Hans Kung

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Hans Küng (alemán: [ˈhans ˈkʏŋ]; 19 de marzo de 1928 – 6 de abril de 2021) fue un sacerdote, teólogo y autor católico suizo. Desde 1995 fue presidente de la Fundación para una Ética Global (Stiftung Weltethos).

Küng fue ordenado sacerdote en 1954, se unió a la facultad de la Universidad de Tubinga en 1960 y sirvió como asesor teológico durante el Concilio Vaticano II. En 1978, después de rechazar la doctrina de la infalibilidad papal, no se le permitió continuar enseñando como teólogo católico, pero permaneció en Tubinga como profesor de teología ecuménica hasta que se jubiló con el título de profesor emérito en 1996. Siguió siendo católico. sacerdote hasta su muerte. Apoyó la sustancia espiritual de la religión, al tiempo que cuestionó el cristianismo dogmático tradicional. Publicó El cristianismo y las religiones del mundo: caminos de diálogo con el Islam, el hinduismo y el budismo en 1986, escribió Morir con dignidad junto con Walter Jens en 1998 y firmó el llamamiento Iglesia 2011, La necesidad de un nuevo comienzo. Recibió doctorados honoríficos a nivel internacional y recibió numerosos premios, incluida la Medalla de la Paz Otto Hahn en 2008. Un asteroide lleva su nombre.

Vida y trabajo

Educación

Küng nació en Sursee, Cantón de Lucerna. Era el mayor de siete hermanos; su padre dirigía una zapatería. Estudió filosofía y teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y fue ordenado sacerdote en 1954. Dijo su primera misa en la Basílica de San Pedro predicando a la guardia suiza, a muchos de los cuales conocía personalmente. Continuó su educación en varias instituciones europeas, entre ellas la Sorbona y el Instituto Católico de París, donde obtuvo un doctorado en teología en 1957. Luego realizó trabajo pastoral en Lucerna durante dos años. Por invitación de Karl Barth, pronunció una conferencia sobre las perspectivas de reforma de la Iglesia católica (se mostró muy optimista) apenas una semana antes de que el Papa Juan XXIII anunciara sus planes de celebrar un concilio en enero de 1959.

Carrera

Küng enseñó durante un año en la Universidad de Münster y luego, en 1960, fue nombrado profesor de teología fundamental en la Universidad de Tübingen en Alemania. Inició su carrera como escritor ese mismo año con El Concilio, Reforma y Reunión en el que esbozó gran parte de lo que se convirtió en el programa del próximo concilio; resultó ser un éxito de ventas en varios países. En 1962 fue nombrado peritus por el Papa Juan XXIII, y se desempeñó como el asesor teológico experto más joven (34) de los participantes en el Concilio Vaticano II hasta su conclusión en 1965. Por instigación de Küng, el La facultad católica de Tubinga nombró a otro peritus, Joseph Ratzinger, el futuro Papa Benedicto XVI, como profesor de teología dogmática.

Durante una gira por los Estados Unidos en 1963, Küng pronunció la conferencia "La Iglesia y la libertad" ante audiencias entusiastas de más de 25.000 personas en varias universidades de todo el país, pero no se le permitió presentarse en la Universidad Católica de América. Recibió el primero de muchos doctorados honorarios de los jesuitas. Universidad de St. Louis ese año, pero la escuela fue reprendida por no obtener el permiso de Roma para hacerlo. En abril de 1963, aceptó una invitación para visitar a John F. Kennedy en la Casa Blanca, donde Kennedy lo presentó a un grupo de políticos diciendo "esto es lo que yo llamaría un hombre de la nueva frontera de la Iglesia Católica"..

La tesis doctoral de Küng se publicó en inglés en 1964 como Justificación: La doctrina de Karl Barth. Identificó una serie de áreas de acuerdo entre las teologías de justificación barthiana y católica, y concluyó que las diferencias no eran fundamentales y no justificaban una división en la Iglesia. (El libro incluía una carta de Karl Barth que atestiguaba que estaba de acuerdo con la representación de Küng de su teología. Sin embargo, Barth no estaba de acuerdo con la conclusión de Küng de que la Reforma fue una reacción exagerada). En este libro, Küng argumentó que Barth, al igual que Martín Lutero, reaccionó exageradamente contra la Iglesia católica que, a pesar de sus imperfecciones, ha sido y sigue siendo el cuerpo de Cristo. La veterana periodista Patricia Lefevere, que escribe para el National Catholic Reporter, dice que el Santo Oficio "abrió un expediente secreto (el infame 399/57i) sobre Küng poco después de que escribiera [este libro]". 34;.

Küng en 1973

A finales de la década de 1960, se convirtió en el primer teólogo católico importante desde el cisma de la antigua Iglesia Católica de finales del siglo XIX en rechazar públicamente la doctrina de la infalibilidad papal en su libro ¿Infalible? Una investigación (1971). Fue publicado tres años después de que el Vaticano le pidiera por primera vez a Küng que abordara las acusaciones contra su volumen anterior, La Iglesia. Después de la publicación de Infalible, los funcionarios del Vaticano solicitaron que compareciera en Roma para responder a los cargos. Küng se mantuvo firme y exigió ver el expediente que la iglesia había reunido y hablar con quien estuviera evaluando su trabajo. Pero Küng también criticó el celibato, quiso abrir el clero y el diaconado a las mujeres, calificó de "violación de los derechos humanos" la prohibición de dispensar a los sacerdotes que quisieran abandonar el sacerdocio y escribió que la Iglesia católica actual prácticas "contradecían el Evangelio y la antigua tradición católica y deberían ser abolidas". El 18 de diciembre de 1979 le retiraron su licencia para enseñar como teólogo católico. Sesenta teólogos estadounidenses y canadienses protestaron por la acción del Vaticano y contradijeron el fallo del Vaticano diciendo: "Afirmamos públicamente nuestro reconocimiento de que él es efectivamente un teólogo católico romano". Mil estudiantes en Tubinga realizaron una vigilia con velas en señal de protesta. Más tarde, Küng describió el fallo del Vaticano como "mi experiencia personal de la Inquisición". Lefevere escribe que:

In La Verdad Controvertida, [el segundo] de sus tres volúmenes de memorias, Küng pasó 80 páginas revisando cargos en su contra — reuniones secretas de obispos alemanes y funcionarios vaticanos fuera de Alemania, traición de siete de sus 11 colegas Tübingen, y un colapso físico y emocional cercano causado por el agotamiento de sus esfuerzos para responder acusaciones vaticanas mientras preserva su lugar en una universidad estatal.

Siguió siendo sacerdote. Como ya no podía enseñar en la facultad católica de Tubinga, la universidad eliminó el Instituto de Investigaciones Ecuménicas, que Küng había fundado y dirigido desde los años 1960, junto con su cátedra, fuera de la jurisdicción de esa facultad. Küng continuó enseñando como profesor titular de teología ecuménica hasta su jubilación en 1996.

Mientras era profesor invitado en la Universidad de Chicago durante tres meses en 1981, fue invitado a una sola institución católica, la Universidad de Notre Dame. Apareció en el show de Phil Donahue. En octubre de 1986 participó en el Tercer Encuentro Teológico Budista-Cristiano celebrado en la Universidad Purdue, West Lafayette, Indiana. Küng dijo que sus estudios interreligiosos "solidificaron sus propias raíces en una fe viva en Cristo" que, según dijo, duró toda su carrera. "De hecho, Küng sostuvo durante mucho tiempo que la firmeza en la propia fe y la capacidad de diálogo con aquellos de otras creencias son virtudes complementarias".

A principios de la década de 1990, Küng inició un proyecto llamado Weltethos ("Ética Global"), que es un intento de describir lo que las religiones del mundo tienen en común. (en lugar de lo que los separa) y a elaborar un código mínimo de reglas de conducta que todos puedan aceptar. Su visión de una ética global quedó plasmada en el documento Hacia una ética global: una declaración inicial. Esta Declaración fue firmada en el Parlamento de las Religiones del Mundo de 1993 por líderes religiosos y espirituales de todo el mundo. Posteriormente, el proyecto de Küng culminaría en el Año de las Naciones Unidas del Diálogo entre Civilizaciones (2001), al que se asignó a Küng como una de las 19 "personas eminentes". Aunque se completó poco después de los ataques terroristas del 11 de septiembre (en septiembre de 2001), no fue cubierto por los medios estadounidenses, hecho del que Küng se quejó.

En 1986, se reunió en persona con Charles Curran, un teólogo que entonces estaba siendo amenazado con perder su licencia para enseñar como teólogo católico. Animó a Curran a continuar su trabajo y compartió su experiencia de apoyo y traición por parte de sus colegas. En la década de 1990, Küng habló en nombre de su colega teólogo católico Eugen Drewermann, quien perdió su licencia para enseñar teología católica y fue suspendido como sacerdote porque él, como Küng, desafiaba las estructuras dogmáticas. Küng pronunció la laudatio cuando Drewermann recibió el Premio Herbert-Haag a la Libertad en la Iglesia en 1992 en la Universidad de Tubinga. Años más tarde, cuando se consideraba la posible beatificación del Papa Juan Pablo II, Küng objetó que el suyo era "un pontificado autoritario que suprimía los derechos tanto de las mujeres como de los teólogos". Dijo que el trato que Juan Pablo dio a los teólogos de la liberación latinoamericanos como Gustavo Gutiérrez y Leonardo Boff no fue cristiano.

En marzo de 1991, pronunció una charla titulada "No habrá paz entre las naciones hasta que haya paz entre las religiones" en el Price Center de UCSD. Visitó la cercana sinagoga Beth El y allí habló sobre las relaciones modernas entre alemanes y judíos.

En 2003, Küng vio la beatificación del Papa Pío IX como evidencia de la degeneración de las canonizaciones en "gestos de política eclesiástica".

Küng hizo más de una docena de intentos de reunirse con el Papa Juan Pablo sin éxito. El 26 de septiembre de 2005, mantuvo una conversación amistosa durante una cena en Castel Gandolfo con el Papa Benedicto XVI, evitando temas de evidente desacuerdo y centrándose en el trabajo interreligioso y cultural de Küng. El Papa reconoció sus esfuerzos por contribuir a un reconocimiento renovado de los valores morales humanos cruciales en el diálogo entre religiones y con la razón secular. Küng informó que el propio Benedicto fue el autor de la declaración del Vaticano sobre su reunión; dijo "Aprobé cada palabra".

En una entrevista de 2009 con Le Monde, Küng criticó duramente al Papa Benedicto por levantar las excomuniones de cuatro obispos de la Fraternidad San Pío X. Culpó al aislamiento permanente del Papa de los contemporáneos. sociedad y dijo que como consecuencia del deseo de Benedicto de una iglesia más pequeña y más pura "la iglesia corre el riesgo de convertirse en una secta". Sus comentarios provocaron una reprimenda del cardenal Angelo Sodano, decano del Colegio Cardenalicio.

En abril de 2010, publicó una carta abierta a todos los obispos católicos en la que criticaba el manejo del Papa Benedicto de las cuestiones litúrgicas, colegiales e interreligiosas y también los escándalos de abuso sexual en la Iglesia Católica. Además, pidió a los obispos que consideren seis propuestas, que van desde hablar y trabajar en soluciones regionales hasta convocar otro concilio Vaticano.

Fue signatario de Church 2011, "La necesidad de un nuevo comienzo", un memorando en alemán que exige una reforma de la Iglesia católica y que fue promulgado por profesores de teología católica.

Küng murió en su casa de Tubinga el 6 de abril de 2021 a la edad de 93 años. La Academia Pontificia para la Vida tuiteó: "Desaparece una gran figura de la teología del siglo pasado, cuyas ideas y análisis [ sic] debe hacernos reflexionar siempre sobre la Iglesia católica, las Iglesias, la sociedad, la cultura." Su colega teólogo Charles Curran, que había experimentado un trato similar por parte del Vaticano, describió a Küng como "la voz más fuerte a favor de la reforma en la Iglesia Católica durante los últimos 60 años" y escribió que era tan prolífico que "no conozco a nadie que haya podido siquiera leer todo lo que había escrito".

En octubre de 2021, Inge Jens, viuda del amigo íntimo y colega de Küng, Walter Jens, confirmó que éste tenía un compañero de vida que vivía en su casa.

Obras

En Sobre ser cristiano (1974), Küng rastrea el cristianismo hasta sus raíces, utilizando ampliamente la erudición moderna para extraer de los Evangelios lo que se puede saber del Jesús histórico. En lugar de comenzar con las enseñanzas de los concilios de la Iglesia y las proposiciones teológicas altamente desarrolladas propuestas por las autoridades humanas, preguntó si era posible una alternativa: "¿No correspondería quizás más a la evidencia del Nuevo Testamento y al hombre moderno?" Es la forma histórica de pensar si comenzamos como los primeros discípulos a partir del verdadero ser humano Jesús, su mensaje y manifestación histórica, su vida y destino, su realidad histórica y su actividad histórica, y luego preguntamos sobre la relación de este ser humano Jesús con Dios, sobre su unidad con el Padre?"

En 1998, publicó Morir con dignidad, coescrito con Walter Jens, en el que afirmaba la aceptación de la eutanasia desde un punto de vista cristiano.

En 2005, Küng publicó un artículo crítico en Italia y Alemania sobre "Los fracasos del Papa Wojtyla" en el que argumentó que el mundo había esperado un período de conversión, reforma y diálogo pero, en cambio, Juan Pablo II ofreció una restauración del estatus anterior al Vaticano II, bloqueando la reforma y el diálogo entre iglesias, y reafirmando el dominio absoluto de Roma.

Basándose en sus conferencias del Studium Generale en la Universidad de Tübingen, en Der Anfang aller Dinge (El principio de todas las cosas) analizó la relación entre ciencia y religión. En un análisis que abarca desde la física cuántica hasta la neurociencia, también comentó el debate sobre la evolución en los Estados Unidos, desestimando a quienes se oponen a la enseñanza de la evolución como "ingenuos [y] no ilustrados".

En su libro de 2010 Was ich glaube, describió su relación personal con la naturaleza y cómo aprendió a observarla correctamente, lo que significó sacar fuerzas de la creación de Dios sin ser víctima. a un falso y fanático amor por la naturaleza.

En 2013, Küng escribió en Erlebte Menschlichkeit ("Humanidad experimentada") que creía que las personas tenían derecho a poner fin a sus propias vidas si una enfermedad física, dolor o demencia les hacía sufrir. vivir insoportable. Indicó que estaba considerando la opción del suicidio asistido porque padecía la enfermedad de Parkinson y estaba perdiendo la capacidad de ver y escribir. Küng escribió que no deseaba seguir el ejemplo del Papa Juan Pablo II.

Premios y distinciones

  • 1991 Premio de cultura suiza
  • 1992 Premio Karl Barth
  • 1998 Premio Theodor Heuss Foundation
  • 1998 medallón de oro interconfesional del Consejo Internacional del Cristianismo y el Judaísmo, Londres
  • 1999 Premio de la Federación de Ciudades Luteranas
  • 2003 Cruz de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania
  • 2005 Premio de Paz de Niwano
  • 2005 medalla Baden-Württemberg
  • 2006 Premio Lew Kopelew
  • 2007 Premio cultural de la Masonería alemana
  • 2007 Honorario Ciudadano de Tübingen
  • 2008 Honor por valor civil por el círculo de amigos Heinrich Heine (Düsseldorf)
  • 2008 Otto Hahn Medalla de Paz en Oro de la Asociación de las Naciones Unidas de Alemania (DGVN) en Berlín, por "servicios destacados a la paz y al entendimiento internacional, especialmente por su ejemplar empleo para la humanidad, la tolerancia y el diálogo entre las grandes religiones del mundo"
  • 2009 Premio Abraham Geiger de Abraham-Geiger-Kolleg en la Universidad de Potsdam
  • 2017 Asteroid 190139 Hansküng, descubierto por el astrónomo Vincenzo Casulli en 2005, fue nombrado en su honor. La cita oficial del nombramiento fue publicada por el Minor Planet Center el 12 de marzo de 2017 (en inglés)M.P.C. 103971).

Doctorados honoris causa

Fuente:

  • Dr. h.c. (LL.D.) Saint Louis University (1963)
  • Dr. h.c. (D.) Pacific School of Religion, Berkeley/California (1966)
  • Dr. h.c. (HH.D.) Loyola University Chicago (1970)
  • Dr. h.c. (D.) University of Glasgow (1971)
  • Dr. h.c. (LL.D) University of Toronto (1984)
  • Dr. h.c. (D.) University of Cambridge/UK (1985)
  • Dr. h.c. (L.H.D.) University of Michigan, Ann Arbor (1985)
  • Dr. h.c. (D.) University of Dublin/Ireland (1995)
  • Dr. h.c. (D.) University of Wales, Swansea (1999)
  • Dr. h.c. (LHD) Ramapo College New Jersey (1999)
  • Dr. h.c. (LHD) Hebrea Union College-Jewish Institute of Religion, Cincinnati (2000)
  • Dr. h.c. (D.) Florida International University (2002)
  • Dr. h.c. (D.) Seminario Teológico Ecuménico en Detroit/US (2003)
  • Dr. h.c. University of Genoa (2004)
  • Dr. h.c. Universidad Nacional de Educación a Distancia en Madrid (2011)

Referencias en la cultura popular

  • In El rey no nacido por Julian May, el tercer libro en el Saga of Pliocene Exile, un personaje menor, Sullivan-Tonn, se conoce como haber sido una vez "Küng Profesor de Teología Moral en la Universidad Fordham"
  • Küng es el teólogo favorito de Cedar Hawk Songmaker en Hogar futuro del Dios viviente por Louise Erdrich.

