Himno nacional de sudafrica

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

El Himno Nacional de Sudáfrica se adoptó en 1997 y es una canción híbrida que combina extractos del himno xhosa del siglo XIX "Nkosi Sikelel' África" (Inglés: "God Bless Africa", lit.'"Lord Bless Africa"') y la canción en afrikáans que se utilizó como himno nacional de Sudáfrica durante la era del apartheid, "Die Stem van Suid-Afrika" (inglés: "The Voice of South Africa"), con nueva letra en inglés.

A menudo se hace referencia al himno por su íncipit de "Nkosi Sikelel' iAfrika", pero este nunca ha sido su título oficial, que es simplemente "Himno Nacional de Sudáfrica".

El comité responsable de esta nueva composición incluyó a Anna Bender, Elize Botha, Richard Cock, Dolf Havemann (secretario), Mzilikazi Khumalo (presidente), Masizi Kunene, John Lenake, Fatima Meer, Khabi Mngoma, Wally Serote, Johan de Villiers y Jeanne Zaidel-Rudolph.

Estructura

La letra emplea los cinco idiomas oficiales más hablados de los once de Sudáfrica: xhosa (primera estrofa, dos primeras líneas), zulú (primera estrofa, dos últimas líneas), sesotho (segunda estrofa), afrikaans (tercera estrofa) e inglés (última estrofa). Las letras se cantan en estos idiomas independientemente del idioma nativo del cantante. La primera mitad fue arreglada por Mzilikazi Khumalo y la segunda mitad de la canción fue arreglada por Jeanne Zaidel-Rudolph, quien también escribió el verso final. El hecho de que cambie (module) y termine en una tonalidad diferente (de sol mayor a re mayor), una característica que comparte con los himnos nacionales italiano y filipino, hace que su composición sea inusual.

Historia

Antecedentes

Desde finales de la década de 1940 hasta principios de la de 1990, Sudáfrica estuvo gobernada por un sistema conocido como apartheid, un sistema ampliamente condenado de segregación racial institucionalizada y discriminación que se basaba en la supremacía blanca y la represión de la mayoría negra en beneficio de la minoría afrikáner política y económicamente dominante y otros blancos. Durante este período, el himno nacional de Sudáfrica era "Die Stem van Suid-Afrika", también conocido como "Die Stem", una canción en idioma afrikáans que relataba a los Voortrekkers y su "Gran caminata". "Die Stem" es un poema escrito por C. J. Langenhoven en 1918 y Marthinus Lourens de Villiers le puso música en 1921. "Die Stem" (inglés: "La voz de Sudáfrica") fue el himno conacional con "God Save the King" entre 1938 y 1957, cuando se convirtió en el único himno nacional hasta 1994. "Die Stem van Suid-Afrika" (inglés: "The Voice of South Africa") se componía de ocho estrofas (las cuatro originales en afrikaans y las cuatro en inglés, una traducción del afrikaans con algunas modificaciones). Rara vez se cantaba en su totalidad; por lo general, la primera estrofa era la más conocida y cantada, a veces seguida de la última estrofa.

Cuando el apartheid llegó a su fin a principios de la década de 1990, el futuro de "Die Stem van Suid-Afrika" fue puesto en duda. Finalmente se mantuvo como el himno nacional, aunque "Nkosi Sikelel' iAfrika", una canción en idioma xhosa que fue utilizada por el movimiento contra el apartheid, también se introdujo y adoptó como un segundo himno nacional de igual categoría. "Nkosi Sikelel' iAfrika" fue compuesta por un maestro de escuela metodista llamado Enoch Sontonga en 1897. Primero se cantó como un himno de la iglesia, pero luego se convirtió en un acto de desafío político contra el régimen del apartheid.

El gobierno sudafricano adoptó ambas canciones como dos himnos nacionales en 1994, cuando se interpretaron en la toma de posesión de Nelson Mandela.

Para la Copa Mundial de Rugby de 1995, Morné du Plessis sugirió que los Springboks aprendieran todas las palabras de "Nkosi Sikelel' iAfrika", y "lo hicieron con gran sentimiento", según su instructora Anne Munnik.

Inicio

La práctica de tener dos himnos nacionales resultó ser un arreglo engorroso, ya que interpretar ambos tomó hasta cinco minutos. Esto se rectificó cuando los himnos nacionales duales de Sudáfrica se fusionaron en formas abreviadas a principios de 1997 para formar el himno nacional actual. El nuevo himno nacional se interpretó en una inauguración del parlamento sudafricano en febrero de 1997 y se publicó en la Government Gazette de Sudáfrica el 10 de octubre de 1997. Durante la redacción del nuevo himno nacional, se El presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, solicitó que no tuviera más de 1 minuto y 48 segundos de duración (que era la duración promedio de los himnos de otros países que se usaban como referencia). La nueva letra en inglés se adaptó de las últimas cuatro líneas de la primera estrofa de "Die Stem van Suid-Afrika" (inglés: "The Call of South Africa"), con los cambios realizados para reflejar la esperanza en la sociedad sudafricana posterior al apartheid.

Las líneas tomadas de los dos himnos nacionales anteriores se modificaron para ser más inclusivas, omitiendo la referencia abierta a grupos específicos de la población del país. Por lo tanto, las líneas de la primera estrofa del himno nacional de la era del apartheid que hace referencia a los Voortrekkers ' "Gran caminata" fueron omitidos, ya que "esta fue la experiencia de solo una sección de" sociedad sudafricana. Asimismo, las palabras "Woza Moya", utilizadas en "Nkosi Sikelel' iAfrika" también se omitieron, ya que la frase es una referencia específicamente cristiana, en lugar de una genéricamente religiosa y, por lo tanto, no es aceptable para los sudafricanos de otras religiones, en particular los sudafricanos musulmanes. También se agregó un nuevo verso que no se encuentra en ninguna canción. La versión en inglés de "Die Stem van Suid-Afrika" era menos prominente que la versión afrikaans y, por lo tanto, podía cambiarse con poca objeción o controversia. Como tal, la parte en inglés del nuevo himno nacional sudafricano fue la que cambió la letra de la versión anterior.

Crítica

En los últimos años, el himno nacional sudafricano ha sido criticado por su verso en afrikaans, ya que originalmente era parte del himno nacional de Sudáfrica que se usó durante la era del apartheid, y algunos, como Economic Freedom Fighters, pidieron el verso a ser eliminado, supuestamente debido a esta conexión. Otros defienden la inclusión del verso, señalando que se incluye en gran parte debido a los deseos del primer presidente sudafricano posterior al apartheid, Nelson Mandela, quien pretendía su inclusión como una medida reconciliadora para el futuro posterior al apartheid de Sudáfrica. África.

Letras

Primer verso, dos primeras líneas en Xhosa (con transcripción de la SIP y traducción al inglés)

Nkosi Sikelel' iAfrika
Maluphakanyisw subhondo lwayo,

[Principalmente]
[ma.lu.pha.k ́a.n̠ji.s(w)wu.ph innovador.nd intensa lwa.j intensa]

Señor bendice África
Que su gloria sea elevada,

Primer verso, dos últimas líneas en Zulu (con transcripción de la SIP y traducción al inglés)

Yizwa imithandazo yethu,
Nkosi sikelela, delgada lusapho lwayo.

[ji.zwa i.mi.tha.nd̤a.zcena j
[Microsoft ]

Escucha nuestras oraciones
Dios nos bendiga, hijos.

Segundo verso en Sotho (con transcripción de la SIP y traducción al inglés)

Morena boloka setjhaba sa heso,
O fedise dintwa le matshwenyeho,
O se boloke, O se boloke setjhaba sa heso,
Setjhaba sa, South Afrika, South Afrika.

[m núm. ].
[ No sé.
[ Sé que es muy difícil.
[s.t asteroidh margen.b margen s opciones alternativas.

Señor, pedimos Para proteger a nuestra nación,
Intervenir y poner fin a todos los conflictos,
Protégelo, protege a nuestra nación,
La nación de Sudáfrica, Sudáfrica.

Tercer verso en Afrikaans (con transcripción de la SIP y traducción al inglés)

Uit die blou van onse hemel,
Uit die diepte van ons see,
Oor ons ewige gebergtes,
Waar die kranse antwoord gee,

[œi̯(t)didi blœu̯ fan יn.s Entiéndese.
[œi̯(t)didi uddip.t fan ɔns smos
[ en inglés]
[en inglés]

Desde el azul de nuestros cielos,
Desde las profundidades de nuestros mares,
Sobre nuestras montañas eternas,
Donde resuenan los grúas de eco,

Cuarto verso en inglés

Suena la llamada a reunirse,
Y unidos estaremos parados,
Vivamos y luchemos por la libertad,
En Sudáfrica nuestra tierra.

Traducciones

Además del inglés, el himno también se ha traducido por completo a los demás idiomas oficiales de Sudáfrica.

Contenido relacionado

Apartheid

Apartheid fue un sistema de opresión racial institucionalizada que existió en Sudáfrica y el suroeste de África desde 1948 hasta principios de la década...

James Thompson Bain

James Thomson JT Bain fue un socialista y sindicalista en la Sudáfrica...

Mary Fitzgerald (sindicalista)

Mary Fitzgerald fue una activista política sudafricana nacida en Irlanda y fue considerada la primera mujer sindicalista del...

Demócratas independientes

Los Demócratas Independientes fueron un partido político sudafricano, formado por la ex miembro del Congreso Panafricanista Patricia de Lille en 2003 a...

Departamento de Educación Bantú

El Departamento de Educación Bantú fue una organización creada por el gobierno del Partido Nacional de Sudáfrica en 1953. La Ley de Educación Bantú de...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save