Hans Wegner
Hans Jørgensen Wegner (2 de abril de 1914 – 26 de enero de 2007) fue un diseñador de muebles danés. Su trabajo, junto con el esfuerzo concertado de varios de sus fabricantes, contribuyó a la popularidad internacional del diseño danés de mediados de siglo. Su estilo se describe a menudo como Funcionalidad Orgánica, una escuela modernista con énfasis en la funcionalidad. Esta escuela de pensamiento surgió principalmente en los países escandinavos con contribuciones de Poul Henningsen, Alvar Aalto y Arne Jacobsen.
A Wegner se le conoce como el "rey de las sillas" por su proliferado trabajo en el diseño de asientos. A lo largo de su vida diseñó más de 500 sillas diferentes, más de 100 de las cuales se produjeron en masa y muchas de las cuales se han convertido en íconos del diseño reconocibles.
“Si sólo pudieras diseñar una buena silla en tu vida... pero simplemente no puedes. ”
—Hans Wegner
Wegner recibió varios premios de diseño importantes a lo largo de su vida, desde el Premio Lunning en 1951 y el Gran Premio de la Trienal de Milán en el mismo año, hasta la Medalla Príncipe Eugen en Suecia y la Medalla Danesa Eckersberg. En 1969, la Royal Society of Arts de Londres lo nombró diseñador real honorario para la industria.
Biografía
Vida temprana y educación
Wegner nació del zapatero Peter Mathiesen Wegner y Nicoline Lausen en Smedegade 12 en Tønder. A una edad temprana, Wegner mostró interés por las manualidades y podía dibujar y crear recortes de papel antes de aprender a caminar. En casa, Wegner se sintió atraído por el tallado en madera y creó esculturas de madera basadas en figuras reales de Copenhague que vio en el Museo de Tønder.


A la edad de 14 años, trabajó como niño aprendiz del maestro ebanista H. F. Stahlberg. Pronto descubrió que tenía sensibilidad hacia la madera y desarrolló una afinidad por el material. A los 15 años hizo su primera silla. Terminando su aprendizaje a los 17 años, fabricó un escritorio de dama como parte de su prueba de oficial y permaneció empleado en el taller antes de unirse al ejército.
Durante el ejército, vio por primera vez la exposición de los ebanistas de Copenhague. Guild en 1935. Las exposiciones fueron un laboratorio de experimentación entre maestros ebanistas (como Johannes Hansen, L. Pontoppidan, Niels Vodder, Jacob Kjær y A. J. Iversen) y los mejores arquitectos de la época (como Kaare Klint, Vilhelm Lauritzen, y Ole Wanscher). Estas exhibiciones le dieron a Wegner una experiencia de primera mano de lo que podía producir la combinación de mano de obra y diseño. Wegner decidió convertirse en diseñador con el objetivo de producir y vender sus muebles.
Wegner se dio cuenta de que necesitaba mejorar sus habilidades si deseaba cumplir su sueño de abrir su propio taller. Después del servicio militar, Wegner realizó un curso de ebanistería de dos meses y medio de duración en el Instituto Tecnológico Danés. Posteriormente, asistió a la Escuela de Artes y Oficios' programa de carpintería ubicado dentro del Museo Danés de Arte y Arquitectura. Diseño en Copenhague. Wegner se guió por la instrucción de Orla Mølgaard-Nielsen, una alumna de la escuela de Klint, y estuvo fuertemente influenciado por el funcionalismo. Wegner llamó la atención de sus profesores en la escuela por sus desarrolladas habilidades de dibujo. Su profesor de pintura intentó convencerlo de que siguiera la carrera de retratista.
Participó en su primer evento de Ebanistas' Exposición del gremio en 1938, donde presentó la silla Stangerup, que lleva el nombre de la persona que la compró.
Carrera temprana en Aarhus
En 1938, Wegner dejó sus estudios por un año para trabajar en el proyecto del Ayuntamiento de Aarhus por recomendación de su maestro. Arne Jacobsen y Erik Møller ganaron el concurso para diseñar el ayuntamiento de Aarhus y contrataron a Wegner para crear el mobiliario. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial provocó retrasos en el proyecto del Ayuntamiento y primero lo asignaron a trabajar en la Biblioteca Pública de Nyborg
bajo Møller y Flemming Lassen. Hoy en día, la biblioteca muestra fotografías tempranas de las contribuciones de Wegner a la biblioteca, así como un sitio web dedicado al diseño histórico. Si bien la biblioteca fue bien recibida y Møller y Lassen recibieron la Medalla Eckersberg, las contribuciones de Wegner no fueron tan publicitadas en ese momento. De 1939 a 1942, Wegner trabajó en el proyecto del Ayuntamiento de Aarhus y fue responsable de todo el mobiliario. Wegner comenzó a trabajar en tres líneas de mobiliario de oficina modular para Planmøbler mientras trabajaba en el Ayuntamiento. Parte del mobiliario de Planmøbler se utilizó en las alas de oficinas del Ayuntamiento.Chair for Nyborg Public Library
Silla y taburetes infantiles para la Biblioteca Pública de Nyborg
Interior y presidentes de la sala del Salón del Consejo en el Ayuntamiento de Aarhus
Fountain and seating at Aarhus City Hall
En 1940, Wegner estableció lo que podrían llamarse las dos relaciones más fundamentales de su vida. La primera fue una relación personal. Conoció a Inga Helbo, secretaria del despacho de Jacobsen, y se casaron el 9 de noviembre de 1940. La segunda relación fue profesional. Orla Mølgaard-Nielsen desempeñó otro papel vital en la vida de Wegner al conectarlo con el maestro ebanista Johannes Hansen.
Después de terminar el proyecto del Ayuntamiento de Aarhus, Wegner no pudo regresar a Copenhague debido a restricciones de viaje durante la ocupación nazi. Wegner nunca regresó a la escuela para completar el programa de carpintería y, como resultado, nunca recibió instrucción del "padre del diseño de muebles modernos daneses" Kaare Klint (quien impartió la parte final del programa). Continuó trabajando para Jacobsen hasta 1943, cuando abrió un estudio independiente en Aarhus. Diseñó para Mikael Laursen durante este tiempo. Más tarde fue contratado por su compañero de clase Børge Mogensen, quien era el jefe de diseño de muebles de FDB Møbler (una división de la cooperativa danesa FDB).

En 1944, Wegner creó la Silla de Peter (CH410). Wegner estaba buscando un regalo de bautizo para el hijo de Børge Mogensen, Peter, pero no pudo encontrar uno porque los recursos eran limitados bajo la ocupación nazi. En cambio, Wegner diseñó él mismo una silla para niños. La silla estaba compuesta por cuatro piezas que encajaban como un rompecabezas tridimensional, sin necesidad de adhesivos ni sujetadores. Impresionado con el diseño, Mogensen puso en producción la silla y la vendió a FDB. La silla y la mesa adjunta que Wegner diseñó más tarde todavía se fabrican hoy en día bajo la dirección de Carl Hansen & Hijo.
Para el stand de Johannes Hansen en la feria Cabinetmakers de 1944. En la exposición del gremio, Wegner creó la que podría considerarse su pieza más decorativa y laboriosa: la Vitrina de Pescado. El exterior del mueble siguió el estricto estilo funcional de Kaare Klint con una forma geométrica racional y pequeños elementos decorativos. El interior, sin embargo, es una elaborada muestra de una escena submarina. Debido al diseño técnicamente exigente de intarsia, Johannes Hansen no aceptó fabricar el mueble. Wegner decidió producirlo él mismo con una navaja de bolsillo, y tardó tres semanas en ensamblar las aproximadamente 3.000 piezas de madera.
Wegner sólo completó algunos trabajos para FDB Møbler antes de ser contratado por uno de los subcontratistas de FDB, Fritz Hansen. Creó la serie China Chair para Fritz Hansen en 1944. Mientras vivía en Aarhus, Wegner pasó gran parte de su tiempo en la biblioteca, donde aprendió sobre diferentes movimientos y estilos de muebles. Vio una silla china en un libro de Ole Wanscher que le sirvió de inspiración para esta serie de sillas. Dos de las cuatro Sillas China entrarían en producción.

Regreso a Copenhague y éxito internacional
Wegner regresó a Copenhague en 1946, donde aceptó un puesto de profesor en la Escuela Danesa de Artes y Oficios por sugerencia de Mølgaard-Nielsen. Wegner también trabajó para el estudio de Palle Suenson mientras enseñaba, donde fue el principal responsable de renovar y diseñar muebles para el M/S Venus, un barco que había sido dañado por los alemanes durante la ocupación.
En 1947, Wegner diseñó la silla Peacock para Johannes Hansen.

Wegner comenzó a experimentar con madera contrachapada moldeada en 1948. La madera contrachapada se había popularizado como material para muebles gracias a los Eames y Alvar Alto y muchos diseñadores se sintieron atraídos por utilizar esta nueva tecnología de laminación. Ese año, presentó diseños para una silla de madera contrachapada en el Concurso Internacional de Diseño de Muebles de Bajo Costo del MoMA. Ese mismo año se empezó a fabricar para Fritz Hansen su primera silla con estructura (FH1936), así como una versión de banco (FH1935).
Las dos obras más notables de Wegner, la Silla Redonda y la Silla Wishbone, aparecieron en 1949. Ese año, Wegner presentó tres sillas para la exposición anual de los Ebanistas de Copenhague. Guild mientras era empleado de Johannes Hansen: una silla de madera contrachapada de tres partes (tripartita), la silla plegable y la silla redonda. La prensa danesa que asistió al evento inicialmente prestó atención a la presidencia tripartita. Si bien la presidencia tripartita captó la atención de la prensa danesa, los periodistas estadounidenses asistieron al evento por primera vez y se sintieron atraídos por la Presidencia Redonda. Los periodistas estadounidenses compartieron la noticia de esta silla en su país y se convirtió en objeto de mucha atención a nivel internacional. La revista estadounidense Interiors presentó la silla en su artículo sobre el evento y la bautizó como “la silla más bella del mundo”. Esta fue la primera cobertura de Danish Modern en la prensa estadounidense.
Ese mismo año, Wegner también creó la Silla Wishbone. Carl Hansen &Amp; Søn encargó a Wegner la creación de una silla que fuera a la vez de alta calidad y que pudiera producirse en masa. Wegner presentó 4 diseños de sillas para Carl Hansen: CH22, CH23, Wishbone Chair (CH24) y CH25. Si bien todas las sillas entraron en producción al año siguiente, la silla Wishbone se convirtió en su mayor éxito comercial y se mantuvo en producción continua.
The Wishbone Chair
The Round Chair


En 1951, Ejvind Kold Kristensen creó Salesco A/S, una empresa que promocionaba exclusivamente el trabajo de Wegner tanto a nivel nacional como internacional. Al ver el gran potencial de éxito comercial en el extranjero, Salesco creó una asociación entre cinco de los fabricantes preferidos de Wegner, cada uno con su propia especialidad, que se beneficiaría de los recursos compartidos de marketing y ventas para llevar los trabajos de Wegner a más clientes. Los cinco fabricantes eran estanterías, escritorios y artículos voluminosos fabricados por Ry Møbler; A.P. Stolen hizo grandes muebles tapizados; Getama fabricaba muebles con cojines sueltos; Andreas Tuck hizo mesas; y Carl Hansen & Sillas hechas por Søn. La compañía permitiría a Wegner producir obras en muchas fábricas en producción en masa y no depender de exhibiciones anuales para comercializar sus obras. Con este negocio centralizado, los compradores internacionales sólo necesitaban visitar una única sala de exposición en Rygårds Alle en Copenhague para ver toda la colección Salesco de Wegner. Esta organización hizo posible que la obra de Wegner proliferara sin que el diseñador tuviera que preocuparse por las redes de producción y exportación.
En 1951, Wegner ganó el premio Lunning inaugural junto con el diseñador finlandés Tapio Wirkkala. El dinero del premio permitió a Wegner y su esposa realizar un viaje de estudios de tres meses a Estados Unidos y México. La pareja hizo el viaje en 1953, después de que sus dos hijas tuvieran edad suficiente para quedarse con sus abuelos. Wegner fue testigo de la producción industrializada de muebles en Estados Unidos, pero prefirió adherirse a los métodos tradicionales de Dinamarca y rechazó múltiples ofertas, incluida una de Raymond Loewy, para trasladar su producción de muebles a Estados Unidos. Wegner se quedó con Edgar Kaufmann Jr. en Fallingwater durante el viaje.
En 1959, Frederik Lunning organizó una retrospectiva del trabajo de Wegner en Georg Jensen en Nueva York.
Diez años después de su lanzamiento inicial, la Silla Redonda se convirtió en objeto de una atención aún mayor y de más elogios cuando fue elegida como sede del primer debate presidencial televisado de Estados Unidos entre Richard Nixon y John F. Kennedy el 26 de septiembre de 1960.
De 1962 a 1963, Wegner trabajó con los arquitectos Allan Jessen y Arne Karlsen en el diseño de su casa familiar y su estudio de diseño en Gentofte.
Problemas con proveedores y disminución de la popularidad
Las importaciones estadounidenses de muebles de Wegner disminuyeron a finales de la década de 1960 debido a un acuerdo desafortunado con Georg Jensen, Inc (la agencia de Nueva York de Georg Jensen y un minorista líder de artículos para el hogar daneses). En este acuerdo, Salesco otorgó a Georg Jensen derechos de distribución exclusivos en los Estados Unidos. Georg Jensen añadió un sobreprecio considerable a todos los muebles de Wegner, lo que frustró a los diseñadores de interiores que se resistían a pagar entre 3 y 4 veces los precios minoristas en Dinamarca. Cuando Georg Jensen cerró en 1968, Estados Unidos se quedó sin distribuidor para los cinco fabricantes de Salesco. Johannes Hansen no era miembro de la organización y esto no le afectó.
Los problemas con el acuerdo de Georg Jensen ocurrían en el contexto de un problema mucho más grande y amenazante al que se enfrentan las importaciones de muebles daneses. Desde finales de la década de 1960 hasta la de 1990, los muebles daneses sufrieron un mercado internacional agotado, un aumento de muebles de baja calidad procedentes de Dinamarca que disminuyó su atractivo y un plagio desenfrenado desde el exterior. Las nuevas tendencias, como los pufs, el Ball Chair de Eero Aarnio de Finlandia y los coloridos muebles de Memphis Group de Italia, ahora se consideraban más atractivas. Además de los cambios en las preferencias de estilo, los clientes & # 39; Los hábitos de compra habían cambiado para favorecer muebles asequibles y de menor costo en lugar de una única inversión que duraría toda la vida.
En 1969, la empresa de muebles Knoll adquirió los derechos de distribución en Estados Unidos de los diseños Wegner fabricados por Johannes Hansen en Copenhague. La colección incluía más de una docena de sillas y un diseño de gabinete.
Un artículo del New York Times señaló que “[los muebles daneses] pasaron de moda”. [...] Después de ser ampliamente aclamado y adquirido, fue copiado y abaratado y luego reemplazado por aquellos cuyo negocio es la novedad y el cambio comercializables." La industria del mueble en Dinamarca sufrió mucho. Los ebanistas' La Guild Exhibition, que Wegner presentó con un nuevo diseño junto con Johannes Hansen, celebró su evento final en 1966 después de que quedaran muy pocos ebanistas en Copenhague para sostenerla. A los fabricantes de muebles de Wegner les fue mejor que a otros durante este tiempo, pero muchos eventualmente cerraron: Andreas Tuck cerró en 1972, A.P. Stolen quebró en 1974 y Johannes Hansen cerraría en la década de 1990.