Escritos

Traducciones al inglés

  • Justificación: La Doctrina de Karl Barth y una Reflexión Católica, (org. 1964), (40a Ann. Ed. 2004), Westminster John Knox Press, ISBN 0-664-22446-6
  • El Consejo y la Reunión (1960), Londres: Sheed and Ward ISBN 978-1-125-18571-1
  • Estructuras de la Iglesia (1962), Nueva York: Thomas Nelson y Sons ISBN 978-0-8245-0508-0
  • Que el mundo pueda creer (1963), Nueva York: Sheed and Ward ISBN 978-1-135-10020-9
  • Iglesia viva: Reflexiones sobre el Concilio Vaticano II (1963), Londres: Sheed y Ward. En Estados Unidos, publicado como El Concilio de Acción: Reflexiones teológicas sobre el Concilio Vaticano II (1963), Nueva York: Sheed and Ward ASIN B000GYKPTQ
  • La Iglesia (1967), Londres: Burns and Oates ISBN 978-0-223-97696-2
  • ¿Infalible? Una investigación (1971), ISBN 0-385-18483-2
  • ¿Por qué sacerdotes? (1971), Collins ISBN 978-0-00-624502-5
  • Lo que debe permanecer en la Iglesia (1973), Londres: Collins ISBN 978-0-00-624913-9
  • Ser cristiano (1974) ISBN 978-0-00-625152-1
  • Signposts for the Future: Contemporary Issues facing the Church (1978), ISBN 0-385-13151-8, 204 páginas
  • Freud y el problema de Dios: Edición ampliada, Edward Quinn (traductor), ISBN 0-300-04723-1, 126 páginas, Yale University Press
  • ¿Existe Dios? Una respuesta para hoy (1980) ISBN 0-8245-1119-0
  • El arte y la cuestión de la significación (1980, traducido 1981) E. Quinn, Crossroads New York ISBN 0-8245-0016-4
  • Vida Eterna: Vida después de la muerte Como un programa médico, filosófico y teológico (1984), Edward Quinn (traductor). Contenido (escrollable) ISBN 0-385-19910-4, 271 páginas. Garden City, Nueva York: Doubleday & Co.
  • Cristianismo y las religiones del mundo: caminos de diálogo con el Islam, el hinduismo y el budismo (1986) ISBN 0-385-19471-4
  • Cristianismo y religiones chinas (con Julia Ching, 1988) ISBN 0-334-02545-1
  • La encarnación de Dios: una introducción al pensamiento teológico de Hegel como prolegomena a una cristología futura, J. R. Stephenson (traductor) ISBN 0-567-09352-2, 601 páginas, Crossroad Publishing Company
  • Teología para el Tercer Milenio: Una vista ecuménica (1990) (Traducido por Peter Heinegg) ISBN 0-385-41125-1
  • Responsabilidad Global: En busca de una nueva ética mundial (1991), Nueva York: Encrucijada. ISBN 978-0-8245-1102-9
  • Credo. El Credo del Apóstol explicó para hoy (1993) SCM. ISBN 978-0-334-00151-5
  • Judaísmo: Entre ayer y mañana (1992), Nueva York: Crossroad ISBN 0-8264-0788-9
  • Gran cristiano Pensadores (1994) ISBN 0-8264-0848-6
  • Cristianismo: Esencia e Historia (1995) ISBN 0-334-02571-0
  • A Global Ethic for Global Politics and Economics (1997) ISBN 0-334-02686-5
  • Dying with Dignity: A Plea for Personal Responsibility (1996, 1998), co-escrito con Walter Jens ISBN 0-8264-0885-0, ISBN 0-8264-1042-1
  • La Iglesia Católica: Una historia corta (2001)
  • Mujeres y Cristianismo (2001, nueva edición de 2005), Londres: Continuum ISBN 978-0-8264-7690-6
  • Mi lucha por la libertad: memorias (2003), New York, London: Continuum ISBN 0-8264-7021-1
  • ¿Por qué soy cristiano? (2006) ISBN 978-0-8264-7698-2
  • El comienzo de todas las cosas – Ciencia y Religión (2007) ISBN 978-0-8028-0763-2
  • Islam: pasado, presente y futuro (2007) ISBN 978-1-85168-377-2
  • Verdad controvertida: memorias II Nueva York (2008): continuidad ISBN 978-0-8264-9910-3
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save