Guerra hispano-estadounidense

AjustarCompartirImprimirCitar

La Guerra hispano-estadounidense o Guerra hispano-americana (21 de abril - 13 de agosto de 1898) fue un período de conflicto armado entre España y los Estados Unidos. Las hostilidades comenzaron a raíz de la explosión interna del USS Maine en el puerto de La Habana en Cuba, lo que llevó a la intervención de Estados Unidos en la Guerra de Independencia de Cuba. La guerra llevó a que Estados Unidos emergiera como predominante en la región del Caribe y resultó en la adquisición por parte de Estados Unidos de las posesiones españolas en el Pacífico. Condujo a la participación de Estados Unidos en la Revolución Filipina y más tarde en la Guerra Filipino-Estadounidense.

El siglo XIX supuso un claro declive para el Imperio español, mientras Estados Unidos pasaba de ser un país recién fundado a ser una potencia regional media. En el caso español, la decadencia, que ya venía de siglos anteriores, se aceleró primero con la invasión napoleónica, que a su vez provocaría la independencia de gran parte de las colonias americanas,y la inestabilidad política posterior (pronunciamientos, revoluciones, guerras civiles...) desangraron social y económicamente al país. Por otro lado, a lo largo de ese siglo Estados Unidos se expandió económicamente al comprar territorios como Luisiana y Alaska, militarmente a través de acciones como la Guerra México-Estadounidense y al recibir un gran número de inmigrantes. Ese proceso fue interrumpido solo por unos pocos años por la Guerra Civil Estadounidense y la era de la Reconstrucción.

El tema principal fue la independencia de Cuba. Las revueltas habían estado ocurriendo durante algunos años en Cuba contra el dominio colonial español. Estados Unidos respaldó estas revueltas al entrar en la Guerra Hispanoamericana. Había habido temores de guerra antes, como en el asunto Virginius en 1873. Pero a fines de la década de 1890, la opinión pública estadounidense se inclinó a favor de la rebelión debido a los informes sobre la creación de campos de concentración para controlar a la población. El periodismo amarillo exageró las atrocidades para aumentar aún más el fervor público y vender más periódicos y revistas.

La comunidad empresarial acababa de recuperarse de una profunda depresión y temía que una guerra revirtiera las ganancias. En consecuencia, la mayoría de los intereses comerciales presionaron enérgicamente contra la guerra. El presidente William McKinley ignoró las noticias exageradas y buscó un arreglo pacífico. Sin embargo, después de que el crucero blindado Maine de la Armada de los Estados Unidos explotara y se hundiera misteriosamente en el puerto de La Habana el 15 de febrero de 1898, las presiones políticas del Partido Demócrata empujaron a McKinley a una guerra que deseaba evitar.

En lo que respecta a España, hubo una agitación nacionalista, en la que la prensa escrita tuvo una influencia clave, lo que provocó que el gobierno español no cediera y vendiera Cuba a los EE. UU., como ya había transferido Florida a ese país en 1821. Si el gobierno español transfiriera Cuba sería visto como una traición por una parte de la sociedad española y probablemente habría habido una nueva revolución. Así que el gobierno prefirió hacer una guerra perdida de antemano, antes que arriesgarse a una revolución, es decir optó por una "demolición controlada" para preservar el Régimen de Restauración.

El 20 de abril de 1898, McKinley firmó una resolución conjunta del Congreso exigiendo la retirada española y autorizando al presidente a utilizar la fuerza militar para ayudar a Cuba a obtener la independencia. En respuesta, España rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos el 21 de abril. El mismo día, la Armada de Estados Unidos inició un bloqueo a Cuba. Ambos bandos declararon la guerra; ninguno tenía aliados.

La guerra de 10 semanas se libró tanto en el Caribe como en el Pacífico. Como bien sabían los agitadores estadounidenses para la guerra, el poder naval de los Estados Unidos resultaría decisivo, permitiendo que las fuerzas expedicionarias desembarcaran en Cuba contra una guarnición española que ya enfrentaba ataques de insurgentes cubanos en todo el país y devastada aún más por la fiebre amarilla. Los invasores consiguieron la rendición de Santiago de Cuba y Manila a pesar de la buena actuación de algunas unidades de infantería española, y encarnizados combates por posiciones como El Caney y el Cerro San Juan. Madrid pidió la paz después de que dos escuadrones españoles fueran hundidos en las batallas de Santiago de Cuba y la Bahía de Manila, y una tercera flota más moderna fuera llamada a casa para proteger las costas españolas.

La guerra terminó con el Tratado de París de 1898, negociado en términos favorables a los Estados Unidos. El tratado cedió la propiedad de Puerto Rico, Guam y las islas Filipinas de España a los Estados Unidos y otorgó a los Estados Unidos el control temporal de Cuba. La cesión de Filipinas supuso el pago de 20 millones de dólares (650 millones de dólares actuales) a España por parte de EE. UU. para cubrir infraestructura propiedad de España.

La derrota y pérdida de los últimos restos del Imperio español supuso un profundo impacto en la psique nacional de España y provocó una profunda reevaluación filosófica y artística de la sociedad española conocida como la Generación del 98. Mientras tanto, Estados Unidos no solo se convirtió en una gran potencia, sino que también obtuvo varias posesiones insulares en todo el mundo, lo que provocó un debate enconado sobre la sabiduría del expansionismo.

Antecedentes históricos

Actitud de España hacia sus colonias

Los problemas combinados que surgieron de la Guerra de la Independencia (1807–1814), la pérdida de la mayoría de sus colonias en las Américas en las guerras de independencia hispanoamericanas de principios del siglo XIX y las tres guerras carlistas (1832–1876) marcaron el punto más bajo de colonialismo español. Las élites liberales españolas como Antonio Cánovas del Castillo y Emilio Castelar ofrecieron nuevas interpretaciones del concepto de "imperio" para encajar con el naciente nacionalismo español. Cánovas dejó en claro en un discurso a la Universidad de Madrid en 1882 su visión de la nación española basada en elementos culturales y lingüísticos compartidos, en ambos lados del Atlántico, que unían los territorios de España.

Cánovas vio el colonialismo español como más "benevolente" que el de otras potencias coloniales europeas. La opinión predominante en España antes de la guerra consideraba la difusión de la "civilización" y el cristianismo como el principal objetivo y contribución de España al Nuevo Mundo. El concepto de unidad cultural otorgaba un significado especial a Cuba, que había sido española durante casi cuatrocientos años, y era vista como parte integrante de la nación española. El enfoque en la preservación del imperio tendría consecuencias negativas para el orgullo nacional de España después de la Guerra Hispanoamericana.

Interés estadounidense en el Caribe

En 1823, el quinto presidente estadounidense James Monroe (1758–1831, sirvió entre 1817 y 1825) pronunció la Doctrina Monroe, que establecía que Estados Unidos no toleraría más esfuerzos de los gobiernos europeos para retomar o expandir sus posesiones coloniales en las Américas o para interferir con los nuevos estados independientes en el hemisferio. Sin embargo, Estados Unidos respetaría el estatus de las colonias europeas existentes. Antes de la Guerra Civil Estadounidense (1861–1865), los intereses del Sur intentaron que Estados Unidos comprara Cuba y la convirtiera en un nuevo estado esclavista. El elemento a favor de la esclavitud propuso el Manifiesto de Ostende de 1854. Las fuerzas antiesclavistas lo rechazaron.

Después de la Guerra Civil Estadounidense y la Guerra de los Diez Años de Cuba, los empresarios estadounidenses comenzaron a monopolizar los mercados de azúcar devaluados en Cuba. En 1894, el 90% de las exportaciones totales de Cuba fueron a los Estados Unidos, que también proporcionó el 40% de las importaciones de Cuba. Las exportaciones totales de Cuba a los Estados Unidos fueron casi doce veces mayores que las exportaciones a España. Los intereses comerciales de EE.UU. indicaron que mientras España todavía tenía autoridad política sobre Cuba, eran los EE.UU. quienes tenían el poder económico sobre Cuba.

Estados Unidos se interesó en un canal transístmico en Nicaragua o Panamá y se dio cuenta de la necesidad de protección naval. El capitán Alfred Thayer Mahan fue un teórico excepcionalmente influyente; sus ideas fueron muy admiradas por el futuro presidente número 26, Theodore Roosevelt, cuando EE. UU. construyó rápidamente una poderosa flota naval de buques de guerra de acero en las décadas de 1880 y 1890. Roosevelt se desempeñó como Subsecretario de Marina en 1897–1898 y fue un partidario agresivo de una guerra estadounidense con España por los intereses cubanos.

Mientras tanto, el movimiento "Cuba Libre", dirigido por el intelectual cubano José Martí hasta su muerte en 1895, había establecido oficinas en Florida. El rostro de la revolución cubana en los Estados Unidos fue la "Junta" cubana, bajo el liderazgo de Tomás Estrada Palma, quien en 1902 se convirtió en el primer presidente de Cuba. La Junta trató con los principales periódicos y funcionarios de Washington y realizó eventos para recaudar fondos en todo EE. UU. Financió y contrabandeó armas. Montó una extensa campaña de propaganda que generó un enorme apoyo popular en EE.UU. a favor de los cubanos. Las iglesias protestantes y la mayoría de los demócratas lo apoyaron, pero los intereses comerciales pidieron a Washington que negociara un acuerdo y evitara la guerra.

Cuba atrajo una enorme atención estadounidense, pero casi ninguna discusión involucró a las otras colonias españolas de Puerto Rico, también en el Caribe, o de las Filipinas o Guam. Los historiadores señalan que no hubo demanda popular en los Estados Unidos de un imperio colonial de ultramar.

Camino a la guerra

Lucha cubana por la independencia

La primera apuesta seria por la independencia de Cuba, la Guerra de los Diez Años, estalló en 1868 y fue reprimida por las autoridades una década después. Ni los combates ni las reformas del Pacto del Zanjón (febrero de 1878) sofocaron el deseo de algunos revolucionarios de una mayor autonomía y, en última instancia, la independencia. Uno de esos revolucionarios, José Martí, continuó promoviendo la libertad política y financiera cubana en el exilio. A principios de 1895, después de años de organización, Martí lanzó una triple invasión de la isla.

El plan requería que un grupo de Santo Domingo dirigido por Máximo Gómez, un grupo de Costa Rica dirigido por Antonio Maceo Grajales y otro de los Estados Unidos (preventivamente frustrado por funcionarios estadounidenses en Florida) desembarcaran en diferentes lugares de la isla y provocaran un levantamiento Si bien su llamado a la revolución, el grito de Baire, fue exitoso, el resultado no fue la gran demostración de fuerza que Martí esperaba. Con una rápida victoria efectivamente perdida, los revolucionarios se dispusieron a luchar en una prolongada campaña de guerrillas.

Antonio Cánovas del Castillo, artífice de la constitución de la Restauración de España y presidente del Gobierno en ese momento, ordenó al general Arsenio Martínez-Campos, un distinguido veterano de la guerra contra el levantamiento anterior en Cuba, sofocar la revuelta. La renuencia de Campos a aceptar su nuevo destino y su método de contener la revuelta en la provincia de Oriente le valieron críticas en la prensa española.

La creciente presión obligó a Cánovas a reemplazar al general Campos por el general Valeriano Weyler, un soldado que tenía experiencia en sofocar rebeliones en las provincias de ultramar y la metrópoli española. Weyler privó a la insurgencia de armamento, suministros y asistencia al ordenar a los residentes de algunos distritos cubanos que se trasladaran a áreas de reconcentración cercanas al cuartel militar. Esta estrategia fue eficaz para frenar la propagación de la rebelión. En Estados Unidos, esto alimentó el fuego de la propaganda antiespañola. En un discurso político, el presidente William McKinley usó esto para embestir las acciones españolas contra los rebeldes armados. Incluso dijo que esto "no era una guerra civilizada" sino un "exterminio".

Actitud española

España dependía de Cuba para el prestigio y el comercio, y la utilizó como campo de entrenamiento para su ejército. El presidente del Gobierno español, Antonio Cánovas del Castillo, anunció que "la nación española está dispuesta a sacrificar hasta la última peseta de su tesoro y hasta la última gota de sangre del último español antes de consentir que nadie le arrebate ni un trozo de su territorio". Durante mucho tiempo había dominado y estabilizado la política española. Fue asesinado en 1897 por el anarquista italiano Michele Angiolillo, dejando un sistema político español que no era estable y no podía arriesgar un golpe a su prestigio.

Respuesta de EE. UU.

El estallido de la revuelta cubana, las medidas de Weyler y la furia popular que provocaron estos acontecimientos resultaron ser una bendición para la industria periodística de la ciudad de Nueva York. Joseph Pulitzer del New York World y William Randolph Hearst del New York Journal reconocieron el potencial de grandes titulares e historias que venderían copias. Ambos periódicos denunciaron a España pero tuvieron poca influencia fuera de Nueva York. La opinión estadounidense generalmente veía a España como una potencia irremediablemente atrasada que no podía tratar con justicia a Cuba. Los católicos estadounidenses estaban divididos antes de que comenzara la guerra, pero la apoyaron con entusiasmo una vez que comenzó.

Estados Unidos tenía importantes intereses económicos que estaban siendo perjudicados por el prolongado conflicto y la creciente incertidumbre sobre el futuro de Cuba. Las empresas navieras que habían dependido en gran medida del comercio con Cuba ahora sufrieron pérdidas mientras el conflicto continuaba sin resolverse. Estas firmas presionaron al Congreso y a McKinley para buscar el fin de la revuelta. Otras empresas estadounidenses, específicamente aquellas que habían invertido en el azúcar cubano, miraron a los españoles para restaurar el orden. La estabilidad, no la guerra, era el objetivo de ambos intereses. La forma en que se lograría la estabilidad dependería en gran medida de la capacidad de España y los EE. UU. para resolver sus problemas diplomáticamente.

El Capitán de Corbeta Charles Train, en 1894, en sus notas preparatorias en un panorama de un conflicto armado entre España y Estados Unidos, escribió que Cuba dependía únicamente de las actividades comerciales que realizaba España y que eso significaría que España usaría su "fuerzas enteras" para defenderlo.

Mientras aumentaba la tensión entre los cubanos y el Gobierno español, en Estados Unidos empezaba a surgir el apoyo popular a la intervención. Muchos estadounidenses compararon la revuelta cubana con la Revolución Americana y vieron al gobierno español como un opresor tiránico. El historiador Louis Pérez señala que "La propuesta de guerra en nombre de la independencia de Cuba se afianzó de inmediato y se mantuvo a partir de entonces. Tal era el sentido del estado de ánimo del público". Se escribieron muchos poemas y canciones en los Estados Unidos para expresar el apoyo al movimiento "Cuba Libre".Al mismo tiempo, muchos afroamericanos, que enfrentaban una discriminación racial cada vez mayor y un retraso cada vez mayor de sus derechos civiles, querían participar en la guerra. Lo vieron como una forma de promover la causa de la igualdad, el servicio al país con la esperanza de ayudar a ganar el respeto político y público entre la población en general.

El presidente McKinley, muy consciente de la complejidad política que rodeaba el conflicto, quería poner fin a la revuelta de forma pacífica. Comenzó a negociar con el gobierno español, con la esperanza de que las conversaciones desalentaran el periodismo amarillo en los Estados Unidos y suavizaran el apoyo a la guerra con España. Se hizo un intento de negociar la paz antes de que McKinley asumiera el cargo. Sin embargo, los españoles se negaron a participar en las negociaciones. En 1897, McKinley nombró a Stewart L. Woodford como nuevo ministro de España, quien nuevamente se ofreció a negociar la paz. En octubre de 1897, el gobierno español rechazó la oferta de Estados Unidos de negociar entre españoles y cubanos, pero prometió a Estados Unidos que daría más autonomía a los cubanos.Sin embargo, con la elección de un gobierno español más liberal en noviembre, España comenzó a cambiar sus políticas en Cuba. Primero, el nuevo gobierno español le dijo a Estados Unidos que estaba dispuesto a ofrecer un cambio en las políticas de Reconcentración si los rebeldes cubanos accedían a un cese de hostilidades. Esta vez, los rebeldes rechazaron los términos con la esperanza de que el conflicto continuo condujera a la intervención estadounidense y la creación de una Cuba independiente. El gobierno liberal español también retiró al gobernador general español Valeriano Weyler de Cuba. Esta acción alarmó a muchos cubanos leales a España.

Los cubanos leales a Weyler comenzaron a planear grandes manifestaciones para cuando llegara a Cuba el próximo Gobernador General, Ramón Blanco. El cónsul estadounidense Fitzhugh Lee se enteró de estos planes y envió una solicitud al Departamento de Estado de los Estados Unidos para enviar un buque de guerra estadounidense a Cuba. Esta solicitud motivó el envío del USS Maine a Cuba. Mientras Maine estaba atracado en el puerto de La Habana, una explosión espontánea hundió el barco. El hundimiento de Maine fue atribuido a los españoles e hizo muy escasa la posibilidad de una paz negociada. A lo largo del proceso de negociación, las principales potencias europeas, especialmente Gran Bretaña, Francia y Rusia, en general apoyaron la posición estadounidense e instaron a España a ceder.España prometió repetidamente reformas específicas que pacificarían a Cuba pero no las cumplió; La paciencia americana se acabó.

Despacho del USS Maine a La Habana y pérdida

McKinley envió al USS Maine a La Habana para garantizar la seguridad de los ciudadanos e intereses estadounidenses y para subrayar la urgente necesidad de reforma. Las fuerzas navales se colocaron en posición para atacar simultáneamente en varios frentes si no se evitaba la guerra. Cuando Maine dejó Florida, una gran parte del Escuadrón del Atlántico Norte se trasladó a Key West y al Golfo de México. Otros también se trasladaron frente a la costa de Lisboa, y otros también se trasladaron a Hong Kong.

A las 21:40 horas del 15 de febrero de 1898, el Maine se hundió en el puerto de La Habana tras sufrir una enorme explosión. Más de 3/4 de la tripulación del barco de 355 marineros, oficiales e infantes de marina murieron como resultado de la explosión. De los 94 sobrevivientes, solo 16 resultaron ilesos. En total, 260 militares murieron en la explosión inicial, seis más murieron poco después a causa de las heridas, lo que marcó la mayor pérdida de vidas para el ejército estadounidense en un solo día desde la derrota en Little Bighorn veinte años antes.

Si bien McKinley instó a la paciencia y no declaró que España había causado la explosión, la muerte de cientos de marineros estadounidenses atrajo la atención del público. McKinley pidió al Congreso que asignara 50 millones de dólares para la defensa y el Congreso accedió por unanimidad. La mayoría de los líderes estadounidenses creían que se desconocía la causa de la explosión. Aún así, la atención pública ahora estaba concentrada en la situación y España no podía encontrar una solución diplomática para evitar la guerra. España apeló a las potencias europeas, la mayoría de las cuales le aconsejaron que aceptara las condiciones estadounidenses para Cuba a fin de evitar la guerra. Alemania instó a una posición europea unida contra Estados Unidos, pero no tomó ninguna medida.

La investigación de la Marina de los EE. UU., hecha pública el 28 de marzo, concluyó que los polvorines del barco se incendiaron cuando se produjo una explosión externa debajo del casco del barco. Este informe echó leña a la indignación popular en los EE. UU., haciendo que la guerra fuera prácticamente inevitable. La investigación de España llegó a la conclusión opuesta: la explosión se originó dentro del barco. Otras investigaciones en años posteriores llegaron a varias conclusiones contradictorias, pero no tuvieron relación con la llegada de la guerra. En 1974, el almirante Hyman George Rickover hizo que su personal revisara los documentos y decidió que había una explosión interna. Un estudio encargado por National GeographicLa revista en 1999, utilizando modelos informáticos de AME, informó: "Al examinar el revestimiento inferior de la nave y cómo se dobló y plegó, AME concluyó que la destrucción podría haber sido causada por una mina".

Declarando la guerra

Después de que Maine fuera destruido, los editores de periódicos de la ciudad de Nueva York, Hearst y Pulitzer, decidieron que los españoles tenían la culpa y publicaron esta teoría como un hecho en sus periódicos. Incluso antes de la explosión, ambos habían publicado relatos sensacionalistas de "atrocidades" cometidas por los españoles en Cuba; titulares como "Asesinos españoles" eran moneda corriente en sus periódicos. Después de la explosión, este tono escaló con el titular "¡Recuerden el Maine, al diablo con España!", que apareció rápidamente. Su prensa exageraba lo que estaba pasando y cómo los españoles trataban a los prisioneros cubanos.Las historias se basaban en relatos fácticos, pero la mayoría de las veces, los artículos que se publicaban estaban embellecidos y escritos con un lenguaje incendiario que provocaba respuestas emocionales y, a menudo, acaloradas entre los lectores. Un mito común afirma falsamente que cuando el ilustrador Frederic Remington dijo que no se avecinaba una guerra en Cuba, Hearst respondió: "Tú proporcionas las imágenes y yo proporcionaré la guerra".

Sin embargo, este nuevo "periodismo amarillo" era poco común fuera de la ciudad de Nueva York, y los historiadores ya no lo consideran la fuerza principal que moldea el estado de ánimo nacional. La opinión pública en todo el país exigió una acción inmediata, superando los esfuerzos del presidente McKinley, el presidente de la Cámara Thomas Brackett Reed y la comunidad empresarial para encontrar una solución negociada. Wall Street, las grandes empresas, las altas finanzas y las empresas de Main Street en todo el país se opusieron abiertamente a la guerra y exigieron la paz. Después de años de depresión severa, las perspectivas económicas para la economía nacional volvieron a ser brillantes de repente en 1897. Sin embargo, las incertidumbres de la guerra representaron una seria amenaza para la recuperación económica total. "La guerra impediría la marcha de la prosperidad y haría retroceder al país muchos años", advirtió elRevisión comercial de Nueva Jersey. La principal revista ferroviaria editorializó: "Desde un punto de vista comercial y mercenario, parece particularmente amargo que esta guerra llegue cuando el país ya había sufrido tanto y necesitaba tanto descanso y paz". McKinley prestó mucha atención al fuerte consenso contra la guerra de la comunidad empresarial y reforzó su resolución de utilizar la diplomacia y la negociación en lugar de la fuerza bruta para acabar con la tiranía española en Cuba. El historiador Nick Kapur argumenta que las acciones de McKinley a medida que avanzaba hacia la guerra no estaban arraigadas en varios grupos de presión sino en sus valores "victorianos" profundamente arraigados, especialmente el arbitraje, el pacifismo, el humanitarismo y el autocontrol varonil.

Un discurso pronunciado por el senador republicano Redfield Proctor de Vermont el 17 de marzo de 1898 analizó a fondo la situación y fortaleció enormemente la causa a favor de la guerra. Proctor concluyó que la guerra era la única respuesta. Muchos en las comunidades empresariales y religiosas que hasta entonces se habían opuesto a la guerra, cambiaron de bando, dejando a McKinley y Speaker Reed casi solos en su resistencia a la guerra. El 11 de abril, McKinley puso fin a su resistencia y pidió al Congreso autoridad para enviar tropas estadounidenses a Cuba para poner fin a la guerra civil allí, sabiendo que el Congreso forzaría una guerra.

El 19 de abril, mientras el Congreso consideraba resoluciones conjuntas que apoyaban la independencia de Cuba, el senador republicano Henry M. Teller de Colorado propuso la Enmienda Teller para garantizar que Estados Unidos no estableciera un control permanente sobre Cuba después de la guerra. La enmienda, que niega cualquier intención de anexar a Cuba, fue aprobada por el Senado por 42 a 35; la Cámara estuvo de acuerdo el mismo día, 311 a 6. La resolución enmendada exigía la retirada española y autorizaba al presidente a utilizar tanta fuerza militar como considerara necesaria para ayudar a Cuba a independizarse de España. El presidente McKinley firmó la resolución conjunta el 20 de abril de 1898 y se envió el ultimátum a España. En respuesta, España rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos el 21 de abril. El mismo día, la Armada de Estados Unidos inició un bloqueo a Cuba.El 23 de abril, España reaccionó al bloqueo declarando la guerra a EE.UU.

El 25 de abril, el Congreso estadounidense respondió de la misma manera, declarando que el estado de guerra entre Estados Unidos y España existía de facto desde el 21 de abril, día en que había comenzado el bloqueo a Cuba. Fue la materialización del plan naval creado por el Capitán de Corbeta Charles Train hace cuatro años, según el cual una vez que EE. Sagua La Grande.

La Marina estaba lista, pero el Ejército no estaba bien preparado para la guerra e hizo cambios radicales en los planes y rápidamente compró suministros. En la primavera de 1898, la fuerza del Ejército Regular de los EE. UU. era de solo 24.593 soldados. El Ejército quería 50.000 hombres nuevos, pero recibió más de 220.000 a través de voluntarios y la movilización de unidades de la Guardia Nacional estatal, incluso ganando casi 100.000 hombres la primera noche después de la explosión del USS Maine.

Historiografía

El abrumador consenso de los observadores en la década de 1890, y de los historiadores desde entonces, es que un aumento de la preocupación humanitaria por la difícil situación de los cubanos fue la principal fuerza motivadora que causó la guerra con España en 1898. McKinley lo expresó sucintamente a finales de 1897 que si Si España no lograba resolver su crisis, Estados Unidos vería "un deber impuesto por nuestras obligaciones con nosotros mismos, con la civilización y la humanidad de intervenir con fuerza". La intervención en términos de negociación de un acuerdo resultó imposible: ni España ni los insurgentes estuvieron de acuerdo. Louis Pérez afirma: "Ciertamente, a los determinantes moralistas de la guerra en 1898 se les ha otorgado un peso explicativo preponderante en la historiografía".Sin embargo, en la década de 1950, los politólogos estadounidenses comenzaron a atacar la guerra como un error basado en el idealismo, argumentando que una mejor política sería el realismo. Desacreditaron el idealismo al sugerir que la gente fue engañada deliberadamente por la propaganda y el periodismo amarillista sensacionalista. El politólogo Robert Osgood, escribiendo en 1953, lideró el ataque al proceso de decisión estadounidense como una mezcla confusa de "moralidad moral y genuino fervor moral", en la forma de una "cruzada" y una combinación de "caballería andante y nacional". autoafirmación”. Osgood argumentó:Una guerra para liberar a Cuba del despotismo, la corrupción y la crueldad española, de la inmundicia, la enfermedad y la barbarie de los campos de reconcentración del general 'Butcher' Weyler, de la devastación de haciendas, el exterminio de familias y el ultraje de mujeres; eso sería un golpe para la humanidad y la democracia... Nadie podría dudarlo si creyera —y el escepticismo no era popular— las exageraciones de la propaganda de la Junta cubana y las escabrosas distorsiones y mentiras imaginativas impregnadas en las "sábanas amarillas" de Hearst y Pulitzer a un ritmo combinado de 2 millones [de copias de periódicos] al día.

En su Guerra e imperio, el profesor Paul Atwood de la Universidad de Massachusetts (Boston) escribe:

La Guerra Hispanoamericana se fomentó sobre mentiras descaradas y acusaciones falsas contra el enemigo previsto.... La fiebre de guerra en la población en general nunca alcanzó una temperatura crítica hasta que el hundimiento accidental del USS Maine fue deliberada y falsamente atribuido a la villanía española.... En un mensaje críptico... El Senador Lodge escribió que 'Cualquier día puede haber una explosión en Cuba que resolvería muchas cosas. Tenemos un acorazado en el puerto de La Habana, y nuestra flota, que supera todo lo que tienen los españoles, está enmascarada en Dry Tortugas.

En su autobiografía, Theodore Roosevelt dio su punto de vista sobre los orígenes de la guerra:

Nuestros propios intereses directos eran grandes, por el tabaco y el azúcar cubanos, y especialmente por la relación de Cuba con el Canal Istmo [de Panamá] proyectado. Pero aún mayores eran nuestros intereses desde el punto de vista de la humanidad.... Era nuestro deber, incluso más desde el punto de vista del honor nacional que desde el punto de vista del interés nacional, detener la devastación y la destrucción. Debido a estas consideraciones estaba a favor de la guerra.

Teatro del pacifico

Filipinas

En los 333 años de dominio español, Filipinas pasó de ser una pequeña colonia de ultramar gobernada desde el Virreinato de Nueva España con base en México a una tierra con elementos modernos en las ciudades. Las clases medias de habla hispana del siglo XIX fueron educadas en su mayoría en las ideas liberales provenientes de Europa. Entre estos Ilustrados estaba el héroe nacional filipino José Rizal, quien exigió mayores reformas a las autoridades españolas. Este movimiento eventualmente condujo a la Revolución Filipina contra el dominio colonial español. La revolución había estado en un estado de tregua desde la firma del Pacto de Biak-na-Bato en 1897, y los líderes revolucionarios aceptaron el exilio fuera del país.

El teniente William Warren Kimball, oficial de inteligencia del personal de la Escuela de Guerra Naval, preparó un plan para la guerra con España, incluidas Filipinas, el 1 de junio de 1896 conocido como "el Plan Kimball".

El 23 de abril de 1898 apareció en el periódico Manila Gazette un documento del gobernador general Basilio Augustín advirtiendo de la guerra inminente y llamando a los filipinos a participar del lado de España. Theodore Roosevelt, que en ese momento era Subsecretario de Marina, ordenó al Comodoro George Dewey, al mando del Escuadrón Asiático de la Marina de los Estados Unidos: "Ordene el escuadrón... a Hong Kong. Manténgalo lleno de carbón. En caso de declaración de guerra con España, vuestro deber será cuidar que la escuadra española no abandone las costas asiáticas, y luego operaciones ofensivas en Islas Filipinas". El escuadrón de Dewey partió el 27 de abril hacia Filipinas y llegó a la bahía de Manila la noche del 30 de abril.

La primera batalla entre las fuerzas estadounidenses y españolas fue en la Bahía de Manila donde, el 1 de mayo, el comodoro George Dewey, al mando del Escuadrón Asiático de la Marina de los EE. UU. a bordo del USS Olympia, derrotó en cuestión de horas a un escuadrón español al mando del almirante Patricio Montojo. Dewey logró esto con solo nueve heridos. Con la toma alemana de Tsingtao en 1897, el escuadrón de Dewey se había convertido en la única fuerza naval en el Lejano Oriente sin una base local propia, y estaba acosado por problemas de carbón y municiones. A pesar de estos problemas, el Escuadrón Asiático destruyó la flota española y capturó el puerto de Manila.

Tras la victoria de Dewey, la bahía de Manila se llenó de buques de guerra de otras potencias navales. El escuadrón alemán de ocho barcos, aparentemente en aguas filipinas para proteger los intereses alemanes, actuó de manera provocativa: se adelantó a los barcos estadounidenses, se negó a saludar la bandera estadounidense (según las costumbres de la cortesía naval), sondeó el puerto y desembarcó suministros. para los sitiados españoles.

Con sus propios intereses, Alemania estaba ansiosa por aprovechar cualquier oportunidad que pudiera brindar el conflicto en las islas. Existía el temor en ese momento de que las islas se convirtieran en una posesión alemana. Los estadounidenses descubrieron el engaño de Alemania y amenazaron con un conflicto si la agresión continuaba. Los alemanes retrocedieron. En ese momento, los alemanes esperaban que la confrontación en Filipinas terminara con una derrota estadounidense, con los revolucionarios capturando Manila y dejando Filipinas lista para la recolección alemana.

El comodoro Dewey transportó a Emilio Aguinaldo, un líder filipino que lideró la rebelión contra el dominio español en Filipinas en 1896, del exilio en Hong Kong a Filipinas para reunir a más filipinos contra el gobierno colonial español. El 9 de junio, las fuerzas de Aguinaldo controlaban las provincias de Bulacan, Cavite, Laguna, Batangas, Bataan, Zambales, Pampanga, Pangasinan y Mindoro, y sitiaron Manila. El 12 de junio, Aguinaldo proclamó la independencia de Filipinas.

El 5 de agosto, siguiendo instrucciones de España, el gobernador general Basilio Augustin entregó el mando de Filipinas a su adjunto, Fermin Jaudenes. El 13 de agosto, sin que los comandantes estadounidenses supieran que el día anterior se había firmado un protocolo de paz entre España y EE. UU. en Washington DC, las fuerzas estadounidenses capturaron la ciudad de Manila de manos de los españoles en la Batalla de Manila. Esta batalla marcó el final de la colaboración filipino-estadounidense, ya que los filipinos resentían profundamente la acción estadounidense de evitar que las fuerzas filipinas ingresaran a la ciudad capturada de Manila. Esto más tarde condujo a la Guerra Filipino-Estadounidense, que resultaría más letal y costosa que la Guerra Hispanoamericana.

Estados Unidos había enviado una fuerza de unas 11.000 tropas terrestres a Filipinas. El 14 de agosto de 1898, el capitán general español Jaudenes capituló formalmente y el general estadounidense Merritt aceptó formalmente la rendición y declaró el establecimiento de un gobierno militar estadounidense en la ocupación. El documento de capitulación declaraba: "La rendición del archipiélago filipino". y establece un mecanismo para su realización física. Ese mismo día, la Comisión Schurman recomendó que Estados Unidos mantuviera el control de Filipinas, posiblemente otorgando la independencia en el futuro.El 10 de diciembre de 1898, el gobierno español cedió Filipinas a los Estados Unidos en el Tratado de París. El conflicto armado estalló entre las fuerzas estadounidenses y los filipinos cuando las tropas estadounidenses comenzaron a tomar el lugar de los españoles en el control del país después del final de la guerra, y rápidamente se convirtió en la Guerra Filipino-Estadounidense.

Guam

El 20 de junio de 1898, el crucero protegido USS Charleston comandado por el capitán Henry Glass y tres transportes que transportaban tropas a Filipinas ingresaron al puerto de Apia en Guam. El Capitán Glass había abierto órdenes selladas que le indicaban que se dirigiera a Guam y lo capturara mientras se dirigía a Filipinas. Charleston disparó algunas rondas al abandonado Fuerte Santa Cruz sin recibir respuesta. Dos funcionarios locales, sin saber que se había declarado la guerra y creyendo que el disparo había sido un saludo, fueron a Charleston para disculparse por no poder devolver el saludo ya que no tenían pólvora. Glass les informó que Estados Unidos y España estaban en guerra. Ningún buque de guerra español había visitado la isla en un año y medio.

Al día siguiente, Glass envió al teniente William Braunersreuther a reunirse con el gobernador español para organizar la rendición de la isla y la guarnición española allí. Dos oficiales, 54 soldados de infantería españoles, así como el gobernador general y su personal fueron hechos prisioneros y transportados a Filipinas como prisioneros de guerra. No quedaron fuerzas estadounidenses en Guam, pero el único ciudadano estadounidense en la isla, Frank Portusach, le dijo al Capitán Glass que se ocuparía de todo hasta que regresaran las fuerzas estadounidenses.

Teatro caribeño

Cuba

Theodore Roosevelt abogó por la intervención en Cuba, tanto para el pueblo cubano como para promover la Doctrina Monroe. Mientras era Subsecretario de la Marina, colocó a la Marina en condiciones de guerra y preparó al Escuadrón Asiático de Dewey para la batalla. También trabajó con Leonard Wood para convencer al ejército de crear un regimiento de voluntarios, el 1.° Regimiento de Caballería de Voluntarios de EE. UU. A Wood se le dio el mando del regimiento que rápidamente se hizo conocido como los "Rough Riders".

Los estadounidenses planearon destruir las fuerzas del ejército de España en Cuba, capturar la ciudad portuaria de Santiago de Cuba y destruir el Escuadrón del Caribe español (también conocido como Flota de Ultramar). Para llegar a Santiago tuvieron que atravesar las defensas españolas concentradas en los Cerros de San Juan y un pequeño pueblo en El Caney. Las fuerzas estadounidenses fueron ayudadas en Cuba por los rebeldes independentistas encabezados por el general Calixto García.

Sentimiento cubano

Durante bastante tiempo, el público cubano creyó que el gobierno de los Estados Unidos posiblemente tenía la llave de su independencia, e incluso se consideró durante un tiempo la anexión, que el historiador Louis Pérez exploró en su libro Cuba and the United States: Ties of Singular Intimacy.. Los cubanos albergaban un gran descontento hacia el gobierno español, resultado de años de manipulación por parte de los españoles. Muchos cubanos consideraron la perspectiva de involucrar a Estados Unidos en la lucha como un paso en la dirección correcta. Si bien los cubanos desconfiaban de las intenciones de Estados Unidos, el abrumador apoyo del público estadounidense les proporcionó cierta tranquilidad, porque creían que Estados Unidos estaba comprometido a ayudarlos a lograr su independencia. Sin embargo, con la imposición de la Enmienda Platt de 1903 después de la guerra, así como la manipulación económica y militar por parte de los Estados Unidos, el sentimiento cubano hacia los Estados Unidos se polarizó y muchos cubanos se sintieron decepcionados por la continua interferencia estadounidense.

Campaña de tierras

Los primeros desembarcos estadounidenses en Cuba se produjeron el 10 de junio con el desembarco del Primer Batallón de Infantería de Marina en Fisherman's Point en la Bahía de Guantánamo.Esto fue seguido del 22 al 24 de junio, cuando el Quinto Cuerpo de Ejército al mando del General William R. Shafter desembarcó en Daiquirí y Siboney, al este de Santiago, y estableció una base de operaciones estadounidense. Un contingente de tropas españolas, después de haber librado una escaramuza con los estadounidenses cerca de Siboney el 23 de junio, se había retirado a sus posiciones ligeramente atrincheradas en Las Guásimas. Una vanguardia de las fuerzas estadounidenses bajo el mando del ex general confederado Joseph Wheeler ignoró los grupos de exploración cubanos y las órdenes de proceder con precaución. Alcanzaron y se enfrentaron a la retaguardia española de unos 2.000 soldados dirigidos por el general Antero Rubín, quien efectivamente les tendió una emboscada, en la Batalla de Las Guasimas el 24 de junio. La batalla terminó de manera indecisa a favor de España y los españoles abandonaron Las Guasimas en su planeado retirarse a Santiago.

El Ejército de EE. UU. empleó escaramuzadores de la era de la Guerra Civil a la cabeza de las columnas que avanzaban. Tres de los cuatro soldados estadounidenses que se habían ofrecido como voluntarios para actuar como escaramuzadores caminando al frente de la columna estadounidense murieron, incluidos Hamilton Fish II (nieto de Hamilton Fish, el Secretario de Estado bajo Ulysses S. Grant) y el Capitán Allyn. K. Capron, Jr., a quien Theodore Roosevelt describiría como uno de los mejores líderes naturales y soldados que jamás haya conocido. Solo el indio Pawnee del territorio de Oklahoma, Tom Isbell, herido siete veces, sobrevivió.

Las tropas regulares españolas estaban armadas en su mayoría con modernos rifles Mauser españoles de 7 mm de 1893 cargados con cargador y con pólvora sin humo. Los estadounidenses denominaron a la ronda Mauser de alta velocidad de 7 × 57 mm como el "avispón español" debido a la grieta supersónica cuando pasó por encima. Otras tropas irregulares estaban armadas con rifles Remington Rolling Block en español.43 que usaban pólvora sin humo y balas con camisa de latón. La infantería regular estadounidense estaba armada con el.30–40 Krag-Jørgensen, un rifle de cerrojo con un cargador complejo. Tanto la caballería regular estadounidense como la caballería voluntaria utilizaban munición sin humo. En batallas posteriores, los voluntarios estatales utilizaron el Springfield.45–70, un rifle de pólvora negra de un solo disparo.

El 1 de julio, una fuerza combinada de unas 15.000 tropas estadounidenses en regimientos regulares de infantería y caballería, incluidos los cuatro regimientos de soldados de búfalo "de color" del ejército y regimientos de voluntarios, entre ellos Roosevelt y sus "Rough Riders", el 71º New York, el 2º de Infantería de Massachusetts y el 1º de Carolina del Norte, y las fuerzas rebeldes cubanas atacaron a 1.270 españoles atrincherados en peligrosos asaltos frontales al estilo de la Guerra Civil en la Batalla de El Caney y la Batalla del Cerro San Juan en las afueras de Santiago. Más de 200 soldados estadounidenses murieron y cerca de 1.200 resultaron heridos en los combates, gracias a la alta cadencia de fuego que los españoles lanzaron contra los estadounidenses. El fuego de apoyo de las ametralladoras Gatling fue fundamental para el éxito del asalto.Cervera decidió escapar de Santiago dos días después. El primer teniente John J. Pershing, apodado "Black Jack", supervisó la Décima Unidad de Caballería durante la guerra. Pershing y su unidad lucharon en la Batalla de San Juan Hill. Pershing fue citado por su valentía durante la batalla.

Las fuerzas españolas en Guantánamo estaban tan aisladas por los marines y las fuerzas cubanas que no sabían que Santiago estaba sitiado, y sus fuerzas en la parte norte de la provincia no podían atravesar las líneas cubanas. Este no fue el caso de la columna de socorro de Escario de Manzanillo, que se abrió camino a través de la decidida resistencia cubana pero llegó demasiado tarde para participar en el sitio.

Luego de las batallas del Cerro San Juan y El Caney, el avance estadounidense se detuvo. Las tropas españolas defendieron con éxito el Fuerte Canosa, lo que les permitió estabilizar su línea y bloquear la entrada a Santiago. Los estadounidenses y los cubanos comenzaron por la fuerza un sitio sangriento y estrangulador de la ciudad. Durante las noches, las tropas cubanas excavaron sucesivas series de "trincheras" (parapetos elevados), hacia las posiciones españolas. Una vez completados, estos parapetos fueron ocupados por soldados estadounidenses y se procedió a un nuevo conjunto de excavaciones. Las tropas estadounidenses, mientras sufrían pérdidas diarias por el fuego español, sufrieron muchas más bajas por agotamiento por calor y enfermedades transmitidas por mosquitos. En los accesos occidentales a la ciudad, el general cubano Calixto García comenzó a invadir la ciudad, causando mucho pánico y temor a represalias entre las fuerzas españolas.

Batalla de tayacoba

El teniente Carter P. Johnson de la 10.ª Caballería de Buffalo Soldiers, con experiencia en funciones de operaciones especiales como jefe de los exploradores Apache adjuntos de la 10.ª Caballería en las Guerras Apache, eligió a 50 soldados del regimiento para dirigir una misión de despliegue con al menos 375 soldados cubanos. al mando del general de brigada cubano Emilio Núñez y otros suministros a la desembocadura del río San Juan al este de Cienfuegos. El 29 de junio de 1898, un equipo de reconocimiento en lanchas de desembarco de los transportes Florida y Fanita intentaron desembarcar en la playa, pero fueron repelidos por el fuego español. Se hizo un segundo intento el 30 de junio de 1898, pero un equipo de soldados de reconocimiento quedó atrapado en la playa cerca de la desembocadura del río Tallabacoa. Un equipo de cuatro soldados salvó a este grupo y recibió Medallas de Honor. el USS Peoria y el recién llegado USS Helena bombardearon la playa para distraer a los españoles mientras el despliegue cubano aterrizaba 40 millas al este en Palo Alto, donde se unieron con el general cubano Gómez.

Operaciones navales

El principal puerto de Santiago de Cuba fue el principal objetivo de las operaciones navales durante la guerra. La flota estadounidense que atacaba Santiago necesitaba refugio de la temporada de huracanes de verano; Se eligió la Bahía de Guantánamo, con su excelente puerto. La invasión de la Bahía de Guantánamo en 1898 ocurrió entre el 6 y el 10 de junio, con el primer ataque naval estadounidense y el posterior desembarco exitoso de los marines estadounidenses con apoyo naval.

El 23 de abril, un consejo de altos almirantes de la Armada española había decidido ordenar a la escuadra de cuatro cruceros acorazados y tres torpederos del almirante Pascual Cervera y Topete que partieran desde su ubicación actual en Cabo Verde (habiendo partido de Cádiz, España) para las Indias Occidentales.

En mayo, la flota del almirante español Pascual Cervera y Topete había sido avistada en el puerto de Santiago por las fuerzas estadounidenses, donde se habían refugiado para protegerse de los ataques marítimos. Siguió un enfrentamiento de dos meses entre las fuerzas navales españolas y estadounidenses.

El asistente de construcción naval estadounidense, el teniente Richmond Pearson Hobson, había recibido la orden del contraalmirante William T. Sampson de hundir el minero USS Merrimac en el puerto para contener a la flota española. La misión fue un fracaso y Hobson y su tripulación fueron capturados. Se intercambiaron el 6 de julio y Hobson se convirtió en un héroe nacional; recibió la Medalla de Honor en 1933, se retiró como Contralmirante y se convirtió en Congresista.

La Batalla de Santiago de Cuba el 3 de julio fue el enfrentamiento naval más grande de la Guerra Hispanoamericana. Cuando el escuadrón español finalmente intentó abandonar el puerto el 3 de julio, las fuerzas estadounidenses destruyeron o encallaron cinco de los seis barcos. Un único buque español, el nuevo crucero acorazado Cristóbal Colón, sobrevivió, pero su capitán arrió su bandera y la hundió cuando los estadounidenses finalmente la alcanzaron. Los 1.612 marineros españoles que fueron capturados y enviados a Seavey's Island en el Astillero Naval de Portsmouth en Kittery, Maine, donde fueron confinados en Camp Long como prisioneros de guerra desde el 11 de julio hasta mediados de septiembre. Los americanos trataban a los oficiales, soldados y marineros españoles con gran respeto. Finalmente, los prisioneros españoles fueron devueltos a España con sus "honores de guerra" en barcos estadounidenses. El almirante Cervera recibió un trato diferente de los marineros llevados a Portsmouth. Durante un tiempo estuvo recluido en Annapolis, Maryland, donde fue recibido con gran entusiasmo por la gente de esa ciudad.

Retirada de EE.UU.

La fiebre amarilla se había extendido rápidamente entre la fuerza de ocupación estadounidense, paralizándola. Un grupo de oficiales preocupados del ejército estadounidense eligió a Theodore Roosevelt para redactar una solicitud a Washington de que retirara el Ejército, una solicitud similar a la del general Shafter, quien describió su fuerza como un "ejército de convalecientes". En el momento de su carta, el 75% de la fuerza en Cuba no estaba en condiciones de servicio.

El 7 de agosto, la fuerza de invasión estadounidense comenzó a salir de Cuba. La evacuación no fue total. El Ejército de EE. UU. mantuvo el Noveno Regimiento de Caballería de EE. UU. negro en Cuba para apoyar la ocupación. La lógica era que su raza y el hecho de que muchos voluntarios negros vinieran de los estados del sur los protegería de las enfermedades; esta lógica llevó a que estos soldados fueran apodados "Inmunes". Aun así, cuando partió la Novena, 73 de sus 984 soldados habían contraído la enfermedad.

Puerto Rico

El 24 de mayo de 1898, en una carta a Theodore Roosevelt, Henry Cabot Lodge escribió: "Porto Rico no se olvida y pretendemos tenerlo".

En el mismo mes, el teniente Henry H. Whitney de la Cuarta Artillería de los Estados Unidos fue enviado a Puerto Rico en una misión de reconocimiento, patrocinada por la Oficina de Inteligencia Militar del Ejército. Proporcionó mapas e información sobre las fuerzas militares españolas al gobierno de los Estados Unidos antes de la invasión.

La ofensiva estadounidense comenzó el 12 de mayo de 1898, cuando un escuadrón de 12 barcos estadounidenses comandados por el Contralmirante William T. Sampson de la Marina de los Estados Unidos atacó la capital del archipiélago, San Juan. Aunque el daño infligido a la ciudad fue mínimo, los estadounidenses establecieron un bloqueo en el puerto de la ciudad, la Bahía de San Juan. El 22 de junio, el crucero Isabel II y el destructor Terror lanzaron un contraataque español, pero no pudieron romper el bloqueo y el Terror resultó dañado.

La ofensiva terrestre comenzó el 25 de julio, cuando 1.300 soldados de infantería al mando de Nelson A. Miles desembarcaron frente a las costas de Guánica. La primera oposición armada organizada ocurrió en Yauco en lo que se conoció como la Batalla de Yauco.

Este encuentro fue seguido por la Batalla de Fajardo. Estados Unidos tomó el control de Fajardo el 1 de agosto, pero se vio obligado a retirarse el 5 de agosto después de que un grupo de 200 soldados puertorriqueños-españoles liderados por Pedro del Pino obtuviera el control de la ciudad, mientras que la mayoría de los habitantes civiles huyeron a un faro cercano. Los estadounidenses encontraron una mayor oposición durante la Batalla de Guayama y mientras avanzaban hacia el interior de la isla principal. Hicieron fuego cruzado en el Puente del Río Guamaní, Coamo y Altos de Silva y finalmente en la Batalla de Asomante. Las batallas no fueron concluyentes cuando los soldados aliados se retiraron.

Una batalla en San Germán concluyó de manera similar con la retirada española a Lares. El 9 de agosto de 1898, las tropas estadounidenses que perseguían a las unidades que se retiraban de Coamo encontraron una fuerte resistencia en Aibonito en una montaña conocida como Cerro Gervasio del Asomante.y se retiraron después de que seis de sus soldados resultaran heridos. Regresaron tres días después, reforzados con unidades de artillería e intentaron un ataque por sorpresa. En el fuego cruzado posterior, los soldados confundidos informaron haber visto refuerzos españoles cerca y cinco oficiales estadounidenses resultaron gravemente heridos, lo que provocó una orden de retirada. Todas las acciones militares en Puerto Rico fueron suspendidas el 13 de agosto, luego de que el presidente estadounidense William McKinley y el embajador francés Jules Cambon, actuando en nombre del Gobierno español, firmaran un armisticio por el cual España renunciaba a su soberanía sobre Puerto Rico.

Escuadrón de Cámara

Poco después de que comenzara la guerra en abril, la Armada Española ordenó que las unidades principales de su flota se concentraran en Cádiz para formar la 2ª Escuadrilla, al mando del Contralmirante Manuel de la Cámara y Livermoore. Dos de los buques de guerra más poderosos de España, el acorazado Pelayo y el flamante crucero acorazado Emperador Carlos V, no estaban disponibles cuando comenzó la guerra—el primero estaba en reconstrucción en un astillero francés y el segundo aún no había sido entregado por sus constructores—pero ambos estaban se apresuró a entrar en servicio y se asignó al escuadrón de Cámara.El escuadrón recibió la orden de proteger la costa española contra las incursiones de la Marina de los EE. UU. No se materializaron tales incursiones, y mientras el escuadrón de Cámara permanecía inactivo en Cádiz, las fuerzas de la Marina de los EE. UU. Destruyeron el escuadrón de Montojo en la bahía de Manila el 1 de mayo y embotellaron el escuadrón de Cervera en Santiago de Cuba el 27 de mayo.

Durante mayo, el Ministerio de Marina español consideró opciones para emplear el escuadrón de Cámara. El ministro español de Marina, Ramón Auñón y Villalón, hizo planes para que Cámara tomara una parte de su escuadrón a través del Océano Atlántico y bombardeara una ciudad en la costa este de los Estados Unidos, preferiblemente Charleston, Carolina del Sur, y luego se dirigiera al Caribe para hacer puerto en San Juan, La Habana o Santiago de Cuba, pero finalmente se abandonó esta idea. Mientras tanto, la inteligencia estadounidense informó rumores ya el 15 de mayo de que España también estaba considerando enviar el escuadrón de Cámara a Filipinas para destruir el escuadrón de Dewey y reforzar las fuerzas españolas allí con tropas frescas. Pelayo y el emperador Carlos V cada uno era más poderoso que cualquiera de los barcos de Dewey, y la posibilidad de que llegaran a Filipinas preocupaba mucho a los Estados Unidos, que se apresuraron a enviar 10.000 soldados adicionales del Ejército de los EE. UU. a Filipinas y enviar dos monitores de la Marina de los EE. UU. para reforzar a Dewey..

El 15 de junio, Cámara finalmente recibió órdenes de partir de inmediato hacia Filipinas. Su escuadra, formada por Pelayo (su buque insignia), Emperador Carlos V, dos cruceros auxiliares, tres destructores y cuatro carboneros, partiría de Cádiz escoltando cuatro transportes. Después de separar dos de los transportes para navegar de forma independiente hacia el Caribe, su escuadrón se dirigiría a Filipinas, escoltando a los otros dos transportes, que transportaban 4.000 soldados del ejército español para reforzar las fuerzas españolas allí. Luego debía destruir el escuadrón de Dewey. En consecuencia, partió de Cádiz el 16 de junio y, tras separar dos de los transportes para sus viajes al Caribe, pasó por Gibraltar el 17 de junio.y llegó a Port Said, en el extremo norte del Canal de Suez, el 26 de junio. Allí descubrió que los operativos estadounidenses habían comprado todo el carbón disponible en el otro extremo del canal en Suez para evitar que sus barcos lo usaran. También recibió noticias el 29 de junio del gobierno británico, que controlaba Egipto en ese momento, de que a su escuadrón no se le permitía carbonizar en aguas egipcias porque hacerlo violaría la neutralidad egipcia y británica.

Con la orden de continuar, el escuadrón de Cámara pasó por el Canal de Suez del 5 al 6 de julio. Para entonces, había llegado a España la noticia de la aniquilación de la escuadra de Cervera frente a Santiago de Cuba el 3 de julio, liberando a las fuerzas pesadas de la Marina de los EE. UU. del bloqueo allí, y el Departamento de Marina de los Estados Unidos había anunciado que una Marina de los EE. escuadra con cruceros" se reuniría y "se dirigiría de inmediato a la costa española". Temiendo por la seguridad de la costa española, el Ministerio de Marina español retiró la escuadra de Cámara, que para entonces había llegado al Mar Rojo, el 7 de julio de 1898. Cámara 'La escuadra volvió a España, llegando a Cartagena el 23 de julio. Posteriormente, ninguna fuerza de la Marina de los EE. UU. Amenazó la costa de España, y la Cámara y los dos buques de guerra más poderosos de España, por lo tanto, nunca entraron en combate durante la guerra.

Haciendo las paces

Con las derrotas en Cuba y Filipinas, y sus flotas destruidas en ambos lugares, España pidió la paz y se abrieron negociaciones entre las dos partes. Tras la enfermedad y muerte del cónsul británico Edward Henry Rawson-Walker, el almirante estadounidense George Dewey solicitó al cónsul belga en Manila, Édouard André, que ocupara el lugar de Rawson-Walker como intermediario ante el gobierno español.

Las hostilidades cesaron el 12 de agosto de 1898 con la firma en Washington de un Protocolo de Paz entre Estados Unidos y España. Después de más de dos meses de difíciles negociaciones, el tratado de paz formal, el Tratado de París, se firmó en París el 10 de diciembre de 1898 y fue ratificado por el Senado de los Estados Unidos el 6 de febrero de 1899.

Estados Unidos ganó las colonias españolas de Filipinas, Guam y Puerto Rico en el tratado, y Cuba se convirtió en un protectorado estadounidense. El tratado entró en vigor en Cuba el 11 de abril de 1899, y los cubanos participaron solo como observadores. Habiendo estado ocupada desde el 17 de julio de 1898 y, por lo tanto, bajo la jurisdicción del Gobierno Militar de los Estados Unidos (USMG), Cuba formó su propio gobierno civil y obtuvo la independencia el 20 de mayo de 1902, con el fin anunciado de la jurisdicción del USMG sobre la isla. Sin embargo, Estados Unidos impuso varias restricciones al nuevo gobierno, incluida la prohibición de alianzas con otros países, y se reservó el derecho a intervenir. Estados Unidos también estableció un arrendamiento perpetuo de facto de la Bahía de Guantánamo.

Secuelas

La guerra duró 16 semanas. John Hay (el embajador de Estados Unidos en el Reino Unido), escribiendo desde Londres a su amigo Theodore Roosevelt, declaró que había sido "una pequeña guerra espléndida". La prensa mostró a norteños y sureños, negros y blancos luchando contra un enemigo común, ayudando a aliviar las cicatrices dejadas por la Guerra Civil Estadounidense.Un ejemplo de esto fue el hecho de que cuatro ex generales del Ejército de los Estados Confederados habían servido en la guerra, ahora en el Ejército de los EE. UU. y todos ellos nuevamente con rangos similares. Estos oficiales eran Matthew Butler, Fitzhugh Lee, Thomas L. Rosser y Joseph Wheeler, aunque solo este último había entrado en acción. Aún así, en un momento emocionante durante la Batalla de Las Guasimas, Wheeler aparentemente olvidó por un momento en qué guerra estaba peleando, supuestamente gritó "¡Vamos, muchachos! ¡Tenemos a los malditos yanquis huyendo otra vez!"

La guerra marcó la entrada estadounidense en los asuntos mundiales. Desde entonces, EE. UU. ha tenido una participación significativa en varios conflictos en todo el mundo y ha firmado muchos tratados y acuerdos. El pánico de 1893 había terminado en este momento y EE. UU. entró en un largo y próspero período de crecimiento económico y demográfico e innovación tecnológica que duró hasta la década de 1920.

La guerra redefinió la identidad nacional, sirvió como una especie de solución a las divisiones sociales que plagaban la mente estadounidense y proporcionó un modelo para todos los informes de noticias futuros.

La idea del imperialismo estadounidense cambió en la mente del público después de la breve y exitosa Guerra Hispanoamericana. Debido a la poderosa influencia diplomática y militar de los Estados Unidos, el estatus de Cuba después de la guerra dependió en gran medida de las acciones estadounidenses. Dos desarrollos importantes surgieron de la Guerra Hispanoamericana: uno, estableció firmemente la visión de Estados Unidos de sí mismo como un "defensor de la democracia" y como una gran potencia mundial, y dos, tuvo graves implicaciones para las relaciones cubanoamericanas en el futuro. Como argumentó el historiador Louis Pérez en su libro Cuba in the American Imagination: Metaphor and the Imperial Ethos, la guerra hispanoamericana de 1898 "fijó de forma permanente cómo los estadounidenses llegaron a pensar en sí mismos: un pueblo justo al servicio de un propósito justo".

Secuelas en España

Calificada de absurda e inútil por buena parte de la historiografía, la guerra contra Estados Unidos se sustentaba en una lógica interna, en la idea de que no era posible mantener el régimen monárquico si no era a partir de una más que previsible derrota militar.—  Suárez Cortina, La España Liberal,

Un punto de vista similar es compartido por Carlos Dardé:

Una vez planteada la guerra, el gobierno español creyó que no tenía otra salida que luchar y perder. Creyeron que la derrota —segura— era preferible a la revolución —también segura—. […] Otorgar la independencia a Cuba, sin ser derrotada militarmente... hubiera implicado en España, más que probablemente, un golpe de Estado militar con amplio apoyo popular, y la caída de la monarquía; es decir, la revolución—  La Restauración, 1875-1902. Alfonso XII y la regencia de María Cristina,

Como dijo el jefe de la delegación española en las negociaciones de paz de París, el liberal Eugenio Montero Ríos: "Se ha perdido todo, menos la Monarquía". O como dijo el embajador de Estados Unidos en Madrid: los políticos de los partidos dinásticos prefirieron "las probabilidades de una guerra, con la certeza de perder Cuba, al destronamiento de la monarquía". Hubo oficiales españoles en Cuba que expresaron "la convicción de que el gobierno de Madrid tenía la intención deliberada de que la escuadra fuera destruida lo antes posible, para alcanzar rápidamente la paz ".

Aunque no hubo nada excepcional en la derrota en el contexto de la época (Incidente de Fachoda, Ultimátum británico de 1890, Primera Guerra Italo-Etiope, Guerra Greco-Turca (1897), Siglo de humillación, Guerra Ruso-Japonesa… entre otros ejemplos) en España el resultado de la guerra provocó un trauma nacional por la afinidad de los peninsulares con Cuba, pero sólo en la clase intelectual (que dará lugar al Regeneracionismo y la Generación del 98), porque la mayoría de la población era analfabeta y vivió bajo el régimen del caciquismo.

La guerra redujo en gran medida el imperio español. España había estado declinando como potencia imperial desde principios del siglo XIX como resultado de la invasión de Napoleón. España retuvo solo un puñado de posesiones en el extranjero: África occidental española (Sáhara español), Guinea española, Marruecos español y las Islas Canarias. Con la pérdida de Filipinas, las posesiones restantes de España en el Pacífico en las Islas Carolinas y las Islas Marianas se volvieron insostenibles y se vendieron a Alemania en el Tratado germano-español (1899).

El soldado español Julio Cervera Baviera, que sirvió en la Campaña de Puerto Rico, publicó un panfleto en el que culpaba a los nativos de esa colonia por su ocupación por los americanos, diciendo: "Nunca he visto un país tan servil e ingrato [es decir, Puerto Rico]... En veinticuatro horas, el pueblo de Puerto Rico pasó de ser fervientemente español a entusiastamente americano.... Se humillaron, cediendo ante el invasor como el esclavo se inclina ante el poderoso señor". Fue retado a duelo por un grupo de jóvenes puertorriqueños por escribir este panfleto.

Culturalmente, una nueva ola llamada Generación del 98 se originó como respuesta a este trauma, marcando un renacimiento en la cultura española. Económicamente, la guerra benefició a España, porque después de la guerra grandes sumas de capital que tenían los españoles en Cuba y Estados Unidos fueron devueltas a la península e invertidas en España. Este flujo masivo de capital (equivalente al 25% del producto interior bruto de un año) ayudó a desarrollar las grandes y modernas empresas en España en las industrias del acero, química, financiera, mecánica, textil, astilleros y energía eléctrica. Sin embargo, las consecuencias políticas fueron graves. La derrota en la guerra inició el debilitamiento de la frágil estabilidad política que había establecido anteriormente el gobierno de Alfonso XII.

España comenzaría a rehabilitarse internacionalmente tras la Conferencia de Algeciras de 1906. En 1907 firmó una especie de alianza defensiva con Francia y Reino Unido, conocida como Pacto de Cartagena en caso de guerra contra la Triple Alianza. España mejoró económicamente debido a su neutralidad en la Primera Guerra Mundial.

Enmiendas Teller y Platt

La Enmienda Teller fue aprobada en el Senado el 19 de abril de 1898, con 42 votos a favor versus 35 en contra. El 20 de abril, la Cámara de Representantes la aprobó con 311 votos a favor versus 6 en contra y la promulgó como ley el presidente William McKinley. Efectivamente, fue una promesa de Estados Unidos al pueblo cubano de que no declararía guerra para anexar Cuba, pero ayudaría a obtener su independencia de España. La Enmienda Platt (impulsada por los imperialistas que querían proyectar el poder estadounidense en el exterior, en contraste con la Enmienda Teller, impulsada por los antiimperialistas que pedían la restricción del gobierno estadounidense) fue una medida del gobierno de los Estados Unidos para dar forma a los asuntos cubanos. sin violar la Enmienda Teller.

La Enmienda Platt otorgó a Estados Unidos el derecho de estabilizar militarmente a Cuba según fuera necesario. Además, permitió a los Estados Unidos desplegar infantes de marina en Cuba si la libertad y la independencia de Cuba se vieran amenazadas o puestas en peligro alguna vez por una fuerza externa o interna. Aprobado como anexo a un proyecto de ley de asignaciones del Ejército que se convirtió en ley el 2 de marzo, prohibió efectivamente a Cuba firmar tratados con otras naciones o contraer una deuda pública. También preveía una base naval estadounidense permanente en Cuba. La Bahía de Guantánamo se estableció después de la firma del Tratado de Relaciones Cubano-Estadounidenses en 1903. Por lo tanto, a pesar de que Cuba obtuvo técnicamente su independencia después de que terminó la guerra, el gobierno de los Estados Unidos se aseguró de tener algún tipo de poder y control sobre los asuntos cubanos.

Consecuencias en los Estados Unidos

Estados Unidos anexó las antiguas colonias españolas de Puerto Rico, Filipinas y Guam. La noción de Estados Unidos como una potencia imperial, con colonias, fue debatida acaloradamente a nivel nacional con el presidente McKinley y los proimperialistas ganando terreno frente a la oposición encabezada por el demócrata William Jennings Bryan, que había apoyado la guerra. El público estadounidense apoyó en gran medida la posesión de colonias, pero hubo muchos críticos abiertos, como Mark Twain, quien escribió The War Prayer en protesta. Roosevelt regresó a los Estados Unidos como un héroe de guerra, y pronto fue elegido gobernador de Nueva York y luego se convirtió en vicepresidente. A la edad de 42 años, se convirtió en la persona más joven en convertirse en presidente después del asesinato del presidente McKinley.

La guerra sirvió para reparar aún más las relaciones entre el norte y el sur de Estados Unidos. La guerra dio a ambos lados un enemigo común por primera vez desde el final de la Guerra Civil en 1865, y se formaron muchas amistades entre los soldados de los estados del norte y del sur durante sus períodos de servicio. Este fue un avance importante, ya que muchos soldados en esta guerra eran hijos de veteranos de la Guerra Civil de ambos lados.

La comunidad afroamericana apoyó firmemente a los rebeldes en Cuba, apoyó la entrada en la guerra y ganó prestigio por su actuación en el Ejército durante la guerra. Los portavoces señalaron que 33 marineros afroamericanos habían muerto en el Maineexplosión. El líder negro más influyente, Booker T. Washington, argumentó que su raza estaba lista para pelear. La guerra les ofreció la oportunidad de "prestar a nuestro país un servicio que ninguna otra raza puede", porque, a diferencia de los blancos, estaban "acostumbrados" al "clima peculiar y peligroso" de Cuba. Una de las unidades negras que sirvió en la guerra fue el 9º Regimiento de Caballería. En marzo de 1898, Washington prometió al Secretario de Marina que la guerra sería respondida por "al menos diez mil hombres negros leales, valientes y fuertes en el sur que anhelan una oportunidad para mostrar su lealtad a nuestra tierra, y con gusto tomarían este método". de mostrar su gratitud por las vidas entregadas y los sacrificios realizados, para que los negros puedan tener su libertad y sus derechos".

Asociaciones de Veteranos

En 1904, se creó United Spanish War Veterans a partir de grupos más pequeños de veteranos de la Guerra Hispanoamericana. Hoy, esa organización está desaparecida, pero dejó un heredero en los Hijos de los Veteranos de Guerra Hispanoamericanos, creados en 1937 en el 39 Campamento Nacional de Veteranos de Guerra Españoles Unidos. Según datos del Departamento de Asuntos de Veteranos de los Estados Unidos, el último superviviente estadounidense del conflicto, Nathan E. Cook, murió el 10 de septiembre de 1992, a los 106 años. (Si hay que creer en los datos, Cook, nacido en octubre 10 de octubre de 1885, habría tenido solo 12 años cuando sirvió en la guerra).

Los Veteranos de Guerras Extranjeras de los Estados Unidos (VFW) se formaron en 1914 a partir de la fusión de dos organizaciones de veteranos que surgieron en 1899: los Veteranos Estadounidenses del Servicio Exterior y la Sociedad Nacional del Ejército de Filipinas. El primero se formó para los veteranos de la Guerra Hispanoamericana, mientras que el segundo se formó para los veteranos de la Guerra Filipino-Estadounidense. Ambas organizaciones se formaron en respuesta a la negligencia general que experimentaron los veteranos que regresaban de la guerra a manos del gobierno.

Para pagar los costos de la guerra, el Congreso aprobó un impuesto especial sobre el servicio telefónico de larga distancia. En ese momento, solo afectaba a los estadounidenses ricos que poseían teléfonos. Sin embargo, el Congreso se olvidó de derogar el impuesto después de que terminó la guerra cuatro meses después. El impuesto permaneció vigente durante más de 100 años hasta que, el 1 de agosto de 2006, se anunció que el Departamento del Tesoro de EE. UU. y el IRS ya no lo recaudarían.

Inversión estadounidense de posguerra en Puerto Rico

El cambio de soberanía de Puerto Rico, al igual que la ocupación de Cuba, trajo cambios importantes tanto en la economía insular como en la estadounidense. Antes de 1898, la industria azucarera en Puerto Rico estuvo en declive durante casi medio siglo. En la segunda mitad del siglo XIX, los avances tecnológicos aumentaron los requisitos de capital para seguir siendo competitivos en la industria azucarera. La agricultura comenzó a orientarse hacia la producción de café, que requería menos acumulación de capital y tierra. Sin embargo, estas tendencias se revirtieron con la hegemonía estadounidense. Las primeras políticas monetarias y legales de EE. UU. dificultaron que los agricultores locales continuaran con sus operaciones y facilitaron que las empresas estadounidenses acumularan tierras.Esto, junto con las grandes reservas de capital de las empresas estadounidenses, condujo a un resurgimiento de la industria puertorriqueña de nueces y azúcar en la forma de grandes complejos agroindustriales de propiedad estadounidense.

Al mismo tiempo, la inclusión de Puerto Rico en el sistema arancelario estadounidense como área aduanera, tratando efectivamente a Puerto Rico como un estado con respecto al comercio interno o externo, aumentó la codependencia de las economías insular y continental y benefició las exportaciones de azúcar con tarifas proteccion. En 1897, Estados Unidos compró el 19,6 por ciento de las exportaciones de Puerto Rico y suministró el 18,5 por ciento de sus importaciones. Para 1905, estas cifras aumentaron al 84 por ciento y al 85 por ciento, respectivamente.Sin embargo, el café no estaba protegido, ya que no era un producto del continente. Al mismo tiempo, Cuba y España, tradicionalmente los mayores importadores de café puertorriqueño, ahora sometieron a Puerto Rico a aranceles de importación que antes no existían. Estos dos efectos llevaron a un declive en la industria del café. De 1897 a 1901, el café pasó del 65,8 por ciento de las exportaciones al 19,6 por ciento, mientras que el azúcar pasó del 21,6 por ciento al 55 por ciento. El sistema arancelario también proporcionó un mercado protegido para las exportaciones de tabaco puertorriqueño. La industria del tabaco pasó de ser casi inexistente en Puerto Rico a una parte importante del sector agrícola del país.

En cine y televisión

La Guerra Hispanoamericana fue la primera guerra estadounidense en la que la cámara cinematográfica desempeñó un papel. Los archivos de la Biblioteca del Congreso contienen muchas películas y fragmentos de películas de la guerra. Como era difícil capturar buenas imágenes de los combates, en las pantallas de vodevil se mostraban recreaciones filmadas con maquetas de barcos y humo de cigarro.

Además, se han realizado algunos largometrajes sobre la guerra. Éstos incluyen:

  • The Rough Riders, una película muda de 1927
  • Un mensaje a García, 1936
  • Rough Riders, una miniserie de televisión de 1997 dirigida por John Milius y con Tom Berenger (Theodore Roosevelt), Gary Busey (Joseph Wheeler), Sam Elliott (Buckey O'Neill), Dale Dye (Leonard Wood), Brian Keith (William McKinley), George Hamilton (William Randolph Hearst) y R. Lee Ermey (John Hay)
  • Crucible of Empire: The Spanish-American War, un documental de televisión de 1999 de PBS
  • La Guerra Hispanoamericana: Primera Intervención, un docudrama de 2007 de The History Channel
  • Baler, una película de 2008 sobre el asedio de Baler
  • Los últimos de Filipinas ("Los últimos de Filipinas"), una película biográfica española de 1945 dirigida por Antonio Román
  • Amigo, 2010
  • 1898, Our Last Men in the Philippines, una aclamada película de 2016 sobre el asedio de Baler

Decoraciones militares

Estados Unidos

Los premios y condecoraciones de los Estados Unidos de la Guerra Hispanoamericana fueron los siguientes:

Servicio y honores en tiempo de guerra

  • Medalla de Honor
  • Medalla por servicio especialmente meritorio
  • Medalla de la campaña española: actualizable para incluir la estrella de cita de plata para reconocer a los miembros del ejército de los EE. UU. que han realizado actos individuales de heroísmo
  • Medalla de la campaña de las Indias Occidentales
  • Medalla Sampson, servicio en las Indias Occidentales bajo el mando del almirante William T. Sampson
  • Medalla Dewey, servicio durante la Batalla de la Bahía de Manila bajo el mando del almirante George Dewey
  • Medalla al servicio de guerra español, servicio nacional del ejército de EE. UU.

Servicio de ocupación de posguerra

  • Medalla del Ejército de Ocupación Puertorriqueño
  • Medalla del Ejército de Ocupación Cubana

España

  • Cruz del Mérito Militar del Ejército/Cruces del Mérito Militar: España emitió dos Cruces del Mérito Militar, una para combatientes con una insignia roja y una cinta roja con una raya blanca, y otra para no combatientes con una insignia blanca y una cinta blanca con una franja roja Un ejemplo de la Cruz de Plata al Mérito Militar con el emblema rojo para los combatientes fue emitida el 18 de julio de 1898 por buena conducta el 11 de mayo en defensa de la fortaleza de El Faro y el Pueblo de Jagua el 11 de mayo en la Batalla de Cienfuegos.
  • Medalla de Operaciones del Ejército/Medalla Para Ejército de Operaciones, Cuba
  • Medalla de Voluntarios/Medalla Para Los Volunatrios, Campaña Cubana, 1895–1898
  • Medalla de operaciones del ejército por valor, disciplina y lealtad, Filipinas, 1896–1898
  • Medalla del Ejército para Voluntarios / Medalla Para Los Voluntarios, Filipinas, Campaña de Luzón, 1896–1897

Otros países

Los gobiernos de España y Cuba emitieron una amplia variedad de premios militares para honrar a los soldados españoles, cubanos y filipinos que habían servido en el conflicto.

Contenido relacionado

Batalla de Churubusco

La Batalla de Churubusco tuvo lugar el 20 de agosto de 1847, mientras el ejército de Santa Anna se retiraba de la Batalla de Contreras o Batalla de Padierna...

Presidencia de Thomas Jefferson

Thomas Jefferson se desempeñó como presidente de los Estados Unidos desde el 4 de marzo de 1801 hasta el 4 de marzo de 1809. Jefferson asumió el cargo...

Patrulleros de esclavos

Las patrullas de esclavos, también conocidas como patrulleros, patterrollers, pattyrollers o paddy rollers, eran grupos organizados de hombres armados que...
Más resultados...
Tamaño del texto: