Hermes

Hermes (Griego: Ἑρμῆς) es una deidad olímpica en la religión y mitología griega antigua. Hermes es considerado el heraldo de los dioses. También se le considera el protector de los heraldos, viajeros, ladrones, mercaderes y oradores humanos. Es capaz de moverse rápida y libremente entre los mundos de lo mortal y lo divino, con la ayuda de sus sandalias aladas. Hermes desempeña el papel del psicopompo o 'guía del alma', un conductor de almas hacia el más allá.
En el mito, Hermes funcionaba como emisario y mensajero de los dioses, y a menudo se lo presentaba como el hijo de Zeus y Maia, la Pléyade. Se le considera como 'el embaucador divino', sobre el cual el Himno homérico a Hermes ofrece el relato más conocido.
Entre sus atributos y símbolos se encuentran la herma, el gallo, la tortuga, el morral o zurrón, la talaria (sandalias aladas), y el casco alado o simples petasos, así como la palmera, el chivo, el número cuatro, varias clases de peces, y incienso. Sin embargo, su símbolo principal es el caduceo, un bastón alado entrelazado con dos serpientes copulando y tallas de los otros dioses. Sus atributos habían influido previamente en el anterior dios etrusco Turms, un nombre tomado del griego "herma".
En la mitología romana, Hermes era conocido como Mercurio, un nombre derivado del latín merx, que significa "mercancía", y el origen de las palabras "mercancía " y " comercio ".
Nombre y origen
La forma más antigua del nombre Hermes es el griego micénico * hermāhās, escrito e-ma-a 2 (e-ma-ha) en escritura silábica lineal B. La mayoría de los eruditos derivan "Hermes" del griego ἕρμα (herma), "montón de piedras".
Se desconoce la etimología de ἕρμα, pero probablemente no sea una palabra protoindoeuropea. RSP Beekes rechaza la conexión con herma y sugiere un origen pre-griego. Sin embargo, la etimología de la piedra también está vinculada al indoeuropeo *ser- ("unir, juntar"). Se discute la especulación académica de que "Hermes" se deriva de una forma más primitiva que significa "un mojón". Otros eruditos han sugerido que Hermes puede ser un cognado del Vedic Sarama.
Es probable que Hermes sea un dios prehelénico, aunque los orígenes exactos de su adoración y su naturaleza original siguen sin estar claros. Frothingham pensó que el dios había existido como un dios-serpiente mesopotámico, similar o idéntico a Ningishzida, un dios que servía como mediador entre los humanos y lo divino, especialmente Ishtar, y que se representaba en el arte como un caduceo. Angelo (1997) cree que Hermes se basa en el arquetipo de Thoth. La absorción ("combinación") de los atributos de Hermes a Thoth se desarrolló después de la época de Homero entre griegos y romanos; Herodoto fue el primero en identificar al dios griego con el egipcio (Hermópolis), Plutarco y Diodoro también, aunque Platón pensó que los dioses eran diferentes (Friedlander 1992).

Su culto se estableció en Grecia en regiones remotas, lo que probablemente lo convirtió originalmente en un dios de la naturaleza, los agricultores y los pastores. También es posible que desde un principio haya sido una deidad con atributos chamánicos vinculados a la adivinación, la reconciliación, la magia, los sacrificios, la iniciación y el contacto con otros planos de existencia, un papel de mediador entre los mundos de lo visible y lo invisible. De acuerdo con una teoría que ha recibido una considerable aceptación académica, Hermes se originó como una forma del dios Pan, que ha sido identificado como un reflejo del dios pastoral protoindoeuropeo *Péh 2 usōn.en su aspecto de dios de los mojones. Más tarde, el epíteto suplantó al propio nombre original y Hermes asumió los roles de dios de los mensajeros, viajeros y fronteras, que originalmente habían pertenecido a Pan, mientras que el propio Pan siguió siendo venerado por su nombre original en su aspecto más rústico como el dios de la naturaleza en la región montañosa relativamente aislada de Arcadia. En mitos posteriores, después de que el culto de Pan se reintrodujera en Ática, se decía que Pan era el hijo de Hermes.
Iconografía
La imagen de Hermes evolucionó y varió junto con el arte y la cultura griegos. En la Grecia arcaica solía representarse como un hombre maduro, barbudo y vestido como viajero, heraldo o pastor. Esta imagen siguió siendo común en el Hermai, que sirvió como marcadores de límites, marcadores de caminos y marcadores de tumbas, así como ofrendas votivas.
En la Grecia clásica y helenística, Hermes generalmente se representaba como un hombre joven y atlético sin barba. Cuando se representa como Logios (griego: Λόγιος, hablante), su actitud es consistente con el atributo. Fidias dejó una estatua de un famoso Hermes Logios y Praxíteles otra, también muy conocida, mostrándolo con el bebé Dioniso en brazos.
En todo momento, sin embargo, a través de los períodos helenístico, romano y a lo largo de la historia occidental hasta nuestros días, varios de sus objetos característicos están presentes como identificación, pero no siempre todos juntos. Entre estos objetos se encuentra un sombrero de ala ancha, los petasos, muy utilizados por los campesinos de la antigüedad para protegerse del sol, y que en tiempos posteriores se adornaba con un par de pequeñas alas; a veces, este sombrero no está presente y puede haber sido reemplazado por alas que se elevan desde el cabello.
Otro objeto es el caduceo, un bastón con dos serpientes entrelazadas, a veces coronado con un par de alas y una esfera. El caduceo, históricamente, apareció con Hermes, y está documentado entre los babilonios desde alrededor del 3500 a. Dos serpientes enroscadas alrededor de un bastón también era símbolo del dios Ningishzida, quien, como Hermes, servía de mediador entre los humanos y lo divino (en concreto, la diosa Ishtar o el supremo Ningirsu). En Grecia, se han representado otros dioses sosteniendo un caduceo, pero se asoció principalmente con Hermes. Se decía que tenía el poder de hacer dormir o despertar a la gente, y también hacía las paces entre los litigantes, y es signo visible de su autoridad, siendo usado como cetro.El caduceo no debe confundirse con la vara de Asclepio, patrón de la medicina e hijo de Apolo, que lleva una sola serpiente. La vara de Asclepio fue adoptada por la mayoría de los médicos occidentales como insignia de su profesión, pero en varias organizaciones médicas de los Estados Unidos, el caduceo ocupó su lugar desde el siglo XVIII, aunque este uso está disminuyendo. Después del Renacimiento, el caduceo también apareció en las crestas heráldicas de varios, y actualmente es un símbolo de comercio.
Las sandalias de Hermes, llamadas pédila por los griegos y talaria por los romanos, estaban hechas de ramas de palma y mirto pero eran descritas como hermosas, doradas e inmortales, hechas un arte sublime, capaces de tomar los caminos con la velocidad del viento. Originalmente, no tenían alas, pero tarde en las representaciones artísticas, se representan. En ciertas imágenes, las alas brotan directamente de los tobillos. Hermes también ha sido representado con un bolso o una bolsa en las manos, vestido con una túnica o capa, que tenía el poder de conferir invisibilidad. Su arma era una espada de oro, que mató a Argos; prestado a Perseo para matar a Medusa.
Funciones y dones

Atenas, 430 a. C.
Hermes comenzó como un dios con fuertes asociaciones ctónicas o del inframundo. Fue adorado en la antigüedad como "el dios del camino entre el mundo inferior y el superior", y esta función se amplió gradualmente para abarcar los caminos en general, y desde allí los límites, los viajeros, los marineros y el comercio.
Dios del comercio y de la fertilidad
Comenzando con los primeros registros de su adoración, Hermes ha sido entendido como una deidad ctónica (fuertemente asociada con la tierra y/o el inframundo). Como deidad ctónica, el culto de Hermes también incluía un aspecto relacionado con la fertilidad, con el falo incluido entre sus principales símbolos. La inclusión de imágenes fálicas asociadas con Hermes y colocadas, en forma de herma, en las entradas de los hogares puede reflejar la creencia en la antigüedad de que Hermes era un símbolo de la fertilidad del hogar, específicamente la potencia del cabeza de familia masculino en producir hijos.
La asociación entre Hermes y el inframundo está relacionada con su función como dios de las fronteras (el límite entre la vida y la muerte), pero se le considera un psicopompo, una deidad que ayuda a guiar las almas de los difuntos al más allá, y su imagen fue comúnmente representado en lápidas en la Grecia clásica.
Dios de las fronteras
En la antigua Grecia, Hermes era un dios fálico de las fronteras. Su nombre, en la forma herma, se aplicó a un montón de piedras que marcaban el camino y cada viajero añadía una piedra al montón. En el siglo VI a. C., Hipparchos, el hijo de Pisístrato, reemplazó los túmulos que marcaban el punto medio entre cada pueblo demo en el ágora central de Atenas con un pilar cuadrado o rectangular de piedra o bronce rematado por un busto de Hermes con barba.. Un falo erecto se elevaba desde la base. En el monte Kyllini más primitivo o las hermas de Cyllenian, la piedra en pie o el pilar de madera era simplemente un falo tallado. "Que un monumento de este tipo pueda transformarse en un dios olímpico es asombroso", comentó Walter Burkert.En Atenas, los hermas se colocaban fuera de las casas, tanto como una forma de protección del hogar, un símbolo de la fertilidad masculina, como un vínculo entre el hogar y sus dioses con los dioses de la comunidad en general.
En el 415 a. C., cuando la flota ateniense estaba a punto de zarpar hacia Siracusa durante la guerra del Peloponeso, todos los hermai atenienses fueron destrozados una noche. Los atenienses en ese momento creían que era obra de saboteadores, ya sea de Siracusa o de la facción contra la guerra dentro de la propia Atenas. Se sospechaba que Alcibíades, alumno de Sócrates, estaba involucrado, y uno de los cargos que finalmente se hicieron contra Sócrates y que llevó a su ejecución 16 años después fue que había corrompido a Alcibíades o no lo había alejado de su corrupción moral.
Dios mensajero
En asociación con su papel como psicopompo y dios que puede cruzar fácilmente las fronteras, Hermes es adorado de manera prominente como mensajero, a menudo descrito como el mensajero de los dioses (ya que puede transmitir mensajes entre los reinos divinos, el inframundo y el mundo). mundo de los mortales). Como mensajero y heraldo divino, usa sandalias aladas (o, en el arte romano influenciado por las representaciones etruscas de Turms, un gorro alado).
Dios de los pastores
Hermes era conocido como el dios patrón de los rebaños, manadas y pastores, un atributo posiblemente relacionado con su origen temprano como un aspecto de Pan. En Beocia, Hermes era adorado por haber salvado a la ciudad de una plaga llevando un carnero o un ternero alrededor de las murallas de la ciudad. Un festival anual conmemoraba este evento, durante el cual "el niño más guapo" llevaba un cordero por la ciudad y luego lo sacrificaba, para purificar y proteger a la ciudad de enfermedades, sequías y hambrunas. Numerosas representaciones de Hermes como un dios pastor que lleva un cordero sobre sus hombros (Hermes kriophoros) se han encontrado en todo el mundo mediterráneo, y es posible que la iconografía de Hermes como "El Buen Pastor" tuviera una influencia en el cristianismo primitivo, específicamente en la descripción de Cristo como "el Buen Pastor" en el Evangelio de Juan.
Fuentes históricas y literarias

En el período micénico
El registro escrito más antiguo de Hermes proviene de inscripciones lineales B de Pilos, Tebas y Knossos que datan del período micénico de la Edad del Bronce. Aquí, el nombre de Hermes se traduce como e‐ma‐a (Ἑρμάhας). Este nombre siempre se registra junto con los de varias diosas, incluidas Potnija, Posidaeja, Diwja, Hera, Pere e Ipemedeja, lo que indica que su culto estaba fuertemente conectado con el de ellas. Este es un patrón que continuaría en períodos posteriores, ya que el culto a Hermes casi siempre se llevaba a cabo dentro de templos y santuarios dedicados principalmente a diosas, incluidas Hera, Deméter, Hécate y Despoina.
En el periodo Arcaico
En las obras literarias de la Grecia arcaica, se representa a Hermes como protector y embaucador. En la Ilíada de Homero, Hermes es llamado "el portador de la buena suerte", "guía y guardián" y "excelente en todos los trucos". En The Works and Days de Hesíodo, se representa a Hermes dándole a Pandora los dones de mentiras, palabras seductoras y un carácter dudoso.
Los primeros documentos teológicos o espirituales conocidos sobre Hermes se encuentran en el c. Himnos homéricos del siglo VII a. C. En el Himno homérico 4 a Hermes se describe el nacimiento del dios y su robo del ganado sagrado de Apolo. En este himno, Hermes es invocado como un dios "de muchos cambios" (polytropos), asociado con la astucia y el robo, pero también portador de sueños y guardián de la noche. Se dice que inventó la lira chelys, así como las carreras y el deporte de la lucha libre.
En el período clásico
El culto a Hermes floreció en Ática, y muchos eruditos que escribieron antes del descubrimiento de la evidencia lineal B consideraban a Hermes como un dios ateniense único. Esta región tenía numerosos Hermai, o íconos en forma de pilares, dedicados al dios que marcaba los límites, los cruces de caminos y las entradas. Estos fueron inicialmente pilas de piedra, luego pilares hechos de madera, piedra o bronce, con imágenes talladas de Hermes, un falo o ambos. En el contexto de estos herms, en el período clásico, Hermes había llegado a ser adorado como el dios patrón de los viajeros y marineros. En el siglo V a. C., Hermai también era de uso común como monumentos funerarios, lo que enfatizaba el papel de Hermes como deidad ctónica y psicopompo.Esta fue probablemente su función original, y puede haber sido una inclusión tardía en el panteón olímpico; Hermes se describe como el atleta olímpico "más joven", y algunos mitos, incluido el robo de las vacas de Apolo, describen su contacto inicial con las deidades celestiales. Por lo tanto, Hermes llegó a ser adorado como un mediador entre los reinos celestial y ctónico, así como el que facilita las interacciones entre los mortales y lo divino, a menudo representado en vasos de libación.
Por su movilidad y su carácter liminal, mediador entre opuestos (como comerciante/cliente), se le consideraba el dios del comercio y de las relaciones sociales, la riqueza aportada en los negocios, especialmente el enriquecimiento repentino o inesperado, los viajes, los caminos y encrucijadas, las fronteras y las condiciones limítrofes o transitorias, los cambios del umbral, los convenios y contratos, la amistad, la hospitalidad, las relaciones sexuales, los juegos, los datos, el sorteo, la buena suerte, los sacrificios y los animales de sacrificio, los rebaños y pastores y la fertilidad de la tierra y el ganado..
En Atenas, Hermes Eion llegó a representar la superioridad naval ateniense en su derrota de los persas, bajo el mando de Cimón, en el 475 a. En este contexto, Hermes se convirtió en un dios asociado con el imperio ateniense y su expansión, y de la democracia misma, así como de todos aquellos estrechamente asociados con ella, desde los marineros de la marina hasta los comerciantes que dirigían la economía. Una sección del ágora de Atenas se conoció como Hermai, porque estaba llena de una gran cantidad de hermas, colocadas allí como ofrendas votivas por comerciantes y otras personas que deseaban conmemorar un éxito personal en el comercio u otro asunto público. El Hermai probablemente fue destruido en el sitio de Atenas y el Pireo (87–86 a. C.).
En el período helenístico
A medida que la cultura y la influencia griegas se extendieron después de las conquistas de Alejandro Magno, un período de sincretismo o interpretatio graeca vio a muchas deidades griegas tradicionales identificadas con sus contrapartes extranjeras. En el Egipto ptolemaico, por ejemplo, los hablantes de griego identificaron al dios egipcio Thoth como la forma egipcia de Hermes. Los dos dioses fueron adorados como uno solo en el Templo de Thoth en Khemenu, una ciudad que se conoció en griego como Hermópolis. Esto llevó a Hermes a obtener los atributos de un dios de la traducción y la interpretación, o más generalmente, un dios del conocimiento y el aprendizaje.Esto se ilustra con un ejemplo del siglo III a. C. de una carta enviada por el sacerdote Petosiris al rey Nechopso, probablemente escrita en Alejandría c. 150 aC, afirmando que Hermes es el maestro de todas las sabidurías secretas, a las que se puede acceder mediante la experiencia del éxtasis religioso.
Un epíteto de Thoth que se encuentra en el templo de Esna, "Thoth el grande, el grande, el grande", se aplicó a Hermes a partir de al menos el 172 a. Esto le dio a Hermes uno de sus títulos posteriores más famosos, Hermes Trismegistus (Ἑρμῆς ὁ Τρισμέγιστος), "el Hermes tres veces más grande". La figura de Hermes Trismegistus luego absorbería una variedad de otras tradiciones de sabiduría esotérica y se convertiría en un componente importante del hermetismo, la alquimia y tradiciones relacionadas.
En la época romana
Ya en el siglo IV a. C., los romanos habían adoptado a Hermes en su propia religión, combinando sus atributos y adoración con el anterior dios etrusco Turms bajo el nombre de Mercurio. Según San Agustín, el nombre latino "Mercurio" puede ser un título derivado de " medio currens ", en referencia al papel de Hermes como mediador y mensajero que se mueve entre los mundos. Mercurio se convirtió en uno de los dioses romanos más populares, como lo atestiguan los numerosos santuarios y representaciones en obras de arte encontradas en Pompeya.En el arte, el Mercurio romano continuó el estilo de las representaciones encontradas en representaciones anteriores tanto de Hermes como de Turms, un dios joven y sin barba con zapatos alados y/o sombrero, que lleva el caduceo. Su papel como dios de las fronteras, mensajero y psicopompo también se mantuvo sin cambios después de su adopción en la religión romana (estos atributos también eran similares a los del culto etrusco a Turms).
Los romanos identificaron al dios germánico Odín con Mercurio, y existen evidencias de que los pueblos germánicos que tuvieron contacto con la cultura romana también aceptaron esta identificación. Odín y Mercurio/Hermes comparten varios atributos en común. Por ejemplo, ambos están representados portando un bastón y con un sombrero de ala ancha, y ambos son viajeros o vagabundos. Sin embargo, las razones de esta interpretación parecen ir más allá de las similitudes superficiales: ambos dioses están conectados con los muertos (Mercurio como psicopompo y Odín como señor de los muertos en Valhalla), ambos estaban conectados con elocuentes palabras y ambos estaban asociados con el conocimiento secreto.. La identificación de Odín como Mercurio probablemente también estuvo influenciada por una asociación previa de un dios celta más parecido a Odín como el "Mercurio celta".
Otro sincretismo de la era imperial romana llegó en forma de Hermanubis, resultado de la identificación de Hermes con el dios egipcio de los muertos, Anubis. Hermes y Anubis eran ambos psicopompos, el atributo principal que los llevó a fusionarse como el mismo dios. Hermanubis representado con cuerpo humano y cabeza de chacal, sosteniendo el caduceo. Además de su función de guiar las almas al más allá, Hermanubis representó al sacerdocio egipcio la investigación de la verdad.
Comenzando a principios del siglo I d. C., comenzó un proceso por el cual, en ciertas tradiciones, Hermes se convirtió en euhemerizado, es decir, interpretado como una figura mortal histórica que se había vuelto divina o elevada a un estado divino en la leyenda. Numerosos libros de sabiduría y magia (incluidas la astrología, la teosofía y la alquimia) se atribuyeron a este Hermes "histórico", generalmente identificado en su forma alejandrina de Hermes Trismegistus. Como colección, estas obras se conocen como Hermetica.
En la Edad Media
Aunque el culto a Hermes había sido suprimido casi por completo en el Imperio Romano después de la persecución cristiana del paganismo bajo Teodosio I en el siglo IV d. C., los eruditos cristianos seguían reconociendo a Hermes como una figura mística o profética, aunque mortal. Los primeros cristianos medievales, como Agustín, creían que un Hermes Trismegistus euhemerizado había sido un antiguo profeta pagano que predijo el surgimiento del cristianismo en sus escritos. Algunos filósofos cristianos de los períodos medieval y renacentista creían en la existencia de una " prisca theologia ", un único hilo de verdadera teología que podía encontrarse uniendo todas las religiones. Los filósofos cristianos usaron escritos herméticos y otra literatura filosófica antigua para apoyar su creencia en elprisca theologia, argumentando que Hermes Trismegisto fue contemporáneo de Moisés, o que fue el tercero de una línea de profetas importantes después de Enoc y Noé.
Suda, del siglo X, intentó cristianizar aún más la figura de Hermes, afirmando que "fue llamado Trismegisto por su alabanza a la trinidad, diciendo que hay una naturaleza divina en la trinidad".
Templos y lugares sagrados
Solo se conocen tres templos dedicados específicamente a Hermes durante el período griego clásico, todos ellos en Arcadia. Aunque hay algunas referencias en la literatura antigua a "numerosos" templos de Hermes, esta puede ser una licencia poética que describe los omnipresentes hermas u otros santuarios más pequeños de Hermes ubicados en los templos de otras deidades. Uno de los lugares de culto más antiguos de Hermes fue el Monte Cyllene en Arcadia, donde algunos mitos dicen que nació. La tradición sostiene que su primer templo fue construido por Lycaon. Desde allí, el culto de Hermes habría sido llevado a Atenas, desde donde irradió a toda Grecia.En el período romano, se construyeron templos adicionales a Hermes (Mercurio) en todo el Imperio, incluidos varios en la actual Túnez. El templo de Mercurio en Roma estaba situado en el Circo Máximo, entre los montes Aventino y Palatino, y fue construido en el 495 a.
En la mayoría de los lugares, los templos fueron consagrados a Hermes junto con Afrodita, como en Ática, Arcadia, Creta, Samos y Magna Graecia. Varios exvotos encontrados en sus templos revelaron su papel como iniciador de la edad adulta joven, entre ellos soldados y cazadores, ya que la guerra y ciertas formas de caza eran vistas como ordalías ceremoniales iniciáticas. Esta función de Hermes explica por qué algunas imágenes en templos y otras vasijas lo muestran como un adolescente.
Como patrón del gimnasio y de la lucha, Hermes tenía estatuas en los gimnasios y también era adorado en el santuario de los Doce Dioses en Olimpia, donde los griegos celebraban los Juegos Olímpicos. Su estatua se llevó a cabo allí en un altar dedicado a él y Apolo juntos. Un templo dentro del Aventino fue consagrado en 495 a.
Pausanias escribió que durante su tiempo, en Megalópolis la gente podía ver las ruinas del templo de Hermes Acacesio. Además, las montañas Tricrena (Τρίκρηνα, que significa Tres Manantiales) en Pheneus eran sagradas para Hermes, porque allí había tres manantiales y, según la leyenda, Hermes fue lavado en ellos, después del nacimiento, por las ninfas de la montaña. Además, en Farae había un agua sagrada para Hermes. El nombre del manantial era el arroyo de Hermes y los peces en él no eran capturados, siendo considerados sagrados para el dios.
Los sacrificios a Hermes incluían miel, pasteles, cerdos, cabras y corderos. En la ciudad de Tanagra, se creía que Hermes había sido amamantado bajo un madroño silvestre, cuyos restos se guardaban allí en el santuario de Hermes Prómaco, y en las colinas Phene corría tres cursos de agua que eran sagrados para él, porque él se creía que se había bañado allí al nacer.
Festivales
La fiesta de Hermes era la Hermaea, que se celebraba con sacrificios al dios y con atletismo y gimnasia, posiblemente establecida en el siglo VI a. C., pero no se conserva documentación sobre la fiesta anterior al siglo IV a. Sin embargo, Platón dijo que Sócrates asistió a Hermaea. De todos los festivales que involucraban juegos griegos, estos eran los más parecidos a iniciaciones porque la participación en ellos estaba restringida a niños pequeños y adultos excluidos.
Epítetos

Atlántidas
Hermes también fue llamado Atlantiades (griego: Ατλαντιάδης), porque su madre, Maia, era hija de Atlas.
Argeïphontes
El epíteto de Hermes Argeïphontes (griego antiguo: Ἀργειφόντης; latín: Argicida), que significa "asesino de Argus", recuerda el asesinato del gigante de cien ojos Argus Panoptes por el dios mensajero. Argus estaba velando por la novilla-ninfa Io en el santuario de la reina Hera, ella misma en Argos. Hermes colocó un hechizo en los ojos de Argus con el caduceo para hacer que el gigante se durmiera, después de lo cual mató al gigante. Luego, los ojos se pusieron en la cola del pavo real, un símbolo de la diosa Hera.
Cilleniano
Hermes fue llamado cyllenian (griego: Κυλλήνιος), porque según algunos mitos nació en el monte Cyllene.
Crióforo
En la cultura griega antigua, kriophoros (griego: κριοφόρος) o criophorus, el "carnero", es una figura que conmemora el sacrificio solemne de un carnero. Se convierte en un epíteto de Hermes.
Mensajero y guía
El oficio principal del dios era el de mensajero. Explícitamente, al menos en las fuentes de los escritos clásicos, de Electra de Eurípides e Ifigenia en Áulide y en los Discursos de Epicteto. Hermes (Diactoros, Angelos), el mensajero, de hecho, solo se ve en este papel, para Zeus, desde las páginas de la Odisea. El mensajero divino y heraldo de los Dioses, porta los regalos de su padre, los petasos y talaria.
Oh poderoso mensajero de los dioses de los mundos superior e inferior... (Esquilo).
- Hodios, patrón de los viajeros y caminantes.
- Oneiropompus, conductor de los sueños.
- Poimandres, pastor de hombres.
- Psychopompos, transportador o conductor de almas, y psychogogue, conductor o líder de almas en (oa través) del inframundo.
- Sokos Eriounios, un epíteto homérico con un significado muy debatido, probablemente "rápido, que corre bien". Pero en el Himno a Hermes Eriounios se etimologiza como "muy benéfico".
- Chrysorappis, "con varita dorada", un epíteto homérico.
Comercio
- Agoraeus, del ágora; perteneciente al mercado (Aristófanes)
- Empolaios, "dedicados al tráfico y al comercio"
Hermes a veces se representa en obras de arte sosteniendo un bolso.
Dolios ("complicado")
No existía ningún culto a Hermes Dolios en Ática, por lo que esta forma de Hermes parece haber existido solo en el habla.
Hermes Dolio es ambiguo. Según el destacado folclorista Yeleazar Meletinsky, Hermes es un embaucador deificado y maestro de ladrones ("un saqueador, un ladrón de ganado, un vigilante nocturno" en el Himno homérico a Hermes) y engaño (Eurípides) y (posiblemente malvado) trucos y engaños. engaños, astuto (del lit. dios de la artesanía), el tramposo, el dios del sigilo. También es conocido como el más amigable con el hombre, astuto, traicionero e intrigante.
Hermes Dolios fue adorado en Pellene e invocado a través de Odiseo.
(Como los caminos de la ganancia no siempre son los caminos de la honestidad y la franqueza, Hermes obtiene un mal carácter y un culto inmoral (amoral [ed.]) como Dolios)
Hermes es amoral como un bebé. Zeus envió a Hermes como maestro de la humanidad para enseñarles el conocimiento y el valor de la justicia y mejorar las relaciones interpersonales ("vínculos entre mortales").
Se considera que tiene un dominio de la persuasión retórica y un alegato especial, el dios típicamente tiene un modus operandi nocturno. Hermes conoce los límites y los cruza para confundir su definición.
Ladrón
En la traducción de Lang del Himno homérico a Hermes, el dios después de nacer se describe como un ladrón, un capitán de asaltantes y un ladrón de puertas.
Según el fallecido psicoterapeuta junguiano López-Pedraza, todo lo que Hermes roba, luego lo sacrifica a los dioses.
Patrono de los ladrones
Autolycus recibió sus habilidades como el mayor de los ladrones debido a que se sacrificó a Hermes como su patrón.
Adicional
Otros epítetos incluyen:
- chthonius: en el festival Athenia Chytri se hacen sacrificios solo a este rostro del dios.
- cyllenius, nacido en el monte Kyllini
- epimelios, guardián de los rebaños
- koinos
- plutodotes, dador de riqueza (como inventor del fuego)
- proopylaios, "delante de la puerta", "guardián de la puerta"; Pylaios, "portero"
- strophaios, "de pie en el poste de la puerta"
- Stropheus, "el hueco en el que se mueve el pivote de la puerta" (Kerényi en Edwardson) o "bisagra de la puerta". Protector de la puerta (que es el límite), al templo
- Agoraios, el patrón de los gimnasios
- Akaketos "sin engaño", "gracioso", un epíteto homérico.
- Dotor Eaon "dador de cosas buenas", un epíteto homérico.
Mitología
Fuentes griegas tempranas
Homero y Hesíodo
Homero y Hesíodo retrataron a Hermes como autor de actos hábiles o engañosos y también como benefactor de los mortales. En la Ilíada, se le llama "el portador de la buena suerte", "guía y guardián" y "excelente en todos los trucos". Fue un aliado divino de los griegos contra los troyanos. Sin embargo, protegió a Príamo cuando fue al campamento griego para recuperar el cuerpo de su hijo Héctor y los acompañó de regreso a Troya.
También rescató a Ares de una vasija de bronce donde había sido encarcelado por Otus y Ephialtes. En la Odisea, Hermes ayuda a su bisnieto, el protagonista Odiseo, informándole sobre el destino de sus compañeros, que fueron convertidos en animales por el poder de Circe. Hermes le ordenó a Odiseo que se protegiera masticando una hierba mágica; también le contó a Calypso sobre la orden de Zeus de liberar a Odiseo de su isla para permitirle continuar su viaje de regreso a casa. Cuando Odiseo mató a los pretendientes de su esposa, Hermes llevó sus almas al Hades. En las obras y los días, cuando Zeus ordenó a Hefesto que creara a Pandora para deshonrar a la humanidad al castigar el acto de Prometeo de dar fuego al hombre, todos los dioses le dieron un regalo, y los regalos de Hermes fueron mentiras, palabras seductoras y un carácter dudoso. A continuación, se le ordenó a Hermes que la tomara como esposa de Epimeteo.
El Himno Homérico 4 a Hermes, que cuenta la historia del nacimiento del dios y su posterior robo del ganado sagrado de Apolo, lo invoca como el "de muchos turnos (polytropos), suavemente astuto, un ladrón, un conductor de ganado, un portador de sueños, un vigilante de la noche, un ladrón en las puertas, uno que pronto iba a mostrar hechos maravillosos entre los dioses inmortales". La palabra polutropos ("de muchos turnos, girando en muchos sentidos, de muchos dispositivos, ingenioso o muy errante") también se usa para describir a Odiseo en la primera línea de la Odisea. Además de la lira chelys, se creía que Hermes había inventado muchos tipos de carreras y el deporte de la lucha libre y, por lo tanto, era un patrón de los atletas.
Dramaturgos trágicos atenienses
Esquilo escribió en Las Euménides que Hermes ayudó a Orestes a matar a Clitemnestra bajo una identidad falsa y otras estratagemas, y también dijo que él era el dios de las búsquedas y de los que buscan cosas perdidas o robadas. En Filoctetes, Sófocles invoca a Hermes cuando Odiseo necesita convencer a Filoctetes para que se una a la guerra de Troya del lado de los griegos, y en Rhesus de Eurípides, Hermes ayuda a Dolon a espiar a la armada griega.
Esopo
Esopo lo presentó en varias de sus fábulas, como gobernante de la puerta de los sueños proféticos, como el dios de los atletas, de las raíces comestibles y de la hospitalidad. También dijo que Hermes había asignado a cada persona su parte de inteligencia.
Fuentes griegas helenísticas
Varios escritores del período helenístico ampliaron la lista de los logros de Hermes. Calímaco dijo que Hermes se disfrazó de cíclope para asustar a las Oceánidas y desobedeció a su madre. Uno de los himnos órficos Khthonios está dedicado a Hermes, lo que indica que él también era un dios del inframundo. Esquilo lo había llamado por este epíteto varias veces. Otro es el Himno órfico a Hermes, donde su asociación con los juegos atléticos que se celebran tiene un tono místico.
Phlegon of Tralles dijo que fue invocado para alejar a los fantasmas, y la Bibliotheca informó sobre varios eventos relacionados con Hermes. Participó en la Gigantomaquia en defensa del Olimpo; se dio a la tarea de traer al bebé Dionisio para ser cuidado por Ino y Athamas y posteriormente por las ninfas de Asia, siguió a Hera, Atenea y Afrodita en un concurso de belleza; favoreció al joven Hércules dándole una espada cuando terminó su educación y prestó sus sandalias a Perseo. Los príncipes tracios lo identificaron con su dios Zalmoxis, considerando a su antepasado.
Anyte de Tegea del siglo III a. C., en la traducción de Richard Aldington, escribió: Yo, Hermes, estoy aquí en la encrucijada junto al huerto azotado por el viento, cerca de la costa canosa y gris; y guardo un lugar de descanso para los hombres cansados. Y brota el fresco manantial inoxidable.
Amantes, víctimas e hijos
- Nonnus dijo que Peitho, la diosa de la seducción y la persuasión, era la esposa de Hermes.
- Afrodita, la diosa del amor y la belleza, fue cortejada por Hermes. Después de que ella lo rechazó, Hermes buscó la ayuda de Zeus para seducirla. Zeus, por piedad, envió a su águila a quitarle la sandalia a Afrodita cuando se estaba bañando, y se la dio a Hermes. Cuando Afrodita vino a buscar la sandalia, Hermes le hizo el amor. Ella le dio un hijo, Hermafrodito.
- Daeira, una oceánica y diosa del inframundo, se apareó con Hermes y dio a luz a un hijo llamado Eleusis.
- Apemosyne, una princesa de Creta, viajaba un día a Rodas con su hermano Althaemenes. Hermes la vio y se enamoró de ella, pero Apemosyne huyó de él. Hermes no pudo alcanzarla porque corrió más rápido que él. Entonces, el dios ideó un plan y colocó algunas pieles recién desolladas en su camino. Más tarde, cuando regresaba de un manantial, Apemosyne resbaló sobre esas pieles y cayó. En ese momento, Hermes la atrapó y la violó. Cuando Apemosyne le contó a su hermano lo que había sucedido, él se enojó, pensando que ella estaba mintiendo acerca de que el dios la había molestado. En su ira, la pateó hasta matarla.
- Chione, una princesa de Phokis, atrajo la atención de Hermes. Usó su varita para ponerla a dormir y se acostó con ella. De Hermes dio a luz un hijo, Autólico.
- Herse, una princesa ateniense, fue amada por Hermes y le dio un hijo llamado Céfalo.
- Ifthime, una princesa de Doros, fue amada por Hermes y le dio tres Satyroi, llamados Pherespondos, Lykos y Pronomos.
- Lara era una ninfa del agua que le había informado a Hera sobre uno de los asuntos de Zeus. Enojado, Zeus le cortó la lengua y ordenó a Hermes que la condujera al inframundo. En el camino, Hermes la violó y, como resultado, dio a luz a dioses gemelos llamados Lares, que eran los guardianes de los cruces de caminos. Más tarde, Lara pasó a llamarse Muta.
- Penélopeia, una ninfa de Arcadia, fue amada por Hermes. Se dice que Hermes tuvo relaciones sexuales con ella en forma de cabra, lo que resultó en que su hijo, el dios Pan, tuviera patas de cabra. Ha sido confundida o fusionada con Penélope, la esposa de Odiseo.
- Se decía que las Oreads, las ninfas de las montañas, se apareaban con Hermes en las tierras altas, criando más de su especie.
- Tanagra era una ninfa por la que los dioses Ares y Hermes compitieron en un combate de boxeo. Hermes ganó y se la llevó a Tanagra en Beocia.
Según la Fábula de Hyginus, Pan, el dios griego de la naturaleza, los pastores y los rebaños, es hijo de Hermes a través de la ninfa Dryope. Es probable que la adoración del mismo Hermes en realidad se originara como un aspecto de Pan como el dios de las fronteras, lo que podría explicar su asociación como padre e hijo en Hyginus. En otras fuentes, el dios Príapo se entiende como un hijo de Hermes.
Según la Bibliotheca de Pseudo-Apollodorus, Autólico, el príncipe de los ladrones, era hijo de Hermes y Chione, lo que convertía a Hermes en abuelo de Odiseo.
Photius escribió que Polydeuces, uno de los Dioscuri, era un amante de Hermes.
Una vez, Hermes persiguió a Perséfone o Hécate con el objetivo de violarla; pero la diosa roncaba o rugía de ira, asustándolo para que desistiera, de ahí que se ganara el nombre de "Brimo" ("enojada").
Descendencia | Madre |
---|---|
Cydon | Acacallis |
Eumolpo | Aglauro |
bonos | Alcidameia |
Equión, Eurito | Antianeira o Laothoe |
Hermafrodito, Tyche (posiblemente) | Afrodita |
Astaco | Astabe |
Autólico | Chione o Stilbe o Telauge |
mirtilo | Cleobule o Clymene o Clytie o Myrto o Phaethusa o Theobula |
polibús | Ctonófilo |
Eleusis | Daeira |
Sartén | Dryope o Penélope (dríada) |
norax | Eriteia |
Ethalides | Eupolemeia |
dafnis | ninfa siciliana desconocida |
Descendencia | Madre |
---|---|
Cephalus, Ceryx (posiblemente) | Herse |
gigas | Hiereia |
Evander | Carmentis o Temis |
prilis | issa |
Lycus, Abdero, Angelia | Iftima |
Libia | Libia |
caico | Ocyrhoe |
Ceryx (posiblemente) | Pandroso |
nomios | Penélope (dríada) |
Faris | Filodameia |
Eudoro | polimele |
Saón | rena |
Linus (posiblemente) | Urania |
Agreus | Sose (ninfa) |
árabe | Tronia |
Dolops, Eurímaco, Palaestra, Pherespondus, Pronomus | madres desconocidas |
Genealogía
En la psicología junguiana
Para Carl Jung, el papel de Hermes como mensajero entre reinos y guía hacia el inframundo lo convirtió en el dios del inconsciente, el mediador entre las partes consciente e inconsciente de la mente y la guía de los viajes internos. Jung consideró a los dioses Thoth y Hermes como contrapartes. Especialmente en la psicología junguiana, Hermes se considera relevante para el estudio del fenómeno de la sincronicidad (junto con Pan y Dionisio):
Hermes es... el núcleo arquetípico de la psique de Jung, teorías...— DL Merritt
Algunos lo identifican con el arquetipo del sanador, ya que los antiguos griegos le atribuían magia curativa.
En el contexto de la psicología anormal, Samuels (1986) afirma que Jung considera a Hermes el arquetipo del trastorno narcisista; sin embargo, le da al trastorno un aspecto "positivo" (beneficioso) y representa tanto lo bueno como lo malo del narcisismo.
Para López-Pedraza, Hermes es el protector de la psicoterapia. Para McNeely, Hermes es un dios de las artes curativas.
Según Christopher Booker, todos los roles que Hermes tuvo en el pensamiento griego antiguo, considerados en su totalidad, revelan que Hermes es una guía u observador de la transición.
Para Jung, el papel de Hermes como tramposo lo convirtió en una guía a través del proceso psicoterapéutico.
Contenido relacionado
Orestes
Gram (mitología)
Sigrun