La colaboración de Salesco con Wegner colapsaría en 1969. Hay diferentes opiniones sobre lo que llevó a este punto de ruptura. En un libro publicado por Carl Hansen & Sobre su historia corporativa, el autor atribuye la insatisfacción de Wegner al intento del director general de Salesco, Henning Foss-Pedersen, de influir en los productos que diseñó Wegner y dictar a qué fabricantes se les asignaron nuevos diseños. En la biografía del fundador de PP Møbler, la ruptura también se atribuye a las rivalidades entre los cinco fabricantes y a que Salesco empezó a trabajar con otros diseñadores. Wegner dio un ultimátum a la junta directiva de Salesco: elegirlo a él o a Foss-Pedersen. Salesco eligió a Foss-Pedersen debido a un paquete de indemnización muy elevado en su contrato. Wegner juró que nunca más pondría un pie en ninguna de las empresas de Salesco; Las empresas continuarían fabricando cualquier diseño existente, pero Wegner no crearía muebles nuevos para ellos. Wegner cumplió su promesa y nunca volvió a trabajar con ninguna de estas empresas. Para distanciar aún más a la empresa de su antiguo colaborador, Salesco actualizó su logotipo para incluir una "S" en lugar de las iniciales de Wegner.
Getama dejó Salesco antes de la pelea. Wegner inicialmente se puso del lado de Salesco y dijo a un periódico que sería difícil seguir trabajando con Getama. Sin embargo, Wegner cambió de rumbo después de separarse de Salesco y continuó produciendo muebles para Getama. Getama y Wegner vieron un éxito continuo en su serie de muebles para residencias diseñadas para la creciente población universitaria de Dinamarca.
Años posteriores y renacimiento
Después de las consecuencias con Salesco, Wegner se apegó más al PP Møbler. PP Møbler era proveedor de A.P. Stolen, pero no producía muebles con su propio nombre. De 1962 a 1968, Wegner utilizó el taller de PP Møbler para crear prototipos y experimentos; cuando tuvieran éxito, los diseños entrarían en producción con otros fabricantes como Getama y A.P. Stolen. En 1969 instó a la empresa a producir bajo su propia marca su primera silla especialmente para PP Møbler (PP201). Wegner también diseñó su logo. Cuando los otros fabricantes de Wegner cerraron, trasladó la producción de muchas piezas originalmente diseñadas para Andreas Tuck, A.P. Stolen y Johannes Hansen a PP Møbler.
El trabajo posterior de Wegner bajo la dirección de PP Møbler dio un giro distintivo respecto a sus diseños anteriores. Sus sillas empezaron a parecer más escandinavas, funcionalistas y apolíneas. Comenzó a utilizar maderas de colores más claros a medida que las maderas extranjeras y exóticas se volvían menos atractivas para los consumidores. Para atraer los intereses de los consumidores, muchos de los primeros diseños de Wegner que heredó el PP se lanzaron en maderas más claras (como el arce) en lugar de las maderas más oscuras (como la teca) con las que se produjeron originalmente los diseños. Una característica distintiva de muchas sillas creadas para PP Møbler es una silla de madera clara con una incrustación de madera más oscura en el riel superior. Esto se puede ver en PP201, PP62, PP63 y PP701.
Wegner contrató a su hija Marianne, que también era diseñadora, para trabajar en su estudio de diseño en 1973. En 1975, colaboraron en la creación de una farola para un concurso de diseño de Louis Poulsen. La lámpara, llamada informalmente Lámpara Wegner (danés: Wegner lygten), ganó el primer lugar en el concurso y hoy se puede encontrar en Tønder, Dinamarca.
En 1978, DFDS encargó a Wegner y PP Møbler la creación de 800 sillas para el ferry Dana Anglia. La silla resultante (PP52/PP62 o "Silla Ferry") ha sido considerada por su notable durabilidad. En 1982, alguien se puso en contacto con PP Møbler para pedirle un asiento de repuesto después de encontrar una silla PP52 arrastrada por la marea en la costa oeste de Dinamarca. Resultó ser la versión hecha exclusivamente para el ferry. Aunque la silla se cayó del ferry y atravesó el Mar del Norte, la estructura permaneció intacta y sólo requirió un asiento nuevo.
A finales de la década de 1990, el movimiento moderno danés y el movimiento moderno más amplio de mediados de siglo experimentaron un resurgimiento del interés internacional. Wegner, como muchos diseñadores de la época, vio un renovado interés en su trabajo. Los muebles de Wegner tenían ahora tanta demanda que se le citaba como "el hombre del momento en un mercado de coleccionismo de moda". en un artículo del New York Times de 1998.
Jubilación y legado
A medida que Wegner crecía, su salud empezó a deteriorarse y se retiró del trabajo. Wegner se jubiló en 1993 y su hija Marianne se hizo cargo de su estudio. Marianne dijo sobre la jubilación de Wegner: "Hacia finales de la década de 1980, podía sentir que el nivel de energía de mi padre estaba flaqueando... pero yo estaba allí para ayudar". Asumí más y más tareas a lo largo del camino. [...] Continuó dibujando algunos muebles hasta 1993, pero después de eso, ya no podía concentrarse en el trabajo y también tenía problemas para bajar las escaleras hasta el salón." Lo internaron en una residencia de ancianos en 2001 y empezó a utilizar una silla de ruedas.
En agosto de 1995, el Museo Sønderjylland inauguró una exposición permanente del trabajo de Wegner en la torre de agua de Tønder
. Wegner regaló 36 sillas para exhibir en la exposición que, en su opinión, constituía su mejor trabajo.
El 26 de enero de 2007, Wegner falleció a la edad de 92 años. Durante su vida, Wegner pudo presenciar un renovado interés en su trabajo. PP Møbler y Marianne Wegner trabajaron juntos para crear una lápida de roble grabada para su tumba en el cementerio Mariebjerg en Gentofte.
Para conmemorar el centenario del nacimiento de Wegner en 2014, se llevaron a cabo una serie de eventos para conmemorar al artista. Designmuseum Danmark inauguró la exposición Just One Good Chair para mostrar una retrospectiva del trabajo de Wegner, además de publicar un libro adjunto en inglés, danés y alemán. El Museo de Arte de Tønder presentó la exposición "Hans J Wegner: un icono del diseño nórdico de Tønder" exposición, acompañada de un libro del mismo nombre en danés e inglés. El Museo de Arte de Tønder también publicó Hans, His Chairs and The World, un libro para niños sobre la vida de Wegner. Post Danmark emitió un sello conmemorativo.
Varios muebles de Wegner se pusieron en producción en 2014 para conmemorar el centenario de Wegner. PP Møbler lanzó la silla tapizada Peacock (PP550) y la silla hamaca (PP135) y puso en producción la silla Tub (PP530) por primera vez. Carl Hansen &Amp; Søn lanzó la silla CH88 y el credenza CH825.
El Museo de Arte de Tønder y el municipio de Tønder crearon el Premio Wegner en 2015 para reconocer a los diseñadores o instituciones que han contribuido a la memoria de Wegner o al desarrollo del diseño nórdico. Los ganadores del premio incluyen a Noritsugu Oda, el Ayuntamiento de Aarhus, la Exposición de Otoño de Ebanistas y PP Møbler, Getama y Carl Hansen & Hijo.
En febrero de 2020, un grupo formó la Asociación para el establecimiento de un museo para Hans J. Wegner (danés: Foreningen til etablering af et museum for Hans J. Wegners møbelkunst) para explorar la creación de un Museo entero dedicado a Wegner en Tønder. La asociación planea pasar hasta tres años investigando la viabilidad y buscando subvenciones para hacer realidad la idea. La familia de Wegner lo apoyó y ofreció artículos de su estudio de diseño para exhibirlos en el museo.
Estilo personal y características de diseño
Uso de madera
Casi todas las creaciones de Wegner están hechas de madera. Habiendo trabajado con madera desde temprana edad y formándose como ebanista, el diseñador sentía un gran apego a este material. Además de la madera, Wegner también utilizó otros materiales de construcción tradicionales como tapicería, azotes y cuerdas de papel. Su estilo es conocido por tomar elementos tradicionales y llevarlos a tolerancias y destilaciones extremas. A diferencia de sus contemporáneos, Wegner no se centró en materiales como fibra de vidrio y plásticos (Verner Panton), acero (Poul Kjaerholm) o espuma de poliuretano (Arne Jacobsen).
Aunque Wegner prefería la madera, ocasionalmente diseñaba sillas que no serían posibles con madera. Para la silla Circle (PP130), Wegner la diseñó originalmente con un anillo de acero porque en 1965 no estaba disponible ese método para fabricar el anillo grande de madera; sin embargo, cuando finalmente se puso en producción en 1985, PP Møbler Pude hacerlo enteramente de madera.
Variaciones sobre un tema
Wegner a menudo se basaba en sus propios diseños para crear nuevas sillas. Muchas de las sillas de Wegner toman características de sus trabajos anteriores. El crítico de arte danés Henrik Sten Møller nombró su libro de 1979 sobre Wegner Tema Med Variationer (inglés: Variaciones sobre un tema) en honor a la tendencia de Wegner a volver a obras anteriores. y evolucionarlos.
La Silla China fue creada en 4 versiones diferentes. Más tarde, la silla Wishbone se basó en la primera serie de sillas chinas. La silla Cow Horn y la silla giratoria pueden rastrear su respaldo curvo hasta la silla redonda.
Adhesión a la artesanía tradicional
Wegner dijo sobre su trabajo: "Siempre quise hacer cosas nada excepcionales y de una calidad excepcionalmente alta". Muchas de las sillas de madera de Wegner se caracterizan por técnicas de carpintería tradicionales que incluyen mortajas y espigas, uniones de dedos y elementos esculpidos como reposabrazos y soportes de asiento. En los primeros modelos de silla redonda, Wegner utilizó una unión de mortaja y espiga para conectar los brazos en el centro del respaldo. Wegner no estaba satisfecho con el aspecto y envolvió el respaldo en caña para ocultar lo que consideraba un diseño antiestético. Descontento con este compromiso y con la engañosa ilusión de que los brazos y el respaldo estaban construidos a partir de una sola pieza de madera, Wegner actualizó más tarde el diseño para utilizar una unión de dedos en zigzag para conectar las tres partes. En la silla Peacock, la conexión de las patas con el asiento se acentúa mediante el uso de una cuña de madera más oscura en la unión de mortaja y espiga. Estas características enfatizan el proceso involucrado en la unión de los muebles y ayudan a informar al usuario sobre la artesanía empleada en su trabajo.
Homenaje a obras históricas
Además de la adhesión a la artesanía tradicional, muchas de las piezas de Wegner también rindieron homenaje a sillas históricas y tradicionales. Esto se puede ver en la silla Peacock, que se basa en una silla Windsor clásica, y en la serie de sillas chinas, que se inspiró en el diseño de sillas de la dinastía Ming. Wegner describió su enfoque como "despojar a las viejas sillas de su estilo exterior y dejarlas aparecer en su construcción pura".
Diseños destacados
Obras citadas
- Holmsted Olesen, Christian (2014). Wegner: Sólo una buena silla. Traducido por Mussari, Mark. Copenhague: Hatje Cantz. ISBN 978-3-7757-3809-5. OCLC 877852234.
- Motzkus, Frank C. (2008). Por diseño: Carl Hansen & Son, 100 años de artesanía. Aarup: Carl Hansen & Son.
- Bernsen, Jens (2001). Hans J. Wegner (en danés). Copenhague: Dansk Design Center. ISBN 87-90904-24-9. OCLC 56079807.
- Hollingsworth, Andrew (2009). Danés Modern. Gibbs Smith. ISBN 978-1-4236-1359-6.