Hécate

AjustarCompartirImprimirCitar

Hécate o Hekate es una diosa en la religión y la mitología griega antigua, que se muestra con mayor frecuencia sosteniendo un par de antorchas, una llave, serpientes o acompañada de perros, y en períodos posteriores se la representa con tres cuerpos o tres cuerpos. Se la asocia de diversas maneras con encrucijadas, entradas, noche, luz, magia, brujería, la Luna, conocimiento de hierbas y plantas venenosas, tumbas, fantasmas, nigromancia y hechicería. Su primera aparición en la literatura fue en la Teogonía de Hesíodo en el siglo VIII a. C. como una diosa de gran honor con dominios en el cielo, la tierra y el mar. Los eruditos debaten sobre su lugar de origen, pero tenía seguidores populares entre las brujas de Tesalia y un importante santuario entre los griegos carios de Asia Menor en Lagina.

Hécate era una de varias deidades adoradas en la antigua Atenas como protectora del oikos (hogar), junto con Zeus, Hestia, Hermes y Apolo. En los escritos poscristianos de los oráculos caldeos (siglos II-III d. C.), también se la consideraba con (algunos) dominios sobre la tierra, el mar y el cielo, así como un papel más universal como Salvadora (Soteira), Madre de los ángeles. y el Alma del Mundo Cósmico. Con respecto a la naturaleza de su culto, se ha señalado que "ella se siente más cómoda en los márgenes que en el centro del politeísmo griego. Intrínsecamente ambivalente y polimorfa, se extiende a ambos lados de los límites convencionales y elude la definición".

Los romanos la conocían con el epíteto de Trivia, un epíteto que comparte con Diana/Artemisa, cada una en su papel de protectora del viaje y de las encrucijadas (trivia, "tres caminos").

Nombre y origen

Se desconoce el origen del nombre Hécate (Ἑκάτη, Hekátē) y el país original de su adoración, aunque se han propuesto varias teorías.

Origen griego

Ya sea que la adoración de Hécate se originara o no en Grecia, algunos eruditos han sugerido que el nombre deriva de una raíz griega y se han identificado varias palabras fuente potenciales. Por ejemplo, ἑκών "queriendo" (por lo tanto, "la que hace su voluntad" o similar), puede estar relacionado con el nombre Hécate. Sin embargo, ninguna fuente sugirió una lista de la voluntad o la voluntad como un atributo importante de Hécate, lo que hace que esta posibilidad sea poco probable. Otra palabra griega sugerida como el origen del nombre Hécate es Ἑκατός Hekatos, un oscuro epíteto de Apolo interpretado como "el de largo alcance" o "el dardo lejano".Esto se ha sugerido en comparación con los atributos de la diosa Artemisa, fuertemente asociada con Apolo y frecuentemente equiparada con Hécate en el mundo clásico. Los partidarios de esta etimología sugieren que Hécate se consideró originalmente un aspecto de Artemisa antes de la adopción de esta última en el panteón olímpico. En ese momento, Artemisa se habría asociado más fuertemente con la pureza y la virginidad, por un lado, mientras que sus atributos originalmente más oscuros, como su asociación con la magia, las almas de los muertos y la noche, habrían seguido siendo adorados por separado bajo su título Hécate.Aunque a menudo se considera el origen griego más probable del nombre, la teoría Ἑκατός no da cuenta de su culto en Asia Menor, donde su asociación con Artemisa parece haber sido un desarrollo tardío, y las teorías en competencia de que la atribución de aspectos más oscuros y magia a Hécate no eran originalmente parte de su culto.

RSP Beekes rechazó una etimología griega y sugirió un origen pre-griego.

Origen egipcio

Una fuerte posibilidad para el origen extranjero del nombre puede ser Heqet (ḥqt), una diosa egipcia con cabeza de rana de la fertilidad y el parto, quien, como Hécate, también estaba asociada con ḥqꜣ, gobernante. La palabra "heka" en el idioma egipcio es también la palabra para "magia" y el nombre del dios de la magia y la medicina, Heka.

Origen de anatolia

Hécate posiblemente se originó entre los carios de Anatolia, la región donde se atestigua la mayoría de los nombres teofóricos que invocan a Hécate, como Hecataeus o Hecatomnus, el padre de Mausolus, y donde Hécate siguió siendo una Gran Diosa en tiempos históricos, en su lugar de culto sin igual en Lagina.. Si bien muchos investigadores favorecen la idea de que tiene orígenes de Anatolia, se ha argumentado que "Hécate debe haber sido una diosa griega". Los monumentos a Hécate en Frigia y Caria son numerosos pero de fecha tardía.

William Berg observa: "Dado que a los niños no se les llama fantasmas, es seguro asumir que los nombres teofóricos carianos que involucran a hekat se refieren a una deidad importante libre de los lazos oscuros y desagradables con el inframundo y la brujería asociada con la Hécate de la Atenas clásica.." En particular, existe alguna evidencia de que podría derivar de las diosas locales del sol (ver también Arinna) en base a atributos similares.

Si el culto de Hécate se extendió desde Anatolia a Grecia, entonces posiblemente presentó un conflicto, ya que su papel ya estaba ocupado por otras deidades más prominentes en el panteón griego, sobre todo por Artemisa y Selene. Esta línea de razonamiento se encuentra detrás de la hipótesis ampliamente aceptada de que ella era una deidad extranjera que se incorporó al panteón griego. Aparte de la Teogonía, las fuentes griegas no ofrecen una historia consistente de su parentesco o de sus relaciones en el panteón griego.

Pronunciación en inglés antiguo

En el inglés moderno temprano, el nombre también se pronunciaba en dos sílabas (como / ˈ h ɛ k. ɪ t /) y, a veces, se deletreaba Hecat. Seguía siendo una práctica común en inglés pronunciar su nombre en dos sílabas, incluso cuando se deletreaba con e final, hasta bien entrado el siglo XIX.

La ortografía Hecat se debe a la traducción de Arthur Golding de 1567 de las Metamorfosis de Ovidio, y esta ortografía sin la E final aparece más tarde en obras de teatro del período isabelino-jacobeo. El diccionario Webster de 1866 atribuye particularmente la influencia de Shakespeare a la pronunciación bisilábica predominante en ese momento del nombre.

Iconografía

Hécate generalmente se representaba como de tres formas o de tres cuerpos, aunque las imágenes más antiguas conocidas de la diosa son singulares. Su primera representación conocida es una pequeña estatua de terracota encontrada en Atenas. Una inscripción en la estatua es una dedicación a Hécate, escrita al estilo del siglo VI, pero por lo demás carece de otros símbolos típicamente asociados con la diosa. Ella está sentada en un trono, con una corona alrededor de su cabeza; por lo demás, la representación es relativamente genérica. Farnell afirma: "La evidencia de los monumentos en cuanto al carácter y significado de Hécate es casi tan completa como la de expresar su naturaleza múltiple y mística".Un fragmento de cerámica del siglo VI de Boetia representa a una diosa que puede ser Hécate en un modo maternal o de fertilidad. Coronada con ramas frondosas como en descripciones posteriores, se la representa ofreciendo una "bendición maternal" a dos doncellas que la abrazan. La figura está flanqueada por leones, un animal asociado con Hécate tanto en los oráculos caldeos, acuñaciones y relieves de Asia Menor. En las obras de arte, a menudo se la representa en tres estatuas de pie espalda con espalda, cada una con sus propios atributos especiales (antorcha, llaves, dagas, serpientes, perros).

El escritor de viajes del siglo II, Pausanias, afirmó que Hécate fue representada por primera vez por triplicado por el escultor Alcamenes en el período clásico griego de finales del siglo V a. C., cuya escultura se colocó ante el templo de Nike sin alas en Atenas. Aunque la estatua original de Alcamenes se ha perdido, existen cientos de copias, y el motivo general de una triple Hécate situada alrededor de un poste o columna central, conocido como hekataion, se usó tanto en los santuarios de las encrucijadas como en las entradas a los templos y privados. casas Por lo general, la representan sosteniendo una variedad de artículos, incluidas antorchas, llaves, serpientes y dagas. algo de hekataia, incluida una escultura votiva de Ática del siglo III a. C., incluye figuras danzantes adicionales identificadas como las Cárites que rodean la triple Hécate y su columna central. Es posible que la representación de una triple Hécate que rodea un pilar central se derivara originalmente de postes colocados en cruces de tres vías con máscaras colgadas de ellos, mirando en cada dirección de la calle. En el siglo I d. C., Ovidio escribió: "Mira a Hécate, haciendo guardia en el cruce de caminos, una cara mirando en cada dirección".

Aparte de la hekataia tradicional, la triplicidad de Hécate se representa en el gran friso del gran Altar de Pérgamo, ahora en Berlín, donde se la representa con tres cuerpos, tomando parte en la batalla con los titanes. En la Argólida, cerca del santuario de los Dioscuros, Pausanias vio el templo de Hécate frente al santuario de Eileithyia; Informó que la imagen era obra de Scopas, y afirmó además: "Esta es de piedra, mientras que las imágenes de bronce de enfrente, también de Hécate, fueron hechas respectivamente por Policleto y su hermano Naucydes, hijo de Mothon".

Si bien las convenciones artísticas antropomórficas griegas generalmente representaban la forma triple de Hécate como tres cuerpos separados, la iconografía de la triple Hécate eventualmente evolucionó hacia representaciones de la diosa con un solo cuerpo, pero con tres caras. En los escritos esotéricos griegos de inspiración egipcia relacionados con Hermes Trismegistus, y en los papiros mágicos griegos de la antigüedad tardía, se describe a Hécate con tres cabezas: un perro, una serpiente y un caballo. En otras representaciones, sus cabezas de animales incluyen las de una vaca y un jabalí.

El friso este de un templo helenístico suyo en Lagina la muestra ayudando a proteger al recién nacido Zeus de su padre Cronos; este friso es la única evidencia de la participación de Hécate en el mito de su nacimiento.

Animales sagrados

Los perros estaban estrechamente asociados con Hécate en el mundo clásico. "En el arte y la literatura, Hécate se representa constantemente con forma de perro o acompañada de un perro. Su llegada fue anunciada por el aullido de un perro. El perro era el animal de sacrificio habitual de Hécate y, a menudo, se lo comía en un sacramento solemne". El sacrificio de perros a Hécate está atestiguado para Tracia, Samotracia, Colofón y Atenas. El propietario de un caballo de carreras dedicó un relieve de mármol del siglo IV a. C. de Crannon en Tesalia. Muestra a Hécate, con un sabueso a su lado, colocando una corona de flores en la cabeza de una yegua. Se ha afirmado que su asociación con los perros "sugiere su conexión con el nacimiento, ya que el perro era sagrado para Eileithyia, Genetyllis y otras diosas del nacimiento. Imágenes de ella atendida por un perrotambién se encuentran momentos en los que se la muestra en su papel de diosa madre con un hijo, y cuando se la representa junto al dios Hermes y la diosa Cibeles en relieves.

Aunque en épocas posteriores se llegó a pensar que el perro de Hécate era una manifestación de almas inquietas o demonios que la acompañaban, su apariencia dócil y su acompañamiento de una Hécate que parece completamente amistosa en muchas piezas de arte antiguo sugiere que su significado original era positivo y por lo tanto, es más probable que haya surgido de la conexión del perro con el nacimiento que de las asociaciones del inframundo del perro ". La asociación con los perros, particularmente las perras, podría explicarse por un mito de metamorfosis en Lycophron: la perra de aspecto amistoso que acompaña a Hécate era originalmente la reina troyana Hécuba., que saltó al mar tras la caída de Troya y fue transformada por Hécate en su familiar.

El turón también está asociado con Hécate. Antoninus Liberalis usó un mito para explicar esta asociación:"En Tebas, Proetus tuvo una hija, Galinthias. Esta doncella era compañera de juegos y compañera de Alcmene, hija de Electryon. Mientras los dolores de parto de Heracles presionaban a Alcmene, Moirai (destinos) y Eileithyia (la diosa del nacimiento), como un favor a Hera, mantuvo a Alcmena en continuos dolores de parto. Permanecieron sentados, cada uno con los brazos cruzados. Galinthias, temiendo que los dolores del parto enloquecieran a Alcmene, corrió hacia la Moirai y Eileithyia y anunció que por deseo de Zeus había nacido un niño. nacido de Alcmene y que sus prerrogativas habían sido abolidas.A todo esto, la consternación, por supuesto, se apoderó de las Moirai e inmediatamente soltaron sus brazos.Los dolores de Alcmene cesaron de inmediato y nació Heracles. Las Moirai se sintieron agraviadas por esto y le quitaron las partes femeninas a Galinthias ya que, siendo solo una mortal, había engañado a los dioses. La convirtieron en una comadreja (o turón) engañosa, haciéndola vivir en grietas y le dieron una forma grotesca de aparearse. Se monta por las orejas y da a luz dando a luz a sus crías por la garganta. Hécate sintió pena por esta transformación de su apariencia y la nombró sierva sagrada de sí misma".

Aelian contó una historia diferente de una mujer transformada en turón:"Escuché que el turón fue una vez un ser humano. También he oído que Gale era su nombre en ese entonces; que era traficante de hechizos y hechicera (pharmakis); que era extremadamente incontinente y que era afligido con deseos sexuales anormales. Tampoco se me ha escapado que la ira de la diosa Hécate lo transformó en esta criatura malvada. Que la diosa tenga piedad de mí: las fábulas y su narración las dejo a otros".

Ateneo de Naucratis, basándose en la especulación etimológica de Apolodoro de Atenas, señala que el salmonete es sagrado para Hécate, "por la semejanza de sus nombres; por eso la diosa es trimorphos, de forma triple". La palabra griega para salmonete era trigle y más tarde trigla. Continúa citando un fragmento de verso:"Oh señora Hécate, TrioditisCon tres formas y tres carasPropiciado con salmonetes".

En relación con los conceptos griegos de contaminación, Parker observa:"El pescado que se prohibió más comúnmente fue el salmonete (trigle), que encaja perfectamente en el patrón. Se 'deleitaba en las cosas contaminadas' y 'comería el cadáver de un pez o de un hombre'. era sagrado para la diosa sanguinaria Hécate. Parece una suma simbólica de todas las características negativas de las criaturas de las profundidades".

En Atenas, se dice que había una estatua de Hecate Triglathena, a quien se ofreció el salmonete en sacrificio. Después de mencionar que este pez era sagrado para Hécate, Alan Davidson escribe:"Cicerón, Horacio, Juvenal, Marcial, Plinio, Séneca y Suetonio han dejado abundantes e interesantes testimonios sobre la fiebre del salmonete que comenzó a afectar a los romanos adinerados durante los últimos años de la República y se apoderó realmente de ellos en el primer Imperio. Los principales los síntomas eran una preocupación por el tamaño, la consiguiente subida a niveles absurdos de los precios de los ejemplares grandes, el hábito de mantener en cautiverio a los salmonetes y el disfrute de la experiencia estética altamente especializada inducida por ver cambiar el color de los peces moribundos".

En sus representaciones de tres cabezas, discutidas anteriormente, Hécate a menudo tiene una o más cabezas de animales, que incluyen vaca, perro, jabalí, serpiente y caballo. Los leones están asociados con Hécate en obras de arte tempranas de Asia Menor, así como en monedas y literatura posteriores, incluidos los oráculos caldeos. La rana, que también era el símbolo de la diosa egipcia de nombre similar Heqet, también se ha vuelto sagrada para Hécate en la literatura pagana moderna, posiblemente debido en parte a su capacidad para cruzar entre dos elementos.

El mitólogo comparativo Alexander Haggerty Krappe citó que Hécate también fue nombrada ίππεύτρια (hippeutoria - 'la jinete'), ya que el caballo era "el animal ctónico por excelencia ".

Plantas sagradas

Hécate estaba estrechamente asociada con el conocimiento de las plantas y la preparación de medicinas y venenos. En particular, se pensaba que daba instrucción en estas artes estrechamente relacionadas. Apolonio de Rodas, en la Argonáutica menciona que Medea fue enseñada por Hécate, "Os he mencionado antes a cierta joven a quien Hécate, hija de Perses, ha enseñado a trabajar en las drogas".

Se describe a la diosa vestida de roble en fragmentos de la obra perdida de Sófocles Los excavadores de raíces (o Los cortadores de raíces), y un comentario antiguo sobre la Argonáutica de Apolonio de Rodas (3.1214) la describe con una cabeza rodeada de serpientes, entrelazándose entre ramas. de roble

El tejo en particular era sagrado para Hécate.

Los griegos consideraban que el tejo era sagrado para Hécate... Sus asistentes colocaban coronas de tejo alrededor del cuello de los toros negros que sacrificaban en su honor y quemaban ramas de tejo en piras funerarias. El tejo se asoció con el alfabeto y el nombre científico del tejo actual, taxus, probablemente se derivó de la palabra griega para tejo, toxos, que es inquietantemente similar a toxon, su palabra para arco y toxicon, su palabra para veneno. Se presume que estos últimos recibieron el nombre del árbol debido a su superioridad tanto para los arcos como para el veneno.

Se decía que Hécate prefería las ofrendas de ajo, que estaba estrechamente asociado con su culto. A veces también se la asocia con el ciprés, un árbol que simboliza la muerte y el inframundo y, por lo tanto, es sagrado para varias deidades ctónicas.

Varias otras plantas (a menudo venenosas, medicinales y/o psicoactivas) están asociadas con Hécate. Estos incluyen acónito (también llamado hecateis), belladona, díctamo y mandrágora. Se ha sugerido que el uso de perros para desenterrar mandrágoras corrobora aún más la asociación de esta planta con Hécate; de hecho, desde al menos el siglo I d. C., hay una serie de testimonios de la práctica aparentemente generalizada de utilizar perros para desenterrar plantas asociadas con la magia.

Funciones

Como una diosa de las fronteras

Hécate se asoció con fronteras, murallas, puertas, cruces de caminos y, por extensión, con reinos fuera o más allá del mundo de los vivos. Parece haber estado particularmente asociada con estar "entre" y, por lo tanto, con frecuencia se la caracteriza como una diosa "liminal". "Hécate medió entre los regímenes, el olímpico y el titán, pero también entre las esferas mortal y divina". Este papel liminal se refleja en varios de sus títulos de culto: Apotropaia (que aparta/protege); Enodia (en camino); Propulaia / Propylaia (antes de la puerta); Triodia / Trioditis (que frecuenta las encrucijadas); Klêidouchos (sosteniendo las llaves), etc.

Como una diosa esperaba alejar a los espíritus dañinos o destructivos de la casa o ciudad sobre la que montaba guardia y proteger al individuo mientras pasaba por lugares liminales peligrosos, Hécate naturalmente sería conocida como una diosa que también podría negarse a evitar el peligro. demonios, o incluso conducirlos contra individuos desafortunados.

Probablemente fue su papel como guardiana de las entradas lo que condujo a la identificación de Hécate a mediados del siglo V con Enodia, una diosa de Tesalia. El propio nombre de Enodia ("In-the-Road") sugiere que ella vigilaba las entradas, ya que expresa tanto la posibilidad de que se encontraba en la carretera principal hacia una ciudad, vigilando a todos los que entraban, como en la carretera de enfrente. de casas particulares, protegiendo a sus habitantes.

Esta función parecería tener alguna relación con la asociación iconográfica de Hécate con las llaves, y también podría relacionarse con su aparición con dos antorchas, que cuando se colocaban a ambos lados de un portón o puerta iluminaban el área inmediata y permitían identificar a los visitantes. "En Bizancio se colocaron pequeños templos en su honor cerca de las puertas de la ciudad. La importancia de Hécate para Bizancio era sobre todo como una deidad de protección. Cuando Filipo de Macedonia estaba a punto de atacar la ciudad, según la leyenda, alertó a la gente del pueblo. con sus siempre presentes antorchas, y con su jauría de perros, que le sirvieron como constantes compañeros".Esto sugiere que la estrecha asociación de Hécate con los perros se derivó en parte del uso de perros guardianes, quienes, particularmente de noche, daban la alarma cuando se acercaban los intrusos. Los perros guardianes fueron utilizados ampliamente por griegos y romanos.

Las imágenes de culto y los altares de Hécate en su forma triplicada o trimórfica se colocaron en cruces de tres vías (aunque también aparecieron ante casas particulares y frente a las puertas de la ciudad). En lo que parece ser una indicación del siglo VII de la supervivencia de las prácticas de culto de este tipo general, San Eligio, en su Sermo, advierte a los enfermos entre su rebaño recientemente convertido en Flandes que no pongan "encantamientos diabólicos en manantiales o árboles o cruces de caminos". y, según les exhortaría Saint Ouen "Ningún cristiano debe hacer ni rendir devoción alguna a las deidades del trivium, donde se encuentran tres caminos...".

Como una diosa del inframundo

Gracias a su asociación con los límites y los espacios liminales entre los mundos, Hécate también es reconocida como una diosa ctónica (inframundo). Como poseedora de las llaves que pueden abrir las puertas entre los reinos, puede abrir las puertas de la muerte, como se describe en un poema del siglo III a. C. de Teócrito. En el siglo I d. C., Virgilio describió la entrada al infierno como "la arboleda de Hécate", aunque dice que Hécate es igualmente "poderosa en el cielo y el infierno". Los papiros mágicos griegos describen a Hécate como la poseedora de las llaves del Tártaro. Al igual que Hermes, Hécate asume el papel de guardián no solo de los caminos, sino de todos los viajes, incluido el viaje al más allá. En el arte y el mito, se la muestra, junto con Hermes, guiando a Perséfone desde el inframundo con sus antorchas.

En el siglo V a. C., Hécate se asoció fuertemente con los fantasmas, posiblemente debido a la fusión con la diosa de Tesalia Enodia (que significa "viajero"), que viajó por la tierra con un séquito de fantasmas y fue representada en las monedas con una corona de hojas. y sosteniendo antorchas, iconografía fuertemente asociada con Hécate.

Como una diosa de la brujería

En el siglo I d. C., el carácter ctónico y nocturno de Hécate la había llevado a transformarse en una diosa fuertemente asociada con la brujería, las brujas, la magia y la hechicería. En Farsalia de Lucan, la bruja Erichtho invoca a Hécate como "Perséfone, que es el tercer y más bajo aspecto de Hécate, la diosa que reverenciamos las brujas", y la describe como una "diosa podrida" con un "cuerpo pálido en descomposición", que tiene que "Use una máscara cuando [ella] visite [s] a los dioses en el cielo".

Al igual que Hécate, "[e]l perro es una criatura del umbral, el guardián de puertas y portales, por lo que se le asocia apropiadamente con la frontera entre la vida y la muerte, y con demonios y fantasmas que cruzan la frontera. El bostezo Las puertas del Hades estaban custodiadas por el monstruoso perro guardián Cerbero, cuya función era impedir que los vivos entraran en el inframundo y los muertos salieran de él".

Como una diosa de la luna

Hécate era vista como una deidad triple, identificada con las diosas Luna (luna) en el cielo y Diana (caza) en la tierra, mientras que ella representaba el Inframundo. La asociación de Hécate con Helios en fuentes literarias y especialmente en la magia de maldición se ha citado como evidencia de su naturaleza lunar, aunque esta evidencia es bastante tardía; no existe ninguna obra de arte anterior a la época romana que conecte a Hécate con la Luna. Sin embargo, el Himno homérico a Deméter muestra a Helios y Hécate informando a Deméter del secuestro de Perséfone, un tema común que se encuentra en muchas partes del mundo donde el Sol y la Luna son cuestionados sobre los eventos que suceden en la tierra en función de su capacidad para presenciar todo e implica La capacidad de Hécate como diosa de la luna en el himno.Otro trabajo que conecta a Hécate con Helios, posiblemente como una diosa de la luna, es la obra perdida de Sófocles, The Root Cutters, donde se describe a Helios como la lanza de Hécate:

Oh Sol nuestro señor y fuego sagrado, la lanza de Hécate de loscaminos, que ella porta mientras atiende a su señora en el cielo

Este discurso de los Cortadores de Raíces puede o no ser una asociación intencional de Hécate con la Luna. En la Medea de Séneca, la Medea titular invoca a su patrona Hécate, a quien se dirige como "luna, orbe de la noche" y "forma triple". Hécate y la diosa de la luna Selene se identificaron con frecuencia entre sí y con varias deidades griegas y no griegas; los Papiros Mágicos Griegos y otros textos mágicos enfatizan un sincretismo entre Selene-Hécate con Artemisa y Perséfone entre otros.En Italia, la triple unidad de las diosas lunares Diana (la cazadora), Luna (la luna) y Hécate (el inframundo) se convirtió en una característica omnipresente en las representaciones de arboledas sagradas, donde Hécate/Trivia marcaba intersecciones y encrucijadas junto con otras deidades liminales.. Los romanos celebraron con entusiasmo las múltiples identidades de Diana como Hécate, Luna y Trivia.

De su padre Perses, Hécate a menudo se llama "Perseis" (que significa "hija de Perses"), que también es el nombre de una de las ninfas de Oceanid, esposa de Helios y madre de Circe en otras versiones. En una versión de la paternidad de Hécate, ella es la hija de Perses, no el hijo de Crius sino el hijo de Helios, cuya madre es Oceanid Perse. Karl Kerenyi notó la similitud entre los nombres, quizás denotando una conexión ctónica entre los dos y la diosa Perséfone; es posible que este epíteto dé evidencia de un aspecto lunar de Hécate. Fowler también notó que la pareja (es decir, Helios y Perse) tenía sentido dada la asociación de Hécate con la luna.Sin embargo, Mooney señala que cuando se trata de la propia ninfa Perse, no hay evidencia de que ella sea realmente una diosa de la luna por derecho propio.

Culto

El culto a Hécate existía junto con otras deidades en los principales santuarios y templos públicos de la antigüedad, y ella tenía un papel importante como deidad doméstica. Los santuarios de Hécate a menudo se colocaban en las puertas de las casas, los templos y las ciudades con la creencia de que protegerían de los muertos inquietos y otros espíritus. Los santuarios del hogar a menudo tomaban la forma de un pequeño Hekataion, un santuario centrado en una talla de madera o piedra de una Hécate triple que miraba en tres direcciones en tres lados de un pilar central. Los hekataiones más grandes, a menudo encerrados dentro de pequeñas áreas amuralladas, a veces se ubicaban en cruces públicos cerca de sitios importantes; por ejemplo, había uno en el camino que conducía a la Acrópolis.Asimismo, se crearon santuarios a Hécate en cruces de tres caminos donde se dejaban ofrendas de comida en la luna nueva para proteger a quienes lo hacían de los espíritus y otros males.

Los perros eran sagrados para Hécate y se asociaban con los caminos, los espacios domésticos, la purificación y los espíritus de los muertos. Los perros también fueron sacrificados al camino. Esto se puede comparar con el informe de Pausanias de que en la ciudad jónica de Colofón en Asia Menor se hizo un sacrificio de una cachorra negra a Hécate como "la diosa del borde del camino", y la observación de Plutarco de que en Beocia se sacrificaban perros en ritos purificatorios. Los perros, con los cachorros mencionados a menudo, se ofrecieron a Hécate en las encrucijadas, que eran sagradas para la diosa.

Historia

El registro definitivo más antiguo del culto a Hécate data del siglo VI a. C., en forma de una pequeña estatua de terracota de una diosa sentada, identificada como Hécate en su inscripción. Esta y otras representaciones tempranas de Hécate carecen de atributos distintivos que luego se asociarían con ella, como una forma triple o antorchas, y solo pueden identificarse como Hécate gracias a sus inscripciones. De lo contrario, suelen ser genéricos o similares a Artemis.

El culto de Hécate se estableció en Atenas alrededor del 430 a. C. En este momento, el escultor Alcamenes hizo la estatua de Hécate de triple forma más antigua conocida para usar en su nuevo templo. Si bien esta escultura no ha sobrevivido hasta nuestros días, existen numerosas copias posteriores. Se ha especulado que esta imagen triple, generalmente situada alrededor de un poste o pilar, se derivó de representaciones anteriores de la diosa usando tres máscaras colgadas en postes de madera reales, posiblemente colocados en cruces de caminos y puertas.

Santuarios

Hécate era una divinidad popular y su culto se practicaba con muchas variantes locales en toda Grecia y Anatolia occidental. Caria era un importante centro de culto y su templo más famoso estaba ubicado en la ciudad de Lagina. La evidencia directa más antigua conocida del culto de Hécate proviene de Selinunte (cerca de la actual Trapani en Sicilia), donde tenía un templo en los siglos VI y V a. C.

Había un Templo de Hécate en Argolis:

Frente al santuario de Eileithyia hay un templo de Hécate [la diosa probablemente identificada aquí con la apoteósica Ifigenia, y la imagen es obra de Skopas. Esta es de piedra, mientras que las imágenes de bronce de enfrente, también de Hécate, fueron hechas respectivamente por Policleto y su hermano Naukydes.

También había un santuario dedicado a Hécate en Aigina, donde era muy popular:

De los dioses, los aiginetanos adoran sobre todo a Hécate, en cuyo honor celebran todos los años ritos místicos que, según dicen, Orfeo el Thrakian estableció entre ellos. Dentro del recinto hay un templo; su imagen de madera es obra de Myron, y tiene una cara y un cuerpo. Fue Alkamenes, en mi opinión, quien primero hizo tres imágenes de Hécate unidas entre sí [en Atenas].

Aparte de sus propios templos, Hécate también era adorada en los santuarios de otros dioses, donde aparentemente a veces se le daba su propio espacio. Se encontró un altar redondo de piedra dedicado a la diosa en el Delphinion (un templo dedicado a Apolo) en Mileto. Datado en el siglo VII a. C., este es uno de los artefactos más antiguos que se conocen dedicados al culto de Hécate. En asociación con su adoración junto a Apolo en Mileto, los adoradores usaban una forma única de ofrenda: colocaban cubos de piedra, a menudo coronas, conocidos como γυλλοι (gylloi) como ofrendas protectoras en la puerta o entrada. Había un área sagrada para Hécate en el recinto del Templo de Artemisa en Éfeso, donde oficiaban los sacerdotes, megabyzi. Este santuario se llamabaHecatesion (Santuario de Hécate). Hécate también fue adorada en el Templo de Athena en Titane: "En Titane también hay un santuario de Athena, en el que traen la imagen de Koronis [madre de Asklepios]... El santuario está construido sobre una colina, en el cuyo fondo es un Altar de los Vientos, y en él el sacerdote sacrifica a los vientos una noche cada año. También realiza otros ritos secretos [de Hécate] en cuatro pozos, domando la ferocidad de las ráfagas [de los vientos], y se dice que también canta los encantos de Medea". Era más comúnmente adorada en la naturaleza, donde tenía muchos santuarios naturales. Un importante santuario de Hécate era una cueva sagrada en la isla de Samothrake llamada Zerynthos:

En Samotracia había ciertos ritos de iniciación, que suponían eficaces como amuleto contra ciertos peligros. En ese lugar estaban también los misterios de los Korybantes [Kabeiroi] y los de Hekate y la cueva de Zerinthian, donde sacrificaban perros. Los iniciados supusieron que estas cosas [les] salvan de los terrores y de las tempestades.

Culto en Lagina

El santuario más importante de Hécate era Lagina, una ciudad-estado teocrática en la que los eunucos servían a la diosa.

El templo es mencionado por Estrabón:

Stratonikeia [en Karia, Asia Menor] es un asentamiento de macedonios... Hay dos templos en el país de los estratonikeios, de los cuales el más famoso, el de Hécate, está en Lagina; y atrae grandes asambleas festivas cada año.

Lagina, donde el famoso templo de Hécate atraía grandes asambleas festivas todos los años, estaba cerca de la colonia originalmente macedonia de Stratonikeia, donde ella era la patrona de la ciudad. En Tracia desempeñó un papel similar al del Hermes menor, a saber, gobernante de las regiones liminales, en particular las puertas, y el desierto.

Culto en Bizancio

Hécate fue muy adorada en Bizancio. Se dice que salvó a la ciudad de Filipo II de Macedonia, advirtiendo a los ciudadanos de un ataque nocturno por una luz en el cielo, por lo que se la conocía como Hécate Lampadephoros. El cuento se conserva en la Suda.

Como Hecate Phosphorus (la 'estrella' Venus), se dice que iluminó el cielo durante el asedio de Felipe II en 340 a. C., revelando el ataque a sus habitantes. Los bizantinos le dedicaron una estatua como "portadora de la lámpara". Según Hesiquio de Mileto, una vez hubo una estatua de Hécate en el sitio del Hipódromo en Constantinopla.

La isla de hecate

La isla de Hecate (Ἑκάτης νήσου) también llamada Psamite (Ψαμίτη), era un islote en las cercanías de Delos. Se llamaba Psamita, porque a Hécate se le honraba con una torta, a la que se llamaba psamitón (ψάμιτον). La isla es la moderna Megalos (Gran) Reumatiaris.

Deipnon

Los griegos atenienses honraron a Hécate durante el Deipnon. En griego, deipnon significa la cena, generalmente la comida más abundante del día. El Deipnon de Hecate es, en su forma más básica, una comida que se sirve a Hecate y a los muertos inquietos una vez al mes lunar durante la luna nueva. El Deipnon siempre es seguido al día siguiente por el Noumenia, cuando se ve la primera franja de la Luna iluminada por el sol, y luego el Agathos Daimon al día siguiente.

El propósito principal del Deipnon era honrar a Hécate y aplacar a las almas a su paso que "anhelaban la venganza". Un propósito secundario era purificar la casa y expiar las malas acciones que un miembro de la casa pudo haber cometido que ofendió a Hécate, lo que provocó que ella les negara su favor. El Deipnon consta de tres partes principales: 1) la comida que se preparaba en una encrucijada, generalmente en un santuario fuera de la entrada a la casa 2) un sacrificio de expiación y 3) la purificación de la casa.

Epítetos

Hécate era conocida por varios epítetos:

  • Apotropaia (Ἀποτρόπαια), la que aparta/protege.
  • Brimo (Βριμώ), enojado/aterrador.
  • Chthonia (Χθωνία), de la tierra/inframundo.
  • Enodia (Ἐννοδία), ella en el camino.
  • Klêidouchos (Κλειδοῦχος), sosteniendo las llaves.
  • Kourotrophos (Κουροτρόφος), nodriza de niños.
  • Krokopeplos (Κροκόπεπλος), envuelto en azafrán.
  • Melinoe (Μηλινόη).
  • Phosphoros, Lampadephoros (Φωσφόρος, Λαμπαδηφόρος), que trae o lleva luz.
  • Propolos (Πρόπολος), que sirve/atiende.
  • Propulaia/Propylaia (Προπύλαια), ante la puerta.
  • Soteria (Σωτηρία), salvador.
  • Trimorphe (Τρίμορφη), de tres formas.
  • Triodia/Trioditis (Τριοδία, Τριοδίτης), que frecuenta las encrucijadas.

Fuentes históricas y literarias

Periodo arcaico

Hécate se ha caracterizado como una diosa ctónica preolímpica. La primera literatura que menciona a Hécate es la Teogonía (c. 700 a. C.) de Hesíodo:

Y [Asteria] concibió y dio a luz a Hécate, a quien Zeus, hijo de Cronos, honró sobre todo. Él le dio espléndidos dones, para tener una parte de la tierra y el mar infructuoso. Ella recibió honor también en el cielo estrellado, y es muy honrada por los dioses inmortales. Porque hasta el día de hoy, cada vez que cualquiera de los hombres en la tierra ofrece ricos sacrificios y ora pidiendo favor según la costumbre, invoca a Hécate. Gran honor le llega fácilmente a aquel cuyas oraciones la diosa recibe favorablemente, y ella le otorga riquezas; porque el poder ciertamente está con ella. Porque cuantos nacieron de la Tierra y del Océano entre todos ellos ella tiene su parte debida. El hijo de Cronos no le hizo ningún mal ni le quitó nada de todo lo que era su porción entre los antiguos dioses titanes: pero ella tiene, como la división fue al principio desde el principio, privilegio tanto en la tierra como en el cielo,

Según Hesíodo, ella dominaba muchas cosas:

A quien ella quiere, ella ayuda y promueve mucho: se sienta junto a reyes adoradores en el juicio, y en la asamblea a quien ella quiere se distingue entre la gente. Y cuando los hombres se arman para la batalla que destruye a los hombres, entonces la diosa está a la mano para dar la victoria y otorgar la gloria prontamente a quien ella quiera. Ella también es buena cuando los hombres compiten en los juegos, porque allí también la diosa está con ellos y los aprovecha: y el que con poder y fuerza obtiene la victoria, gana el rico premio fácilmente con alegría, y trae gloria a sus padres. Y ella es buena para estar junto a los jinetes, a quien ella quiera: y a aquellos cuyo negocio está en el mar gris e inquietante, y que rezan a Hécate y al Estruendo de la Tierra que estalla con fuerza, fácilmente la diosa gloriosa les da una gran pesca, y fácilmente los atrapa. se lo lleva tan pronto como lo ve, si es así lo hará. Ella es buena en el establo con Hermes para aumentar el stock. Los rebaños de vacas y los grandes rebaños de cabras y los rebaños de lanosas ovejas, si quiere, aumenta de unos pocos, o hace que muchos sean menos. Entonces, aunque es la única hija de su madre, es honrada entre todos los dioses inmortales. Y el hijo de Cronos la hizo nodriza de los jóvenes que después de ese día vieron con sus ojos la luz del Alba que todo lo ve. Así que desde el principio ella es una nodriza de los jóvenes, y estos son sus honores.

La inclusión y elogio de Hecate por parte de Hesíodo en la Teogonía ha sido problemático para los eruditos, ya que parece tenerla en alta estima, mientras que el testimonio de otros escritores y la evidencia sobreviviente sugieren que esta puede haber sido la excepción. Una teoría es que el pueblo original de Hesíodo tenía muchos seguidores de Hécate y que su inclusión de ella en la Teogonía era una forma de aumentar su prestigio al difundir la noticia de ella entre sus lectores. Otra teoría es que Hécate era principalmente un dios del hogar y que la adoración humilde en el hogar podría haber sido más generalizada y, sin embargo, no mencionada tanto como la adoración en el templo. En Atenas, Hécate, junto con Zeus, Hermes, Atenea, Hestia y Apolo, eran muy importantes en la vida diaria ya que eran los principales dioses del hogar.Sin embargo, está claro que la posición especial otorgada a Hécate por Zeus se mantiene a lo largo de su historia por las representaciones encontradas en las monedas de Hécate en la mano de Zeus, como se destaca en una investigación más reciente presentada por d'Este y Rankine.

En el Himno homérico a Deméter (compuesto c. 600 a. C.), Hécate es llamada "tierna de corazón", un epíteto que quizás pretendía enfatizar su preocupación por la desaparición de Perséfone, cuando ayudó a Deméter en su búsqueda de Perséfone luego de su secuestro. Hades, sugiriendo que Deméter debería hablar con el dios del Sol, Helios. Posteriormente, Hécate se convirtió en la compañera de Perséfone en su viaje anual hacia y desde los reinos del Hades, sirviendo como psicopompo. Debido a esta asociación, Hécate era una de las principales diosas de los Misterios de Eleusis, junto con Deméter y Perséfone, y había un templo dedicado a ella cerca del santuario principal de Eleusis.

Período clásico

Las variaciones en las interpretaciones de los roles de Hécate se pueden rastrear en la Atenas clásica. En dos fragmentos de Esquilo aparece como una gran diosa. En Sófocles y Eurípides se la caracteriza como la maestra de la brujería y de las Keres.

Un grupo de historias sobrevivientes sugiere cómo Hécate podría haber llegado a incorporarse al panteón griego sin afectar la posición privilegiada de Artemisa. Aquí, Hécate es una sacerdotisa mortal a menudo asociada con Ifigenia. Ella desprecia e insulta a Artemisa, quien en represalia finalmente provoca el suicidio del mortal.

En la Argonáutica, una epopeya alejandrina del siglo III a. C. basada en material primitivo, Jasón aplaca a Hécate en un ritual prescrito por Medea, su sacerdotisa: bañado a medianoche en una corriente de agua y vestido con túnicas oscuras, Jasón debe cavar un hoyo redondo y sobre él degollaba una oveja, sacrificándola y luego quemándola entera en una pira junto al hoyo como holocausto. Se le dice que endulce la ofrenda con una libación de miel, luego que se retire del sitio sin mirar atrás, incluso si escucha el sonido de pasos o ladridos de perros. Todos estos elementos presagian los ritos debidos a una deidad ctónica.

Antigüedad tardía

Durante la Gigantomaquia, Hécate luchó al lado de los dioses olímpicos y mató al gigante Clytius usando sus antorchas. Se representa a Hécate luchando contra Clitio en el friso este de la Gigantomaquia, en el Altar de Pérgamo junto a Artemisa; aparece con un arma diferente en cada una de sus tres manos derechas, una antorcha, una espada y una lanza. Su lucha con el Gigante aparece en varias pinturas de jarrones antiguos y otras obras de arte.

Hécate es la figura femenina principal en los Oráculos caldeos (siglos II-III d. C.), donde se la asocia en el fragmento 194 con un strophalos (generalmente traducido como un trompo o rueda, usado en magia) "Trabaja alrededor del Strphalos de Hécate". Esto parece referirse a una variante del dispositivo mencionado por Psellus.

En el sincretismo helenístico, Hécate también se asoció estrechamente con Isis. Lucius Apuleius en The Golden Ass (siglo II) equipara a Juno, Bellona, ​​Hecate e Isis:

Algunos me llaman Juno, otros Belona de las Batallas y otros Hecate. Principalmente los etíopes que habitan en Oriente, y los egipcios que son excelentes en toda clase de doctrina antigua, y por sus propias ceremonias acostumbradas a adorarme, me llaman Reina Isis.

En el sincretismo durante la Antigüedad tardía de elementos helenísticos y babilónicos ("caldeos"), Hécate fue identificada con Ereshkigal, la contraparte del inframundo de Inanna en la cosmografía babilónica. En el papiro mágico de Michigan (inv. 7), que data de finales del siglo III o principios del IV d.C., se invoca a Hécate Erschigal contra el miedo al castigo en el más allá.

También se hace referencia a Hécate en el texto gnóstico Pistis Sophia.

Padres, consortes e hijos

En la fuente escrita más antigua que menciona a Hécate, Hesíodo enfatizó que ella era hija única, hija de Perses y Asteria, hermana de Leto (la madre de Artemisa y Apolo). La abuela de los tres primos era Phoebe, la antigua diosa Titán cuyo nombre se usaba a menudo para la diosa de la luna. En varios relatos posteriores, a Hécate se le dieron diferentes padres. Se decía que era hija de Zeus por Asteria, según Musaeus, Hera, así identificada con Angelos, o Pheraea, hija de Eolo; la hija de Aristeo, hijo de Paión, según Ferecides; la hija de Nyx, según Baquílides; la hija de Perses, el hijo de Helios, de madre desconocida, según Diodorus Siculus;mientras que en la literatura órfica se decía que era hija de Deméter, Leto o incluso Tártaro.

Como diosa virgen, permaneció soltera y no tuvo consorte regular, aunque algunas tradiciones la nombraron como la madre de Scylla a través de Phorbas o Phorcys.

A veces también se dice que ella es la madre (por Eetes) de la diosa Circe y la hechicera Medea, quien en relatos posteriores se asoció con la magia mientras que inicialmente solo era una diosa herbolaria, similar a cómo la asociación de Hécate con Underworld y Misterios la tenía. más tarde convertido en una deidad de la brujería.

Una vez, Hermes persiguió a Hécate (o Perséfone) con el objetivo de violarla; pero la diosa roncaba o rugía de ira, asustándolo para que desistiera, de ahí que se ganara el nombre de "Brimo" ("enojada").

Genealogía

Legado

Strmiska (2005) afirmó que Hécate, combinada con la figura de Diana, aparece en la antigüedad tardía y en la Alta Edad Media como parte de un "complejo de leyenda emergente" conocido como "La Sociedad de Diana" asociado con reuniones de mujeres, la Luna. y brujería que finalmente se estableció "en el área del norte de Italia, el sur de Alemania y los Balcanes occidentales". Esta teoría de los orígenes romanos de muchas tradiciones populares europeas relacionadas con Diana o Hécate se adelantó explícitamente al menos ya en 1807 y se refleja en las afirmaciones etimológicas de los primeros lexicógrafos modernos del siglo XVII al XIX, conectando bruja, hexadecimal "bruja". al nombre de Hécate. Tales derivaciones son hoy propuestas solo por una minoría. Un comentarista medieval ha sugerido un vínculo que conecta la palabra "maldición" con Hécate: "El erudito bizantino Michael Psellus [...] habla de un zumbador, que consiste en una esfera dorada, decorada con símbolos y girando sobre una correa de piel de buey. Él agrega que tal instrumento se llama iunx (de ahí "jinx"), pero en cuanto al significado dice solo que es inefable y que el ritual es sagrado para Hécate".

Shakespeare menciona a Hécate tanto antes de finales del siglo XVI (Sueño de una noche de verano, 1594-1596), como justo después, en Macbeth (1605): específicamente, en el soliloquio de la "daga" del personaje del título: "La brujería celebra las ofrendas de la pálida Hécate..." Shakespeare menciona a Hécate también en El rey Lear. Mientras niega todo su cuidado paterno por Cordelia, Lear dice: "Los misterios de Hécate y la noche, por todas las operaciones de los orbes de los que existimos y dejamos de ser, aquí renuncio a todo mi cuidado paternal" (The Arden Shakespeare, Rey Lear, Página no.165)

Recepción moderna

En 1929, Lewis Brown, un experto en cultos religiosos, conectó el Culto Blackburn de la década de 1920 (también conocido como "El Culto de los Grandes Once") con los rituales de adoración de Hécate. Señaló que el culto practicaba regularmente el sacrificio de perros y había enterrado en secreto el cuerpo de una de sus "reinas" con siete perros. El investigador Samuel Fort notó paralelos adicionales, para incluir el enfoque del culto en ritos místicos y típicamente nocturnos, su membresía dominada por mujeres, el sacrificio de otros animales (para incluir caballos y mulas), un enfoque en las propiedades místicas de caminos y portales, y un Énfasis en la muerte, la sanidad y la resurrección.

Como "diosa de la brujería", Hécate ha sido incorporada en varios sistemas de brujería moderna, Wicca y neopaganismo, en algunos casos asociados con la Cacería Salvaje de tradición germánica, en otros como parte de una reconstrucción del politeísmo específicamente griego, en inglés. también conocido como "helenismos". En Wicca, Hécate se ha identificado en algunos casos con el aspecto de "vieja" de la "Triple Diosa".

Contenido relacionado

Átropo

Atropos, Átropo o Aisa, en la mitología griega, era una de las tres Moirai, diosas del destino y la suerte. Su equivalente romano era...

Elpis

En la mitología griega, Elpis es el espíritu de la esperanza. Se la representaba como una mujer joven, por lo general con flores o una cornucopia en las...

Príapo

En la mitología griega, Príapo es un dios rústico menor de la fertilidad, protector del ganado, las plantas frutales, los jardines y los genitales...
Más resultados...
Tamaño del texto: