griega antigua junto con el aire, la tierra y el fuego, en el sistema indio asiático...

Ambracia

Ambracia fue una ciudad de la antigua Grecia en la sitio de Arta moderno. Fue capturado por los corintios en el 625 a. C. y estaba situado a unos 11 km del...
Más resultados...
Tamaño del texto: