Grupos étnicos de Argentina
Argentina tiene una población racial y étnicamente diversa. El territorio de lo que hoy es Argentina fue habitado en sus inicios por numerosos pueblos indígenas. Los primeros colonos blancos llegaron durante el período de la colonización española, a partir del siglo XVI. Los españoles importaron esclavos africanos, que luego se convertirían en los primeros afroargentinos. Después de la independencia de España en el siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX, se produjeron numerosas oleadas migratorias, siendo Argentina el segundo destino más popular para los migrantes a principios del siglo XX, después de Estados Unidos. La mayoría de estos migrantes provenían de Europa.
La mayoría de los argentinos actuales son descendientes de estos inmigrantes de los siglos XIX y XX: aproximadamente el 97% de la población tiene ascendencia europea total o parcial, mientras que se estima que el 56% tiene alguna ascendencia indígena o mestiza y entre el 4 y el 5% tiene alguna ascendencia africana o mulata. En el censo de 2010 [INDEC], unos 955.032 argentinos (el 2,38% de la población) se identificaron como indígenas o descendientes de primera generación de pueblos indígenas, mientras que 149.493 (el 0,37% de la población) se identificaron como afroargentinos.
Además, los argentinos de ascendencia árabe (en su mayoría sirios y libaneses) constituyen una minoría significativa, y la población judía es la más numerosa de toda América Latina y la sexta más grande del mundo.
Los pueblos indígenas siguen teniendo una presencia importante en el noroeste del país (quechua, diaguita, kolla, aymara), el noreste (guaraní, mocoví, toba, wichí) y el sur o Patagonia (mapuche, tehuelche).
Los asiáticos son minorías cada vez mayores en algunos barrios de Buenos Aires y se están expandiendo a otras grandes ciudades argentinas. Los flujos migratorios más recientes provienen de otros países latinoamericanos, y los paraguayos, bolivianos, peruanos y venezolanos constituyen la mayor parte de las comunidades inmigrantes de la Argentina actual.
Grupos étnicos

Grupos étnicos culturales a principios del siglo XXI en Argentina según el UAEM
Grupos étnicos en Argentina (2022 est.) según la CIA FactBook.
Ancestro genético de la piscina genética argentina según Hoburguer et al. (2015)
Europeans
No existen datos censales oficiales ni estudios estadísticamente significativos sobre la cantidad o el porcentaje preciso de argentinos de ascendencia europea en la actualidad. El gobierno argentino reconoce las diferentes comunidades, pero el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina no realiza censos étnicos/raciales ni incluye preguntas sobre etnicidad. El Censo realizado el 27 de octubre de 2010 sí incluyó preguntas sobre pueblos indígenas (complementando la encuesta realizada en 2005) y sobre afrodescendientes.
Llegada de los inmigrantes europeos
El número y la composición de la población se mantuvo estable hasta 1853, cuando el gobierno nacional, tras aprobar una constitución, inició una campaña para atraer la inmigración europea para poblar el país. Esta política de Estado duró varias décadas. Al principio, el número de inmigrantes fue modesto en comparación con otros países como Estados Unidos (aunque el número de inmigrantes fue aumentando constantemente a medida que se trasladaban a las zonas rurales para establecerse y fundar colonias como las de origen italiano, alemán, suizo o francés), pero en la década de 1870, debido a la crisis económica en Europa, comenzó a aumentar, alcanzando una tasa extremadamente alta entre 1890 y 1930. Los registros extraoficiales muestran que, durante la década de 1860, llegaron a Argentina 160.000 inmigrantes, mientras que en la década de 1880 el número neto aumentó a 841.000, casi duplicando la población del país en esa década.
Entre 1857 y 1950, 6.611.000 inmigrantes europeos llegaron a Argentina, lo que la convirtió en el país con la segunda ola inmigratoria más grande del mundo, sólo superada por Estados Unidos con 27 millones, y por delante de otras áreas de nuevos asentamientos como Canadá, Brasil, Australia, Nueva Zelanda, Costa Rica, Colombia, Venezuela, México y Uruguay, y cambió permanentemente la etnografía de Argentina.
Los inmigrantes llegaban por el puerto de Buenos Aires y muchos se quedaban en la capital o en la provincia de Buenos Aires, y esto sigue sucediendo hoy en día. En 1895, los inmigrantes representaban el 52% de la población en la capital y el 31% en la provincia de Buenos Aires (algunas provincias del litoral, como Santa Fe, tenían alrededor del 40% y las provincias patagónicas alrededor del 50%).
A finales del siglo XIX y principios del XX llegaron oleadas de inmigrantes procedentes de países europeos. En 1914, más del 30 por ciento de la población del país había nacido en el extranjero, y la mitad de la población de Buenos Aires y Rosario había nacido en el extranjero. Según el censo de 1914, más del 80 por ciento de la población argentina eran inmigrantes, sus hijos o sus nietos.
El Hotel de Inmigrantes, construido en 1906 para albergar a los entre 100.000 y 200.000 inmigrantes que llegaban cada año al puerto de Buenos Aires, fue declarado Monumento Histórico Nacional.
Italianos
La inmigración italiana a Argentina comenzó en el siglo XIX, justo después de que el país obtuviera su independencia de España. La cultura argentina tiene importantes vínculos con la cultura italiana, en términos de idioma, costumbres y tradiciones.
Los italianos se establecieron firmemente en toda Argentina, con mayores concentraciones en la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, la provincia de Santa Fe, la provincia de Entre Ríos, la provincia de Córdoba, la provincia de Tucumán, la provincia de La Pampa y el vecino país de Uruguay.
Hay muchas razones para la inmigración italiana a Argentina: Italia atravesaba problemas económicos causados principalmente por la unificación de los estados italianos en una sola nación. El país estaba empobrecido, el desempleo era rampante, ciertas áreas estaban superpobladas e Italia estaba sujeta a una importante agitación política. Los italianos vieron en Argentina una oportunidad para construirse una nueva vida.
La población italiana en Argentina es la tercera más grande del mundo y la segunda más grande (después de Brasil) fuera de Italia. Más de 20 millones de personas (47% de la población de Argentina según los sitios web del gobierno argentino). Los italianos forman la mayoría de la población de Argentina y del vecino Uruguay: hasta dos tercios tienen algún origen italiano. Entre los países latinoamericanos, solo Brasil tiene más personas de ascendencia italiana (28 millones, aproximadamente el 15 por ciento de la población total de Brasil).
Croatas
En Argentina hay 200.000 croatas, que se asentaron principalmente en Buenos Aires, Santa Fe, Chaco y la Patagonia. A finales del siglo XIX y principios del XX, había más de 133 asentamientos. Muchos croatas argentinos pueden rastrear su ascendencia hasta Dalmacia y el litoral croata. Muchos croatas llegaron después de que Nikola Mihanovich desarrollara la marina mercante.
Germans
La inmigración alemana a Argentina se produjo durante cinco períodos principales: antes de 1870, 1870-1914, 1918-1933, 1933-1940 y después de 1945.
Argentina y Alemania mantienen estrechos vínculos desde hace mucho tiempo. Ya desde la unificación alemana se desarrolló un floreciente comercio entre ambos países y Alemania ocupó una posición privilegiada en la economía argentina. Posteriormente, Argentina mantuvo una sólida relación económica con Alemania y Gran Bretaña y los apoyó con suministros durante la Primera Guerra Mundial.
En Buenos Aires viven alrededor de 50.000 descendientes de alemanes. Después de Estados Unidos y Brasil, Argentina se encuentra entre las naciones con mayor número de descendientes de alemanes en el mundo, junto con Australia, Canadá, Sudáfrica y Francia. Llegaron en el siglo XIX y luego antes y después de la Segunda Guerra Mundial. Su llegada se prolongó durante un período prolongado, desde mediados hasta fines del siglo XIX, hasta 1960 del siglo XX. Alemanes, suizos, belgas, luxemburgueses y franceses fundaron la Colonia de Esperanza, estableciendo la primera colonia agrícola y luego fundando otras.
La influencia de su cultura también ha impactado en la cocina argentina; esta tendencia se nota especialmente en el campo de los postres. Las facturas son de origen germánico: los croissants, conocidos como medialunas (del alemán Halbmond), son los más populares y se pueden encontrar en dos variedades: a base de manteca y de manteca de cerdo. También de origen alemán son las berlinesas conocidas como bolas de Fraile y los panecillos llamados piononos.
Las facturas fueron rebautizadas con nombres locales dada la difícil fonología del alemán, y generalmente argentinizadas mediante la adición de un relleno de dulce de leche. Ese fue también el caso de las "Kreppel", llamadas tortas fritas en Argentina, que fueron introducidas por inmigrantes alemanes, y de manera similar con la torta "Achtzig Schlag", traducida como torta ochenta golpes. Además, platos como el chucrut (chucrut) y muchos tipos diferentes de salchichas como la bratwurst se han incorporado a la cocina argentina convencional.
Más del 7% de los argentinos son de ascendencia alemana. Más de 2 millones de alemanes étnicos en Argentina son de ascendencia alemana del Volga.
Francés
La inmigración francesa ha dejado una huella significativa en Argentina, con una notable influencia en las artes, la cultura, la ciencia y la sociedad del país. Muchos edificios emblemáticos de ciudades como Buenos Aires, Rosario y Córdoba fueron construidos siguiendo los estilos Beaux Arts y neoclásico franceses, como el Congreso de la Nación Argentina, la Catedral Metropolitana o el edificio del Banco Central. En particular, el arquitecto paisajista Carlos Thays, en su cargo de Director de Parques y Paseos desde 1891, es en gran parte responsable de plantar miles de árboles, crear el Jardín Botánico de Buenos Aires y dotar a la ciudad de muchos de sus parques y plazas que a veces se comparan con diseños similares en París.
Si bien los argentinos de ascendencia francesa constituyen un porcentaje sustancial de la población argentina, son menos visibles que otros grupos étnicos de tamaño similar. Esto se debe al alto grado de asimilación y a la falta de colonias francesas importantes en todo el país.
Españoles
Las élites argentinas diluyeron la cultura española en su cultura en el país recién independizado y crearon la cultura argentina.
Entre 1857 y 1940, más de 2 millones de españoles emigraron a Argentina, en su mayoría de Galicia, País Vasco, Asturias, Cantabria en el norte de España, Cataluña en el noreste de España y también de Andalucía en el sur de España.
Escandinavos
Los escandinavos llegaron a Argentina alrededor de 1909. Los primeros se asentaron en la zona noreste y fundaron una ciudad llamada Villa Svea (hoy Oberá). Estaba compuesta por suecos, noruegos y finlandeses. A ellos se sumaron rusos, alemanes, ingleses y daneses antes y después de la Primera Guerra Mundial y se expandieron por todo el país.
Austrianos
Los austriacos se establecieron en todo el país a finales del siglo XIX.
Suiza
Aproximadamente 44.000 suizos emigraron a la Argentina hasta 1940, y se establecieron principalmente en las provincias de Córdoba y Santa Fe y, en menor medida, en Buenos Aires.
Británica
Entre 1857 y 1940 llegaron alrededor de 100.000 inmigrantes británicos, que fundaron sólidas instituciones como el Hospital Británico de Buenos Aires, el periódico Herald, prestigiosas escuelas bilingües y clubes como el Lawn Tennis Club y el Hurlingham Club. Los inmigrantes británicos tuvieron un fuerte impacto en el gusto por el deporte argentino a través del desarrollo del fútbol, el polo, el hockey y el rugby, entre otros.
Hoy en día, hay más de 350.000 argentinos con ascendencia de las Islas Británicas.
Griegos
Hay entre 30.000 y 50.000 argentinos de ascendencia griega. Los primeros inmigrantes llegaron a fines del siglo XVIII, mientras que la mayor parte de la inmigración se produjo durante la primera mitad del siglo XX. Muchos eran arrumanos y megleno-rumanos que inmigraron desde Grecia y que se adaptaron a la sociedad argentina debido a las similitudes lingüísticas entre el romance oriental y el español, así como a la identidad latina de los arrumanos y megleno-rumanos.
Albanos
Durante la gran inmigración de italianos hacia Argentina, también había muchos arbereshe, que formaron parte de la gran inmigración europea hacia Sudamérica en el siglo XIX. La mayoría de los albaneses que emigraron a Argentina eran arbershe procedentes del sur de Italia.
búlgaros
La inmigración búlgara en Argentina comenzó de manera intensiva en la década de 1920 y tuvo un segundo período de auge entre 1937 y 1938. La mayoría de ellos eran agricultores provenientes de las regiones del norte de Bulgaria. La mayoría se asentó en la provincia del Chaco.
Checos
Los checos también formaron parte de la gran inmigración de principios del siglo XX. La mayoría de sus descendientes viven en las provincias del Chaco y Mendoza, en el interior del país.
Irlandés
Los irlandeses emigraron a Argentina en el siglo XIX, entre 1830 y 1875. Se extendieron por todo el país, especialmente en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Se estima que la comunidad irlandesa-argentina actual está formada por entre 500.000 y 1.000.000 de personas. Argentina es el hogar de la quinta comunidad irlandesa más grande del mundo.
lituanos
Después de la Primera Guerra Mundial, entre 1925 y 1930, se instaló principalmente en Buenos Aires, Berisso y Rosario.
Luxemburgo
Entre 1888 y 1890, el Gran Ducado de Luxemburgo se vio literalmente invadido por una ola migratoria transatlántica, la llamada "Argentinienfieber", literalmente “fiebre argentina”. En menos de dos años, más de mil luxemburgueses, es decir, el 0,5 por ciento de la población total, decidieron emigrar a Argentina.
Dutch
La primera inmigración organizada desde los Países Bajos se produjo en 1889, cuando llegaron inmigrantes de la zona de Frisia. Una segunda inmigración tuvo lugar alrededor de 1924. La mayoría de ellos se establecieron en Mar del Plata, Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia y Chubut.
Polaco
La inmigración polaca comenzó en 1897 y tuvo una influencia decisiva en la población argentina. Entre las dos guerras mundiales (1918-1939), emigraron numerosos polacos, que se establecieron principalmente en Llavallol, San Justo, Valentín Alsina, San Martín y Quilmes. Entre 1946 y 1950, se establecieron en el país alrededor de 100.000 polacos.
Rusos
Hay una cantidad significativa de rusos en Argentina. La mayoría reside en Buenos Aires y áreas del noreste. La mayoría de ellos llegaron entre 1880 y 1921. Otra pequeña ola llegó al país a principios de 1990. Hasta julio de 2023, más de 18.500 rusos llegaron a Argentina después de la invasión rusa a Ucrania en 2022.
Ucranianos
La inmigración regular ucraniana a Argentina comenzó en el siglo XIX. El primer asentamiento ucraniano en el país fue en 1897. Posteriormente, grupos de inmigrantes se establecieron en Buenos Aires, Misiones, Chaco, Corrientes, Formosa, Mendoza, Río Negro y Entre Ríos. Se estima que la población ucraniana y/o de ascendencia ucraniana oscila entre 300.000 y 470.000 personas (esta última cifra hace que los ucranianos representen hasta el 1% de la población total de Argentina).
Welsh
El asentamiento galés en Argentina, conocido en galés como Y Wladfa, comenzó en 1865 y se produjo principalmente a lo largo de la costa de la provincia de Chubut, en la región más austral de la Patagonia. En el siglo XIX y principios del XX, el gobierno argentino alentó la inmigración de europeos para poblar el país fuera de la región de Buenos Aires; entre 1856 y 1875 se establecieron no menos de 34 asentamientos de inmigrantes de diversas nacionalidades entre Santa Fe y Entre Ríos. Además de la colonia principal en Chubut, se estableció una colonia más pequeña en Santa Fe por 44 galeses que abandonaron Chubut, y otro grupo se estableció en Coronel Suárez, en el sur de la provincia de Buenos Aires. A principios del siglo XXI, alrededor de 50.000 patagones son de ascendencia galesa. La comunidad galesa-argentina se centra en Gaiman, Trelew y Trevelin. Según estimaciones de la propia Chubut, el número de hablantes de galés es de unos 25.000. El idioma galés todavía está presente en las comunidades galesas de Argentina y han desarrollado su propio dialecto conocido como galés patagónico.
Judío
La inmensa mayoría de la comunidad judía de Argentina proviene de inmigrantes de origen del norte, centro y este de Europa (judíos asquenazíes), aunque hay una importante población sefardí. La población judía de Argentina es, con diferencia, la mayor de toda América Latina y la quinta del mundo. Se dice que en Buenos Aires viven más de 100.000 judíos practicantes, lo que la convierte en uno de los mayores centros urbanos judíos del mundo (véase también Historia de los judíos en Argentina).
Romani
Hay aproximadamente 300.000 gitanos en Argentina.
Asia occidental
Arabs and Levantines
Hay entre 1.300.000 y 3.500.000 argentinos cuya ascendencia se remonta a alguna de las diversas oleadas de inmigrantes, en su mayoría de herencia y/o identidad cultural y lingüística levantina.
La mayoría de los argentinos levantinos son de origen libanés, originarios principalmente de lo que hoy es el Líbano. Hay personas de otros países de habla árabe en menor número. La mayoría son cristianos de las iglesias ortodoxa oriental y católica oriental (maronita). Los primeros levantinos se establecieron en Argentina en el siglo XIX, y la mayoría de los que llegaron durante este período eran libaneses. Entre 1891 y 1920, 367.348 personas de ascendencia levantina inmigraron a Argentina. Cuando fueron procesados por primera vez en los puertos de Argentina, fueron clasificados como turcos porque el Líbano actual, al igual que el resto del Levante, estaba ocupado por el Imperio turco otomano.
En los años de formación de la República Argentina, un período marcado por los esfuerzos por fomentar la unidad y la identidad nacionales, la asimilación desempeñó un papel importante en la configuración del paisaje cultural. Este fenómeno influyó particularmente en los grupos inmigrantes, incluidos los sirio-libaneses, alentándolos a autoidentificarse ideológicamente como "argentinos". El término "argentino" durante este período connotaba predominantemente una identidad nacional hispanohablante, católica y de piel clara. El autor Ibrahim Hallar, un libanés-argentino, profundiza en esta compleja interacción de asimilación e identidad en su obra de 1963, "El gaucho". Hallar señala que, durante esta época, la presión para asimilarse era evidente, y ciertos grupos de inmigrantes eran más alentados a mezclarse que otros. Según Hallar, solo los españoles, italianos y libaneses eran percibidos como mezclados con la población nativa. Civantos (2006) ofrece un análisis crítico de las afirmaciones de Hallar, señalando que agrupar a los libaneses junto con los españoles e italianos que se casaron entre sí y tuvieron descendencia implica las reivindicaciones de la comunidad libanesa de Hallar en cuanto a su europeidad y, quizás más explícitamente, su blancura. El proceso de asimilación, como observa Civantos, se convierte en un viaje lleno de matices en el que la comunidad sirio-libanesa se posiciona estratégicamente dentro del espectro identitario argentino más amplio.

Armenias
Los armenios llegaron en diferentes períodos de tiempo. La primera ola fue a fines del siglo XIX, como resultado de las masacres de Adana y otras dirigidas contra los armenios en la región de Cilicia. La segunda (y más grande) ola fue de la década de 1910 a la de 1930, originada únicamente por el genocidio armenio. La armenofobia aumentó nuevamente en Turquía a mediados del siglo XX y generó la migración final de armenios al mundo: algunos de ellos llegaron a Argentina y formaron una tercera ola separada. La última ola fue resultado de la caída de la Unión Soviética.
En Argentina viven entre 80.000 y 135.000 descendientes de armenios, la mayoría de ellos en Buenos Aires.
Amerindians
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) de Argentina identifica 38 pueblos indígenas en todo el país.
Existen grupos amerindios como los tobas, aymaras, guaraníes y mapuches, entre otros, que aún mantienen sus raíces culturales, pero se encuentran bajo continuas presiones de integración religiosa e idiomática.
Los indígenas quechuas, que adoptaron esa lengua ya sea tras la conquista del Imperio Inca (que llegó hasta Tucumán) o por las enseñanzas de los misioneros religiosos españoles que llegaron desde Perú a la actual provincia de Santiago del Estero, están perdiendo importancia rápidamente. La Encuesta de Poblaciones Indígenas, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, arroja un total de 600.329 personas que se consideran descendientes o pertenecientes a un pueblo indígena, lo que representa el 1,5% de la población argentina.
Según un estudio reciente sobre 246 individuos, hasta un 30% de esta población podría tener distintos grados de ascendencia indígena americana, pero otros estudios como los realizados por Norma Pérez Martín (2007) sugieren que al menos un 56% de los argentinos tendría ascendencia indígena.
Respecto de los pueblos indígenas de la República Argentina, la Constitución de la nación Argentina en su artículo 17 dice:
"Reconozca la pre-existencia étnica y cultural de los pueblos indígenas. Garantizar el respeto de su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la condición jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunales de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la provisión de otros adecuados y suficientes para el desarrollo humano; ninguno de ellos será alienable, transferible o sujeto a liens o gravamenes. Garantizar su participación en la gestión de sus recursos naturales y otros intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer estos poderes simultáneamente".
Algunas provincias de Argentina tienen lenguas indígenas como lenguas oficiales, por ejemplo la provincia de Corrientes tiene como lengua oficial el guaraní y la provincia de Jujuy tiene como lenguas oficiales el quechua y el aimara.
Algunos de los padres de la independencia argentina querían que el nuevo estado independiente fuera gobernado por una monarquía indígena. El plan inca de 1816 proponía que las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina) fueran una monarquía, dirigida por un descendiente del Inca. Juan Bautista Túpac Amaru (medio hermano de Túpac Amaru II) fue propuesto como monarca. Esta propuesta fue apoyada por figuras notables como Manuel Belgrano, José de San Martín y Martín Miguel de Güemes. El Congreso de Tucumán finalmente decidió rechazar el plan inca, creando en su lugar un estado republicano y centralista.
Mapuche
Los mapuches (del autónimo mapudungún mapuche) son el pueblo indígena más numeroso del Cono Sur, que habita el centro y sur de Chile y parte de Argentina.

Las lenguas mapuche se hablan en Chile y Argentina. Las dos ramas vivas son el huilliche y el mapudungun. Aunque no están relacionadas genéticamente, se ha detectado una influencia léxica del quechua. Los lingüistas estiman que sólo quedan unos 200.000 hablantes con plena fluidez en Chile. La lengua recibe sólo un apoyo simbólico en el sistema educativo. En los últimos años, ha comenzado a enseñarse en escuelas rurales de las regiones del Bío-Bío, la Araucanía y Los Lagos.
La economía tradicional mapuche se basa en la agricultura; su organización social tradicional consiste en familias extensas, bajo la dirección de un lonko o jefe. En tiempos de guerra, los mapuche se unían en grupos más grandes y elegían a un toki (que significa 'hacha' o 'portador de hacha') para que los dirigiera. La cultura material mapuche es conocida por sus textiles y su platería.
Toba
Los tobas, también conocidos como qom, son una etnia del pueblo pampido que habita en el Chaco Central. Hacia el siglo XVI, comenzaron a habitar gran parte del norte argentino en lo que hoy son las provincias de Salta, Chaco, Santiago del Estero y Formosa.
Guarani
El pueblo guaraní se distingue de su grupo emparentado con el tupí por el uso de la lengua guaraní. El área de distribución tradicional del pueblo guaraní se encuentra en varios países (Paraguay, Bolivia, Uruguay, Brasil y Argentina), y dentro de Argentina habitan principalmente en las provincias de Misiones y Corrientes. En la provincia de Corrientes, el guaraní es lengua cooficial.
El guaraní tuvo un gran impacto en la cultura argentina, por ejemplo el mate era consumido por los pueblos guaraní y tupí en tiempos precoloniales. Otras influencias podrían estar en la famosa expresión argentina "che", que podría provenir del idioma guaraní, donde "che irú" significa "mi compañero".

Ava Guarani
Ava guaraní es la denominación adoptada actualmente para una cultura indígena mixogenizada guaraní-arahuaca antiguamente más conocida como chiriguana', que se encuentra asentada principalmente en el sur de Bolivia, desde donde se expandió hacia el oeste de Paraguay y el noroeste de Argentina.
Mbyá Guaraní
Los Mbyá Guaraní son una rama del pueblo guaraní que habita en Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay. En la región argentina de Misiones, los Mbyá conviven, en las mismas comunidades familiares, con miembros de los grupos Xiripá Guaraní y Pai Tavytera. Existen 120 comunidades de este tipo, conocidas como tekoás, en la región, y hay aproximadamente 11.000 Mbyá en toda Argentina. Dos grandes comunidades en Misiones cerca de las Cataratas del Iguazú, Fortin Mborore e Yriapú, albergan a más de 2.000 personas.
Diaguita
Los diaguitas son un grupo de indígenas sudamericanos del Norte Chico de Chile y el noroeste de Argentina. Según el censo de 2010, hay 67.410 descendientes autoidentificados como diaguitas en Argentina.
Qulla
Son un pueblo que habita en países como Argentina, Bolivia y Chile. En Argentina se ubican mayoritariamente en las provincias de Corrientes, Jujuy y Catamarca.
Quechua
El pueblo quechua ha habitado históricamente desde Ecuador hasta Argentina. Las lenguas quechuas han tenido un gran impacto en los dialectos españoles de la región. Palabras como 'Cancha' (estadio) o 'Palta' (palta) tienen su origen en las lenguas quechuas. Según el censo de 2010, el Pueblo Quechua estaría compuesto por 55.493 personas sólo en Argentina. El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina también reveló que existen personas autoidentificadas como quechuas en todo el país.
Wichí
Son un pueblo que históricamente ha habitado Argentina, Bolivia y Paraguay. En Argentina aproximadamente cincuenta mil personas se han identificado como Whichís.
Comechingón
Comechingón es el nombre común de un grupo de personas indígenas de las provincias argentinas de Córdoba y San Luis. Fueron totalmente desplazados o exterminados por los conquistadores españoles a fines del siglo XVII. Según el censo de 2010, hay 34.546 descendientes autoidentificados de Comechingones en Argentina.
Tehuelche
El pueblo aónikenk, también conocido por el exónimo tehuelche, es un pueblo indígena de la Patagonia en América del Sur, con miembros del grupo que actualmente residen en las fronteras del sur de Argentina y Chile. El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 27.813 personas que se consideraban tehuelches en todo el país, 7924 en la provincia del Chubut, 4570 en el interior de la provincia de Buenos Aires, 2615 en la provincia de Santa Cruz, 2269 en la provincia de Río Negro, 1702 en la ciudad de Buenos Aires, 844 en la provincia de Mendoza, 738 en la provincia de Neuquén y 625 en la provincia de La Pampa.
Mocoví
Los mocovíes son una tribu indígena de la región del Gran Chaco de América del Sur. Hablan la lengua mocoví y son uno de los grupos étnicos pertenecientes al pueblo guaycurú. En el censo argentino de 2010, 22.439 personas se autoidentificaron como mocovíes.
Aymara
En el censo argentino de 2010, 20.822 personas se autoidentificaron como aymaras.
El pueblo aymara es un pueblo indígena de las regiones de los Andes y el Altiplano de América del Sur; unos 2,3 millones de personas viven en Bolivia, Perú, Chile y Argentina. Sus antepasados vivieron en la región durante muchos siglos antes de convertirse en un pueblo sometido a los incas a finales del siglo XV o principios del XVI, y más tarde a los españoles en el siglo XVI.

A partir de los esfuerzos misioneros españoles, ha habido muchos intentos de crear un sistema de escritura para los aymaras. Las fuentes coloniales emplearon una variedad de sistemas de escritura fuertemente influenciados por el español, siendo el más extendido el de Bertonio.
Querandí
Según el censo de 2010, en Argentina hay 3.658 personas que se identifican como querandíes.
Mbayá
Según el censo de 2010, en Argentina hay 7.379 personas que se identifican como Mbayá.
Rankülche
Los ranqueles o rankülche son una tribu indígena de la zona norte de la provincia de La Pampa, Argentina, en América del Sur. Según el censo de 2010, en Argentina hay 14.860 personas que se identifican como ranqueles.
Selk'nam
Los selk'nam, también conocidos como onawo u ona, son un pueblo indígena de la región patagónica del sur de Argentina y Chile. Fueron uno de los últimos grupos nativos de Sudamérica que encontraron los europeos a fines del siglo XIX. A mediados del siglo XIX, había alrededor de 4000 selk'nam; en 1919, eran 297 y en 1930, poco más de 100.
La exploración de oro y la introducción de la agricultura en la región de Tierra del Fuego condujeron al genocidio de los selk'nam perpetrado por los regímenes de ambos estados (Argentina y Chile). Joubert Yanten Gómez, un mestizo chileno, aprendió el idioma de manera autodidacta y se lo considera el único hablante; utiliza el nombre Keyuk.
Según el censo argentino de 2010, 696 personas se reconocen descendientes del pueblo selk'nam, pero son mestizos y no hablan la lengua selk'nam.

Charrúa
Los charrúas eran un pueblo indígena del Cono Sur, que habitaba en las actuales Argentina (Entre Ríos), Uruguay y Brasil (Rio Grande do Sul). Eran un pueblo seminómade que se sustentaba principalmente de la caza y la recolección. Como los recursos no eran permanentes en todas las regiones, se desplazaban constantemente. La lluvia, la sequía y otros factores ambientales determinaban su movimiento. Por este motivo, se los suele clasificar como nómades estacionales.
En Argentina 14.649 personas se identifican como charrúas.
Toconoté
Los Tonocotés o Tonokotés son un pueblo aborigen que habita las provincias de Santiago del Estero y Tucumán en Argentina.
Los españoles denominaron a los tonocotés y a otros pueblos del antiguo Tucumán como Juríes, deformación del vocablo quechua xuri que significa ñandú, por la especie de taparrabos de plumas de esta ave que usaban los indígenas y que con ellos se agrupaban en verdaderas bandadas. En 1574 el nombre de tonocoté aparece en un documento y acabó por suplantar a la denominación anterior.
Los actuales tonocotés son conocidos como suritas. Son parcialmente mestizos descendientes de los antiguos tonocotés y hablan un dialecto propio derivado del quichua santiaguero. Están distribuidos en 19 comunidades rurales con alrededor de 6.000 habitantes en los departamentos de San Martín, Figueroa y Avellaneda de Santiago del Estero. (Según el censo nacional de 2010, la aldea tonocotés contaba con 4.853 habitantes)
Atacama
El pueblo atacameño, también llamado atacameño, es un pueblo indígena del desierto de Atacama y la región del altiplano en el norte de Chile y Argentina y el sur de Bolivia. Según el Censo Argentino de 2010, 13.936 personas se identificaron como atacameños de primera generación en Argentina. En el pasado hablaban una lengua conocida como kunza, hoy la lengua kunza es una lengua aislada extinta que alguna vez se habló en Chile, Argentina y Bolivia y que desde entonces ha pasado al español y al quechua, en menor medida. El último hablante fue documentado en 1949. Sin embargo, hay personas mayores que pueden recordar el significado de muchas palabras y se ha creado un diccionario con la intención de recuperarlas. Julio Vilte, oriundo de Toconao, logró recopilar un vocabulario y publicar un diccionario en 2004.
Huarpes

Los huarpes o warpes son un pueblo indígena de Argentina, que habita en la región de Cuyo. Según el censo argentino de 2010, 34.279 personas se identificaron como huarpes. Se dividieron en cuatro grandes grupos, cada uno de ellos correspondiente a su ubicación geográfica y también a diferencias en el idioma:
- Huarpes Allentiac (San Juan)
- Huarpes Millcayac (Norte de la provincia de Mendoza)
- Huarpes Chiquillanes (Sur de la provincia de Mendoza)
- Huarpes Guanacaches (Nordeste de Mendoza, Norte de San Luis y en el sureste de San Juan)
Africans


Desde el siglo XV, grupos de esclavos africanos fueron exportados a Argentina. A partir del siglo XVI, la mayoría de los africanos traídos a Argentina pertenecían a grupos étnicos que hablaban lenguas bantúes, provenientes de los territorios que hoy comprenden la República del Congo, la República Democrática del Congo, Angola y Mozambique. Muchos esclavos de estos países fueron comprados en Brasil, país donde la mayoría de los esclavos eran de estos países, especialmente de Angola. Entre 1680 y 1777 llegaron a la región al menos 40.000 esclavos, mientras que entre esta última fecha y 1812, cuando se interrumpió el tráfico, unos 70.000 fueron desembarcados en Buenos Aires y Montevideo (a esa cifra hay que sumar otra, desconocida, admitida como esclava por tierra desde Rio Grande do Sul).
Los afroargentinos representaban hasta un tercio de la población durante la época colonial, la mayoría de ellos esclavos traídos de África para trabajar para los criollos. La Asamblea de 1813 decretó la Ley de Libertad de Vientre de 1813, que liberaba automáticamente a los hijos de los esclavos al nacer; cuarenta años después, en 1853, se promulgó la ley de abolición de la esclavitud. Muchos afroargentinos contribuyeron a la independencia de Argentina, como María Remedios del Valle, conocida como "La Madre de la Patria" y el sargento Juan Bautista Cabral. También existe un debate, entre los historiadores, sobre si Bernardino Rivadavia, el primer presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, era o no de ascendencia africana.
Han surgido numerosos mitos para explicar la aparente desaparición de la población negra en Argentina. Un mito popular sostiene que durante la Guerra del Paraguay, miles de ciudadanos negros fueron reclutados a la fuerza y utilizados como soldados de primera línea, lo que provocó grandes bajas que redujeron el número de afroargentinos. El historiador George Reid Andrews replica que la composición del Ejército argentino en 1853 significaba que sólo dos batallones de negros sirvieron en la guerra, y por lo tanto esto no pudo haber sido la causa de la reducción de la población afroargentina. Estudios históricos recientes sugieren que las políticas de blanqueo lideradas por el Estado y el mestizaje con una población cada vez más blanca y con pueblos indígenas podrían ser las causas reales de esta reducción de la población afroargentina. Los censos se utilizaron como una forma de hacer invisibles a las poblaciones negras, por ejemplo mediante la creación de nuevas categorías.
De la población de 40.117.096 habitantes según el censo nacional de 2010, 149.493 (0,37%) se identificaron como afroargentinos. Según estudios genéticos, la mezcla de africanos subsaharianos en los argentinos es de alrededor del 4%. Estimaciones del Banco Mundial y del gobierno argentino han sugerido que la población argentina con algún tipo de ascendencia africana podría superar los 2 millones. Desde la década de 2000, los inmigrantes africanos, por ejemplo de Senegal, se han sentido atraídos por las políticas migratorias flexibles de Argentina.
El 8 de noviembre se celebra el Día Nacional de los Afroargentinos y la Cultura Africana. La fecha fue elegida para conmemorar la fecha registrada del fallecimiento de María Remedios del Valle.
Asians

Los primeros asiáticos argentinos eran de ascendencia japonesa y llegaron en el siglo XX. Durante la mayor parte del siglo XX fueron los únicos asiáticos en Argentina. Los inmigrantes japoneses provenían principalmente de la isla de Okinawa; a mediados del siglo XX, la mayoría de los establecimientos de limpieza en seco en Buenos Aires eran empresas japonesas. Durante la década de 1970, la principal afluencia asiática provino de Corea del Sur, y durante la década de 1990, de Taiwán y Laos. A diferencia de la mayoría de los inmigrantes que llegaron a principios de siglo, tendían a permanecer en círculos sociales cerrados y no mezclarse con otras etnias locales. Esto excluía a los japoneses, que fueron los primeros en llegar y, por lo tanto, los primeros en producir una generación nativa de japoneses-argentinos de raza mixta, por lo que se integraron más que los otros grupos asiáticos.
japonés
La población japonesa-argentina se ha asimilado bien a la sociedad argentina, y casi el 78% de la cuarta generación de japoneses-argentinos (Yonsei) son de ascendencia mixta europea y japonesa, en su mayoría mezclada con inmigrantes de Italia y España, y en menor número del Reino Unido, Francia (principalmente Occitania), Alemania y Suiza. El uso del idioma japonés ha disminuido en Argentina y los ciudadanos japoneses-argentinos hablan el idioma nacional de la nación, el español, aunque una minoría de ellos sólo habla japonés cuando vive con un pariente nacido en Japón en casa, pero cuando vive con parientes nacidos en Argentina sólo habla español.
Matrimonios mixtos en la comunidad japonesa-argentina. Proporción de mestizos en cada generación (%):
- Issei (inmigrantes): 0%
- Nisei (niños): 9%
- Sansei (abuelos): 66%
- Yonsei (grandes nietos): 78%
Koreans
Los coreanos argentinos son la segunda comunidad diásporica coreana más grande de Sudamérica y la 16.ª más grande del mundo, según las estadísticas del Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Corea del Sur. Su población disminuyó más del 50% entre 1997 y 2003. A pesar del pequeño repunte en su número desde entonces, han sido superados en tamaño por la creciente comunidad chino-argentina (que desde la década de 1990 ha estado creciendo sin parar y se espera que se convierta en uno de los grupos de inmigrantes más grandes de Argentina, junto con los inmigrantes paraguayos, bolivianos y peruanos). En la década de 2010, la comunidad coreana en Argentina ha quedado por detrás de las comunidades coreanas en Australia, Nueva Zelanda, el Reino Unido, los Estados Unidos, Brasil, Canadá, Singapur, los Emiratos Árabes Unidos y el sudeste asiático.
Chino
Los argentinos chinos son ciudadanos argentinos de ascendencia china o inmigrantes nacidos en China. La comunidad argentino china es una de las comunidades de más rápido crecimiento en Argentina. En 2018, la comunidad estaba formada por 200.000 personas, el 0,45% de la población argentina.
Indios
También existe una pequeña comunidad de indios en Argentina que son principalmente inmigrantes o descendientes de inmigrantes de la India y forman el Caribe con influencia indocaribeña (es decir, Guyana, Trinidad y Tobago y Surinam). La mayoría de ellos viven en las provincias de Salta, la ciudad de Buenos Aires, la provincia del mismo nombre, Córdoba, Catamarca y Tucumán. En los últimos años ha habido un aumento de la inmigración desde la India, pero aún en pequeñas cantidades.
Laotian
Argentina alberga también la comunidad lao más numerosa de Sudamérica, con casi 2.000 personas. Este grupo emigró debido a las consecuencias de la victoria del Pathet Lao en la Guerra Civil Lao. Llegaron a Argentina gracias a que tras una Conferencia Internacional en Ginebra convocada por las Naciones Unidas a mediados de 1979, el presidente de facto Jorge Rafael Videla decidió colaborar “abriendo las puertas del país”, con el objetivo de mejorar la imagen internacional de su régimen en materia de derechos humanos. Aproximadamente 300 familias fueron recibidas entre 1979 y 1981.
Ancestro argentino estimado
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina no realiza censos étnico-raciales ni incluye preguntas sobre etnicidad. Tradicionalmente, solo se realizaban preguntas sobre la identificación con una comunidad particular de pueblos indígenas, así como preguntas sobre el origen nacional de los inmigrantes, con el fin de identificar y proteger mejor a estas comunidades. Desde el censo de 2010, también se agregó la categoría de afrodescendientes.
En consecuencia, la mayoría de las cifras de esta tabla provienen de diversas estimaciones y fuentes que intentan trazar los diferentes patrones de ascendencia que han dado forma a la población argentina moderna. Como estas cifras representan en su mayoría ascendencia parcial, las cifras pueden superponerse y no sumar el total.
Ancestro completo o parcial | Número de descendientes | Porcentaje | Fecha de referencia |
---|---|---|---|
Europeo | Tal vez más de 45 millones con al menos un antepasado europeo | 97% con alguna ascendencia europea | 2008 |
Español | "Predominante" | 2018 | |
Italiano | 15 a 30 millones | 30-70% | 1996 2010 2011 2020 2023 |
Amerindian | Tal vez más de 20 millones con al menos un ancestro nativo en un linaje parental. Tal vez más de 5 millones con al menos un ancestro nativo en ambos linajes parentales. 955.032 Los argentinos autoidentifican como pertenecientes a una comunidad de pueblos indígenas o como descendientes de primera generación de pueblos indígenas. | 56% con al menos un ancestro nativo, 11% con ancestros nativos en ambos linajes parentales. 2.38% se identifica como perteneciente a una comunidad indígena. | 2005. 2021 2022 |
Español e Italiano | Posiblemente más de 20 millones con antepasados italianos y españoles | Posiblemente más del 50% | |
Francés | 6 millones | 17% | 2006 |
Gallego | 5,5 millones | 11,9% | 2023 |
Oriente Medio | 3.5 millones o poco más | Un poco más del 7% | 2011 2015 |
Volga Alemán y Alemán | 2,5 millones de volga alemán y entre 600 mil y 1 millón de alemanes | Un poco más del 7% | 2021 |
Vasco | 3 a 3,5 millones | 6,5% a 7,6% | 2004 2012 |
África subsahariana | Alrededor de 2 millones con al menos un ancestro africano en un linaje parental. 302,936 personas identificadas como afro argentinos en el censo 2022. | Alrededor del 4% con al menos alguna ascendencia africana. El 0,66% se identifica como afro argentinos. | 2014 2018 2021 2022 |
Irlandés | 600 mil 1 millón | Entre 1,3% y 2,2% | 2005 2017 |
Polaco | Al menos 500 mil | Al menos 1% | 2004 |
Ucrania | 250-470mil | 0,54% a 1,02% | 2008 2012 2022 2022 |
Ruso | 100 a 350 mil | 0,22% a 0,76% | 2010 2019 |
Judío | 250-330 mil | Entre 0,54 y 0,72% | 2018 |
Croata | 250 mil | 0,54% | 2013 2022 |
Chino | 250 mil | 0,54% | 2005 2010 2019 |
Armenia | 80-135 mil | Entre 0,17% y 0,29% | 2018 |
Escocia | 100 mil | Alrededor de 0.22% | 2008 |
Inglés | 100 mil | Alrededor de 0.22% | 1985 |
Suiza | Posiblemente 100 mil | Alrededor de 0.22% | 2019 |
japonés | 76 mil | Alrededor del 0,16% | 2024 2011 |
Welsh | 50 a 70 mil | Alrededor del 0,1% al 0,15% | 2008 2015 |
Dutch | 60 mil | 0,13% | 2012 |
búlgaro | 40 a 80 mil | Alrededor del 0,08% al 0,17% | 2008 |
Albanos | 50 mil | 0,11% | 2021 |
Belarussian | 50 mil | 0,11% | 2012 |
Montenegrin | 50 mil | 0,11% | 2018 |
Húngaro | 40 a 50 mil | 0,08% a 0,10% | 2010 2016 2016 |
portugués | 42 mil | 0,09% | 2016 |
checo | Al menos 40 mil | Al menos 0,08% | 2009 |
Griego | 30-50mil | Alrededor de 0,06% a 0,10% | 2006 2018 |
Lituania | Al menos 35 mil | Al menos 0,07% | 2016 |
Macedonia | 30 mil | 0,06% | 2011 |
Serbio | 30 mil | Alrededor del 0,06% | 2010 |
Slovene | 30 mil | Alrededor del 0,06% | 2003 |
Escandinava | Al menos 28 mil | Al menos 0,06% | 2010 2014 |
Bélgica | Al menos 25 mil | Al menos 0,054% | 2010 |
Corea | 20 a 25 mil | 0,043% a 0,054% | 2010 2022 |
Austria | Al menos 10 mil | Al menos 0,02% | 2010 |
Rumania | Al menos 10 mil | Al menos 0,02% | 2014 |
Laotian | Al menos 2 mil | Al menos 0.004% | 2005 |
Inmigración en los últimos tiempos
Además de la importante inmigración de países vecinos durante mediados y fines de la década de 1990, Argentina recibió un número significativo de personas de países asiáticos como Corea (tanto del Norte como del Sur), China, Vietnam, Camboya y Japón, que se sumaron a las comunidades chino-japonesas que ya existían en Buenos Aires. A pesar de la crisis económica y financiera que sufrió Argentina a principios del siglo XXI, personas de todo el mundo siguieron llegando al país, debido a las políticas favorables a la inmigración y al alto nivel de vida del país.
Según datos oficiales, entre 1992 y 2003 ingresaron legalmente a Argentina un promedio de 13.187 personas por año. El gobierno calcula que ingresaron al país 504.000 personas durante el mismo período, lo que arroja unos 345.000 inmigrantes indocumentados. La misma fuente da una cifra total plausible de 750.000 inmigrantes indocumentados que residen actualmente en Argentina.
A partir de 2004, tras la sanción de la Ley de Migración 25.871, que responsabiliza al Estado de garantizar el acceso a la salud y la educación de los inmigrantes, numerosos extranjeros han elegido Buenos Aires como destino para trabajar o estudiar. Entre 2006-2008 y 2012-2013, un grupo relativamente numeroso de nacionales senegaleses (4.500 en total) han inmigrado a la Argentina, de los cuales el 90 por ciento tiene la condición de refugiados.
En abril de 2006, el gobierno nacional puso en marcha el plan Patria Grande, destinado a regularizar la situación migratoria de los inmigrantes indocumentados. El plan pretende facilitar los trámites burocráticos de obtención de documentación y permisos de residencia, y está dirigido a los ciudadanos de los países del Mercosur y sus estados asociados (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela). El plan surgió tras el escándalo y la ola de indignación que generó el incendio de una fábrica clandestina de Buenos Aires, que reveló la utilización generalizada de inmigrantes bolivianos indocumentados como mano de obra barata en condiciones infrahumanas.
En 2020, Argentina contaba con una tasa neta de migración positiva (uno de los tres únicos países de la región con esa tasa, junto con Chile y Costa Rica) y sigue siendo un importante destino para los migrantes en América Latina y el Caribe.
Sin embargo, desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania en 2022, a la luz de las sanciones internacionales a los pasaportes rusos, las parejas rusas y las mujeres rusas embarazadas han comenzado a emigrar a Argentina con la esperanza de adquirir un pasaporte argentino para continuar su viaje hacia Europa o establecerse permanentemente en Argentina con sus hijos. A julio de 2023, más de 18.500 rusos llegaron a Argentina después de que Rusia invadiera Ucrania. Argentina no requiere visa para que los ciudadanos rusos ingresen al país como turistas y también permite que los padres de niños nacidos en suelo argentino reciban la residencia y, posteriormente, un pasaporte. Esta oportunidad ha llevado a que aproximadamente 10.500 rusos viajen a Argentina para dar a luz en 2022.
País de nacimiento de residentes argentinos

Inmigrantes por continente en 2022
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina, en 2022 un total de 1.933.463 de la población argentina residente nació fuera de Argentina, lo que representa el 4,24% del total de la población argentina residente.
Argentina alberga la mayor población de inmigrantes de origen extranjero de la región (alrededor de 2 millones), principalmente provenientes de países vecinos como Paraguay y el Estado Plurinacional de Bolivia.
Lugar | País | 2022 | 2010 | 2001 | 1991 |
---|---|---|---|---|---|
1 | ![]() | 522,598 | 550.713 | 325.046 | 254,115 |
2 | ![]() | 338.299 | 345.272 | 233,464 | 145.670 |
3 | ![]() | 161.495 | 6.379 | 2.774 | 1 934 |
4 | ![]() | 156.251 | 157.514 | 88.260 | 15.939 |
5 | ![]() | 149.082 | 191,147 | 212,429 | 247,987 |
6 | ![]() | 95.384 | 116.592 | 117,564 | 135.406 |
7 | ![]() | 68.169 | 147.499 | 216,718 | 356,923 |
8 | ![]() | 49.943 | 41.330 | 34,712 | 33.966 |
9 | ![]() | 48.492 | 94.030 | 134.417 | 244,212 |
10 | ![]() | 46.482 | 17.576 | 3,876 | 2.638 |
11 | ![]() | 18.629 | 8.929 | 4,184 | 2.297 |
12 | ![]() | 13,986 | 19.147 | 10.552 | 9.755 |
13 | ![]() | 8.879 | 4.820 | 2.125 | 975 |
14 | ![]() | 7.817 | 5.661 | 1.497 | 259 |
15 | ![]() | 5,833 | 6.042 | 3,323 | 2.277 |
16 | ![]() | 5.337 | 7.321 | 8.290 | 8.371 |
17 | ![]() | 4087 | 8.416 | 10.362 | 15.451 |
18 | ![]() | 3.960 | 6.995 | 6.578 | 6.309 |
19 | ![]() | 3.921 | 3.461 | 2.457 | 1.393 |
20 | ![]() | 3.486 | 4.830 | 8.290 | 3.498 |
21 | ![]() | 3.281 | 6.785 | 9.340 | 13,229 |
22 | ![]() | 3.018 | 2.875 | 3.511 | 1.870 |
23 | ![]() | 2.003 | 4.036 | 4.753 | 5,674 |
24 | ![]() | 2.169 | 2.696 | 4.083 | 6.529 |
25 | ![]() | 1.840 | 3.029 | 2.418 | 2.334 |
26 | ![]() | 1.524 | 309 | 88 | 73 |
27 | ![]() | 1.408 | 6.428 | 13,703 | 28.811 |
28 | ![]() | 1.394 | 1.716 | 1.253 | 1.431 |
29 | ![]() | 1.377 | 2.062 | 1.263 | 777 |
30 | ![]() | 1.324 | 1.337 | 2.350 | 4.814 |
Other / Unknown | 201,295 | 31,010 | 62.260 | 73.293 | |
Total | 1,933,463 | 1,805,957 | 1.531.940 | 1,628,210 |
Estudios genéticos
Autosómico | NRY DNA (patrilineal) | mtDNA (matrilineal) |
---|---|---|
Contribución europea (78,6%) Contribución amerindia (17,3%) Contribución africana (4,1%) | Contribución europea (94,1%) Contribución amerindia (4,9%) Contribución africana (1%) | Contribución amerindia (53,7%) Contribución europea (44,3%) Contribución africana (2%) |
- En la obra de Corach et al., 2009, los autores dicen que "los argentinos llevaban una gran fracción del patrimonio genético europeo en su Y-cromosómico (94,1%) y ADN autosómico (78,5%), pero su piscina genética mitocondrial es mayormente de ascendencia nativa americana (53,7%); en cambio, el patrimonio africano era pequeño en los tres sistemas genéticos (cauzado4%)".
- Según Caputo et al., 2021, los estudios de X-DIP muestran que la contribución genética matrilineal es del 52,9% europea, del 39,6% indígena y del 7,5% africana.
- Homburguer et al., 2015, PLOS Una genética: 67,3% europeo, 27,7% amerindio, 3,6% africano y 1,4% asiático.
- Di Fabbio Rocca et al., 2016.
- Buenos Aires Metropolitan Superficie: 79,9% europeo y 21,1% otros.
- Rosario: 81,1% europeo y 18,9% otros.
- Provincia de Buenos Aires (Bahía Blanca): 76,9% europeos y 23,1% otros.
- Puerto Madryn (Provincia de Chobut): 67,2% europeo y 32,8% otros.
- Provincia de Salta: 41,2% europeo y 58,8% otros.
- Avena et al., 2012, PLOS Una genética: 65% europea, 31% amerindia y 4% africana.
- Provincia de Buenos Aires: 76% europeos y 24% otros.
- Zona Sur (provincia de Chobut): 54% europea y 46% otras.
- Zona Noreste (Misiones, Corrientes, Provincias Chaco & Formosa): 54% europeo y 46% otros.
- Zona noroeste (provincia Salta): 33% europea y 67% otras.
- Parolin et al., (2019), encontrado admixture en la Patagonia argentina fue 62,1% europeo, 35,8% amerindio y 2,1% africano. Los individuos con cuatro abuelos de la región central tenían el 85% de la mezcla europea. Las personas con cuatro abuelos de las regiones del Sur y del Norte tenían 71% y 61,9% de la admixtura amerindia, respectivamente.
- Según el estudio de María Laura Catelli et al., 2011, el componente indígena matrilineal observado en las poblaciones urbanas fue de 66%, 41% y 70% en el sur, central y norte de Argentina, respectivamente.
- Según Norma Pérez Martín, 2007, al menos el 56% de los argentinos tendrían ascendencia indígena.
- Oliveira, 2008, en la Universidad de Brasilia: 60% europeo, 31% amerindio y 9% africano.
Center (Provincia de Buenos Aires) | Sur (Provincia de Chobut) | Nordeste (Misiones, Corrientes, Provincias Chaco y Formosa) | Noroeste (Provincia Salta) |
---|---|---|---|
Contribución europea (76%) Contribuciones amerindias y otras contribuciones (24%) | Contribución europea (54%) Contribuciones amerindias y otras contribuciones (46%) | Contribución europea (54%) Contribuciones amerindias y otras contribuciones (46%) | Contribuciones amerindias y otras contribuciones (67%) Contribución europea (33%) |
Véase también
- Argentinas
- Historia de Argentina
- Demografías de Argentina
- Cultura de Argentina
- Southern Cone
- Idiomas de Argentina
- Rioplatense Español
- Lista de idiomas indígenas de Argentina
- Inmigración a Argentina
- Historia de los judíos en Argentina
- genocidio de Selk'nam
- Napalpí masacre
- Conquista del desierto
- Religión en Argentina
- Islam in Argentina
Referencias
- ^ Segato, Rita L. (2002). "Identidades políticas / Alteridades históricas una crítica a las certezas del pluralismo global". RUNA, Archivo Para las Ciencias del Hombre (en español). 23 (1): 239–275. Archivado desde el original el 2023-03-05. Retrieved 2023-03-05.
- ^ a b "Capítulo VII. Inmigrantes" (PDF). 10 de junio de 2007. Archivado desde el original (PDF) el 10 de junio de 2007. Retrieved 21 de septiembre 2021.
- ^ a b "La inmigración europea en América Latina, 1870-1930" (PDF)14 de agosto de 2011. Archivado desde el original (PDF) el 14 de agosto de 2011. Retrieved 21 de septiembre 2021.
- ^ a b c Cahoon, Ben. "Argentina". www.worldstatesmen.org. Archivado desde el original en 2011-10-07. Retrieved 2008-09-16.
- ^ a b "Argentina (Personas)". El Cuaderno Mundial. Agencia Central de Inteligencia. Archivado desde el original el 2021-04-17. Retrieved 2008-08-08.
- ^ "La mayoría de los argentinos tienen sangre indígena" (en español). 17 de enero de 2005. Archivado desde el original el 11 de abril de 2023. Retrieved 11 de abril 2023.
- ^ a b c "Indigenas del territorio Argentino: oralidad y supervivencia". Archivado desde el original el 13 de junio de 2021. Retrieved 15 de enero 2007.
- ^ "Motivos por los que no hay negros en Argentina" (en español). 19 de julio de 2014. Archivado desde el original el 19 de junio de 2024. Retrieved 9 de febrero 2023.
- ^ a b Caputo, M.; Amador, M. A.; Sala, A.; Riveiro Dos Santos, A.; Santos, S.; Corach, D. (2021). "El legado genético ancestral de la población extante de Argentina como predicho por DIPs autosómicos y cromosómicos X". Genética molecular y genómica. 296 (3): 581-590. doi:10.1007/s00438-020-01755-w. PMID 33580820. S2CID 231911367. Archivado desde el original el 13 de junio de 2021. Retrieved 13 de febrero 2021.
- ^ "Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Pueblos Originarios: Región Noroeste Argentino: Serie D No 1" (PDF) (en español). INDEC. Archivado desde el original (PDF) el 9 abril 2016. Retrieved 5 de diciembre 2015.
- ^ "Cuadro P1. Población total y variación intercensal y relativa por provincia o jurisdicción. Años 2001-2010" [Tabla P1. Población total e intercenso variación absoluta y relativa por provincia o jurisdicción, 2001-2010]. INDEC (en español). Archivado desde el original (XLS) el 2 de septiembre de 2011.
- ^ DellaPergola, Sergio (2019). "Población judía mundial, 2018". En Dashefsky, Arnold; Sheskin, Ira M. (eds.). American Jewish Year Book 2018. Vol. 118. Springer International Publishing. pp. 361–449. doi:10.1007/978-3-030-03907-3_8. ISBN 9783030039066. S2CID 146549764.
- ^ "Informe sobre migraciones en Argentina" (PDF). Cámara Argentina de Comercio y Servicios (en español). Mayo de 2018. Archivado desde el original (PDF) el 24 de noviembre de 2021. Retrieved 24 de noviembre 2021.
- ^ "Portal de Datos Migratorios en la Argentina". iom.int (en español). Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2021. Retrieved 24 de noviembre 2021.
- ^ Ernández, Fran cisco Lizcano. "Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI" (PDF) (en español). Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, UAEM. Archivado (PDF) original el 2021-02-07. Retrieved 2020-11-18.
- ^ "SOUTH AMERICA: ARGENTINA". CIA El Cuaderno Mundial. 25 octubre 2022. Archivado desde el original el 17 de abril de 2021. Retrieved 24 de enero 2021.
- ^ a b Homburger, J. R.; Moreno-Estrada, A.; Gignoux, C. R.; Nelson, D.; Sánchez, E.; Ortiz-Tello, P.; Pons-Estel, B. A.; Acevedo-Vasquez, E.; Miranda, P.; Langefeld, C. D.; Gravel, S.; Alarcón-Riquelme; Busta "Las visiones genómicas en la historia de la ascendencia y la historia demográfica de América del Sur". PLOS Genetics. 11 (12): e1005602. doi:10.1371/journal.pgen.1005602. PMC 4670080. PMID 26636962.
- ^ a b c d e f g INDEC, 2010 Censo Nacional. (Español) Archivado 2017-11-23 en la máquina Wayback See temas nuevos.
- ^ a b "Acerca de la Argentina: Colectividades" [Sobre Argentina: Comunidades]. Gobierno de la Argentina (en español). 2005. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2010.
- ^ Velázquez, Guillermo Angel; Lende, Sebastián Gómez (3 de noviembre de 2004). "Dinámica migratoria: coyuntura y estructura en la Argentina de fines del XX". Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM (9). doi:10.4000/alhim.432. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2008. Retrieved 16 de septiembre 2008 – via alhim.revues.org.
- ^ "Estadística y Censos - Buenos Aires Ciudad". www.buenosaires.gov.ar. Archivado desde el original el 2008-09-29. Retrieved 2008-09-16.
- ^ Rock, David. Argentina: 1516-1982. University of California Press, 1987.
- ^ a b "O.N.I.-Departamento de Educación de Argentina". Oni.escuelas.edu.ar. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2008. Retrieved 15 de enero 2018.
- ^ "Varios argentinos, en carrera por una banca en el Parlamento italiano". Clarin.com25 de febrero de 2006. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2009. Retrieved 15 de enero 2018.
- ^ "Colectividad italiana". BA Colectividades (gob.ar) (en español). Archivado desde el original el 2013-09-11. Retrieved 2023-02.
- ^ a b "Colectividad italiana". Buenosaires.gob.ar (en español). 2010. Archivado desde el original el 2013-09-11.
- ^ a b Embajada en Alemania:
Hechos y personajes Archivado 2023-03-01 en la máquina Wayback (en español)
Ereignisse / Personen Archivado 2023-03-27 en la máquina Wayback (en alemán)
Sitio web: ealem.cancilleria.gob.ar Archivado 2022-07-11 en la máquina Wayback
Información publicada en 2020s (aparentemente 2021) según la Máquina Wayback.
Según la embajada alemana, más del 7% de los argentinos tienen ascendencia alemana. La población de Argentina en 2022s es más de 46,000,000. Archivado 2017-09-23 en el Wayback Machine % de 46 millones es de 3,2 millones. - ^ a b "Les merveilleux francophiles argentins". Canal Académies (en francés). 5 de octubre de 2006. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2021. Retrieved 2 de febrero 2023.
En octubre de 2006, Portal de Canal Académies publicado que el 17% de los argentinos tienen ascendencia francesa. La población de la Argentina en 2006 era de 38.971.000 habitantes. Archivado 2017-09-23 en la máquina Wayback 17% de 38 millones es de 6 millones. - ^ "Personas occidentales: Volando la bandera irlandesa en Argentina". 2007-12-18. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2007 a 18. Retrieved 2021-03-23.
- ^ "IrishAbroad.com - Red Social Irlandesa en todo el mundo". 2016-03-31. Archivado desde el original en 2016-03-31. Retrieved 2021-03-23.
- ^ "Personas occidentales: Volando la bandera irlandesa en Argentina". Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2007 a 18. Retrieved 2013-09-21.
- ^ "Luxemburgueses en América Latina y la amenaza permanente del fracaso" (PDF). Archivado desde el original (PDF) on 2017-01-07. Retrieved 2017-08-30.
- ^ "Undertones: Dentro de las conversaciones de influencia rusa en Argentina". Global Voices20 de julio de 2023. Archivado desde el original el 6 de enero de 2024. Retrieved 6 de enero 2024.
- ^ "Artículo". Ucrania.com (en español). Archivado desde el original el 2005-02-07. Retrieved 2007-08-05.
- ^ "Entre compañeros y acordeones. La inmigración ucraniana en Argentina". Laizquierdadiario.com. 24 de febrero de 2022. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2023. Retrieved 25 de febrero, 2023.
- ^ "Ucranianos en la Argentina: los motivos del éxodo, la región donde echaron raíces a fines de 1800 y las costumbres que perduran". Lanacion.com.ar2 de marzo de 2022. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2023.
- ^ "Tememos a las locuras de Putin. Ucranianos en la Argentina: son 300 mil, cómo viven la amenaza de guerra con Rusia a la distancia". Lanacion.com.ar. 25 de enero de 2022. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2023.
- ^ a b "Colectividad ucraniana en Argentina: fuerte presencia y lazos históricos". BAENegocios.com. 25 de febrero de 2022. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2022. Retrieved 27 de febrero, 2023.
- ^ a b c "Argentina Population - Report (1960 to 2021)". Datosmacro.com (en español). Archivado desde el original el 2023-02-02. Retrieved 2023-02. • "Población Argentina". Argentina.gob.ar (en español). 2 septiembre 2020. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2023. Retrieved 8 de marzo 2023.
- ^ "Emergentes Voces Romani de América Latina". European Roma Rights Centre. Archivado desde el original el 2022-01-26. Retrieved 2022-07-24.
- ^ https://fount.aucegypt.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2013 Archivado 2023-12-19 en la máquina Wayback
- ^ La Nación (21 de agosto de 2014). "Palermian", una pequeña Armenia dentro de Palermo Soho. Archivado desde el original el 12 de junio de 2018. Retrieved 25 de febrero 2023.
- ^ a b "Armenios en la Argentina". Rumbosur.org. Archivado desde el original el 2023-02-25. Retrieved 2023-02-25.
- ^ "AGBU: HOME OF THE EXTENDED ARMENIAN FAMILY". Archivado desde el original el 15 de mayo de 2012.
- ^ a b "Argentina". diaspora.gov.am. Oficina del Alto Comisionado para los Asuntos de la Diáspora de Armenia. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2021.
Hoy, el número de armenios en Argentina es de alrededor de 120.000...
- ^ " Pueblos indígenas en Argentina". International Work Group for Indigenous Affairs. Archivado desde el original el 27 de abril de 2015. Retrieved 9 de junio 2013.
- ^ Corach, Daniel (enero de 2010). "Inferir la ascendencia continental de los argentinos del ADN autosómico, cromosómico y mitocondrial". Annals of Human Genetics. 74 (1): 65–76. doi:10.1111/j.1469-1809.2009.00556.x. Hdl:11336/14301. PMID 20059473. S2CID 5908692.
- ^ "Constitución de la Nación Argentina" (PDF). Archivado (PDF) del original el 2020-11-17. Retrieved 2021-06-17.
- ^ "Juan Bautista Túpac Amaru: el rey que Argentina pudo tener". 13 julio 2016. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2023. Retrieved 25 de junio 2021.
- ^ "El 'plan del Inca' de Belgrano". 15 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2023. Retrieved 25 de junio 2021.
- ^ "Plan del Inca". 15 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Retrieved 25 de junio 2021.
- ^ "Sociedad-Guarani". Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2006.
- ^ "¿De dónde viene la palabra 'che'?". 2008-11-14. Archivado desde el original el 2021-02-28. Retrieved 2021-06-17.
- ^ "Guarani Mbya - Pueblos Indígenas en Brasil". pib.socioambiental.org. Archivado desde el original el 01/12/2005. Retrieved 2020-04-23.
- ^ Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Archivado Abril 9, 2016, en la Máquina Wayback
- ^ Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Archivado 2016-04-09 en la Máquina Wayback
- ^ "Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario Resultados definitivos Serie B No 2. Tomo 1" (PDF). Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Republica Argentina. p. 281. Archivado (PDF) del original el 2023-03-07. Retrieved 2021-06-17.
- ^ "Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Resultados definitivos: Serie B No. 2: Tomo 1" (PDF) (en español). INDEC. p. 281. Archivado desde el original (PDF) el 8 de diciembre de 2015. Retrieved 5 de diciembre 2015.
- ^ Tapia, Alicia Haydée. "Perspectivas arqueológicos sobre los jefes de Ranquel en el norte de los Pampas secos, en los siglos XVIII y XIX: Resumen". Archivado 2024-06-19 en la máquina Wayback International Journal of Historical Archaeology. (retrieved 5 July 2011)
- ^ Gardini, Walter (1984). "Reservando el honor de una tribu india Tribe-Rescate de una tribu". Antropos. 79 (4/6): 645–47. JSTOR 40461884.
- ^ Judith Thurman, "A Loss for Words" Archived 2018-01-18 en el Wayback Machine, El New Yorker, 30 marzo 2015
- ^ Renzo Pi Hugarte. "Sangre aborígenes en Uruguay" (en español). Raíces Uruguay. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2017. Retrieved 2 de febrero 2015.
- ^ Burford, Tim (2011). El Bradt Travel Guide Uruguay. Bucks, Reino Unido: Bradt Travel Guides. p. 16. ISBN 978-1-84162-316-0. Archivado desde el original el 2023-03-05. Retrieved 2023-03-05.
- ^ Alayón, Wilfredo (28 de marzo de 2011). "Uruguay y la memoria de la tribu Charrúa". El Prisma. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2012. Retrieved 20 de diciembre 2011.
- ^ a b Acosta y Lara, Eduardo, F. El Pais Charrua. Fundacion BankBoston, 2002.
- ^ "Página no encontrada tención Nuevo Diario".
- ^ "Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010" (PDF). Archivado desde el original (PDF) on 2013-12-03. Retrieved 2017-03-31.
- ^ Los africanos y su influencia en la población de Argentina Archivado 2022-01-16 en el Wayback Machine. Posted by Julian Caceres Freyre.
- ^ Pérez Martín, Norma (2008). "LA NEGRITUD PASADO Y PRESENTE EN ARGENTINA". Archipielago. Revista Cultural de Nuestra América. 16 (60). Archivado desde el original el 2021-06-13. Retrieved 2021-06-13.
- ^ LOS AFRO-ARGENTINOS DE BUENOS AIRES, 1800-1900. LA UNIVERSIDAD DE PRESS WISCONSIN. 1980. p. 91.
- ^ Edwards, Erika Denise (26 de junio de 2018). "La creación de una nación blanca: la desaparición de la población negra en Argentina". Historia Compass. 16 (7): e12456. doi:10.1111/hic3.12456. S2CID 150324636. Archivado desde el original el 19 de junio de 2024. Retrieved 13 de junio 2021.
- ^ a b c Corach, Daniel; Lao, Oscar; Bobillo, Cecilia; Van Der Gaag, Kristiaan; Zuniga, Sofía; Vermeulen, Mark; Van Duijn, Kate; Goedbloed, Miriam; Vallone, Peter M.; Parson, Walther; De Knijff, Peter; Kayser, Manfred (15 de diciembre de 2009). "Inferir la ascendencia continental de argentinos del ADN autosómico, cromosómico y mitocondrial". Annals of Human Genetics. 74 (1): 65–76. doi:10.1111/j.1469-1809.2009.00556.x. Hdl:11336/14301. PMID 20059473. S2CID 5908692. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2021. Retrieved 16 de junio 2021.
- ^ "SENEGALES EN ARGENTINA REDES, TRAYECTORIAS Y ASOCIACIONES" (PDF). 2011. Archivado (PDF) del original el 2021-06-24. Retrieved 2021-06-17.
- ^ Ghidoli, María de Lourdes (2016). "Valle, María Remedios del (?–1847)". En Knight, Franklin W.; Gates, Henry Louis Jr. (eds.). Diccionario de Biografía del Caribe y Afro-Latinoamericana. Traducido por Cronin, Kate Adlena. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. doi:10.1093/acref/9780199935796.001.0001. ISBN 978-0-199-93579-6.
- ^ Hossein, Caroline Shenaz (2017). La Economía Social Negra en las Américas: Explorando mercados comunitarios diversos. Nueva York, Nueva York: Palgrave Macmillan US. p. 120. ISBN 978-137-60047-9.
- ^ "Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro". 5 noviembre 2020. Archivado desde el original el 24 de junio de 2021. Retrieved 21 de junio 2021.
- ^ י재 본문 (Consejo de la Biblia), Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio, 2011-07-15, p. 172, archivado desde el original el 2012-05-26, recuperado 2012-02-25
- ^ нельный нелиный - неныйSituación de los compatriotas extranjeros - América Central y del Sur], Overseas Korean Foundation, 2005, archivado desde el original el 2009-04-14, recuperado 2008-09-27
- ^ "La comunidad china en el país se duplicó en los últimos 5 años". Clarín. 27 de septiembre de 2010. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2018. Retrieved 28 de febrero, 2023.
- ^ "Refugiados del Sureste Asiático en Argentina" (PDF). Archivado (PDF) original el 2022-01-21. Retrieved 2022-01-28.
- ^ a b "Refugiados Laosianos y Camboyanos en Misiones Silencio PDF ← Solicitante de asilo tención Inmigración". Scribd. Archivado desde el original el 2023-04-19. Retrieved 2023-04-19.
- ^ a b "Con promesas de paz llegaron algunos, otros huyeron. La inmigración de laicos en los últimos años de la última dictadura".
- ^ Ackerman, Ruthie (27 de noviembre de 2005). "Blacks en Argentina – oficialmente unos pocos, pero tal vez un millón". La Crónica de San Francisco.
- ^ a b Sitios web del gobierno argentino (gob.ar):
https://baxcolectividades.buenosaires.gob.ar Archivado 2023-01-15 en la máquina Wayback
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/secretaria_gral/colectividades 24/11/2013 en la máquina Wayback - ^ Clarin.com. "Cuáles son los 200 apellidos más populares en la Argentina". clarin.com. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2016. Retrieved 22 de abril 2018.
- ^ state.gov. "Argentina: Departamento de Estado de los Estados Unidos". state.gov. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2023. Retrieved 17 de junio 2024.
- ^ "Diáspora italiana en números" (PDF) (en italiano). Fondazione Migrantes. 1o de enero de 1996. (PDF) el 9 de mayo de 2006.
- ^ Departamento de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de La Matanza (14 de noviembre de 2011). "Historias de inmigrantes italianos en Argentina". Argentinainvestiga.edu.ar (en español). Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2022. Retrieved 14 de marzo 2023.
- ^ "Inmigrantes italianos en Argentina". Ciudadaniaitaliana.com.ar (en español). 26 de abril de 2020. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2023. Retrieved 2 de febrero 2023.
- ^ "Herencia italiana en Argentina, ¿por qué somos como somos?". 900 novecento web Ciudadanía Italiana (en español). 2023. Archivado desde el original el 2023-03-08. Retrieved 2023-03-08.
- ^ "Estructura genética de la Argentina, Impacto de contribuciones genéticas". Ministerio de Educación de Ciencia y Tecnología de la Nación (en español). Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.
- ^ Heguy, Silvina (16.01.2005): "El 56% de los argentinos tiene ganancias indígenas". Clarin.com (en español). 16 de enero de 2005. Archivado desde el original el 2011-07-08.
- ^ Mapuche.info: El 56% de los argentinos tiene ganancias indígenas Archivado 2024-06-19 en el Wayback Machine. 16 de enero de 2005.
Rionegro.com.ar: La mayoría de los argentinos tiene sangre indígena Archivado 2024-06-19 en el Wayback Machine. 17 de enero de 2005. - ^ "El mito de la "nación blanca": por qué Argentina necesita repensar su identidad nacional". Redaccion.com.ar (en español). 13 de julio de 2021. Archivado desde el original el 1 de julio de 2023. Retrieved 2 de febrero 2023.
- ^ "Me siento como en casa aquí: descendientes de los emigrados de Galicia regresan al viejo país". The Guardian3 de enero de 2023. Archivado desde el original el 19 de junio de 2024. Retrieved 19 de junio, 2024.
- ^ "Inquietud en la comunidad inminente-libanesa de la Argentina". Clarin.com (en español). 26 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 19 de junio de 2024. Retrieved 2 de marzo 2023.
- ^ "Los árabes en Argentina – Inmigración Iberoamericana no5". Iberoaméricasocial.com (en español). 9 de abril de 2015. Archivado desde el original en 2015-05-23. 23/5/2015 en el Wayback Machine.
- ^ "Día del alemán del Volga en la Argentina: Más de 2,5 millones de personas de esta descendencia celebran hoy su día". Paralelo.com.ar (en español). 15 de abril de 2017. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2023. Retrieved 2 de febrero 2023.
- ^ "Alemanes del Volga. Dejaron Rusia y en Entre Ríos fundaron varias aldeas donde celebran sus tradiciones". Lanacion.com.ar (en español). 12 de diciembre de 2021. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2023. Retrieved 2 de febrero 2023.
- ^ German Hospital of Argentina (2008): Años de trabajo y crecimiento. El hospital registra un millón de descendientes de alemanes.
- ^ "Argentina - Embajada de Alemania en Argentina". Archivado desde el original el 01/10/2010.
- ^ Auza, Gonzalo Javier (30 de julio de 2004). "Los nuevos vascos (I de II)" [Los nuevos vascos (I de II)] (en español). Euskonews.com. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2018. Retrieved 28 de octubre 2016.
- ^ Ezkerro, Mikel (13 de julio de 2002). "La inmigración vasca en la Argentina" [Inmigración básica a Argentina] (en español). Juandegaray.org.ar. Archivado desde el original el 12 de enero de 2012. Retrieved 11 de diciembre 2011.
- ^ a b "El origen de la Argentina", Cultura.gob.ar (en español), 18 de julio de 2018, archivado desde el original el 26 de marzo de 2023, recuperado 14 de marzo 2023.
- ^ "Motivos por los que no hay negros en Argentina". ABC.es (en español).. Retrieved 2023-02-09.
- ^ "La comunidad invisibilizada de 2 millones de personas". Redaccion.com.ar (en español). 10 de marzo de 2021. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2023. Retrieved 9 de febrero 2023.
- ^ Peter Berresford: Un argentino irlandés en el levantamiento de Pascua. En el extranjero irlandés.
- ^ "Sin cerveza, los irlandeses festejan San Patricio en Buenos Aires". Clarin.com (en español). 17 de marzo de 2017. Archivado desde el original en 2017-03-18.
- ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 4 de julio de 2016. Retrieved 3 de agosto 2016.
- ^ Baxcolectividades.buenosaires.gob.ar: Colectividad polaca Archivado 2023-03-07 en el Wayback Machine (en español)
- ^ "La ampliación de la Unión Europea habilita a 600 mil argentinos para ser comunitarios". Clarin.com (en español). 27 de abril de 2004. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Retrieved 15 de febrero, 2023.
- ^ "Inmigración Ucrania a la República Argentina" (en español). Archivado desde el original el 12-27. Fecha de publicación: 3/2/2008
- ^ "Relaciones con países de la región americana". MFA.gov.ua. Archivado desde el original en 2017-10-18. Retrieved 2023-03-01.
{{cite web}}
: CS1 maint: bot: original URL status unknown (link) © 2012 Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania. Todos los derechos reservados. - ^ "Entre compañeros y acordeones. La inmigración ucraniana en Argentina". Archivado desde el original el 2023-02-25. Retrieved 2023-02-25.
- ^ "Ucranianos en la Argentina: Los motivos del éxodo, la región donde echaron raíces a fines de 1800 y las costumbres que perduran". 2 de marzo de 2022. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2023. Retrieved 25 de febrero, 2023.
- ^ "Biblioteca Virtual Universal - Colectividad rusa" (PDF). Culturaargentina.org.ar (en español). 2010. Archivado (PDF) del original el 2022-11-17. Retrieved 2023-03-28.
- ^ "Colectividad rusa. Un poco de historia" Observatorio de Colectividades - 2010 - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- ^ "¿Por qué hay tantos rusos en la Argentina y tan pocos argentinos en Rusia?". lanacion.com.ar (en español). 2019. Archivado desde el original el 2023-01-18. Retrieved 2023-02.
- ^ Baxcolectividades.buenosaires.gob.ar: Colectividad rusa Archivado 2023-05-29 en el Wayback Machine (en español)
- ^ "Colectividad judía". BA Colectividades (gob.ar) (en español). Archivado desde el original el 2023-05-29. Retrieved 2023-05-01.
- ^ DellaPergola, Sergio (2019), "World Jewish Population, 2018", en Dashefsky, Arnold; Sheskin, Ira M. (eds.), American Jewish Year Book 2018, vol. 118, Springer International Publishing, pp. 361–449, doi:10.1007/978-3-030-03907-3_8, ISBN 9783030039066, S2CID 146549764
- ^ "Estatus de inmigrantes croatas y sus descendientes en el extranjero". Zagreb: Republic of Croatia: State Office for Croats Abroad. Archivado desde el original el 11 de junio de 2013.
- ^ Billiken.lat: La historia de la inmigración masiva en Argentina Archived 2023-01-22 at the Wayback Machine (12 de diciembre de 2022).
- ^ a b "La comunidad china en el país se duplicó en los últimos 5 años". Clarin.com. 2010. Archivado desde el original en 2018-08-03. Retrieved 2023-02-28.
- ^ "¿Cómo vive un ciudadano chino en Argentina? Silencioso Asia Silencio AméricaEconomía". Archivado desde el original en 2019-02-01.
- ^ Gilchrist, Jim (14 de diciembre de 2008). "Stories of Homecoming - Estamos en marcha con los Scots de Argentina". El escocés. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2015. Retrieved 28 de diciembre 2016.
- ^ Chávez, Lydia (23 de junio de 1985). "Fare of the country: A bit of Britain in Argentina". El New York Times. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2020. Retrieved 2 de febrero 2023.
- ^ Swissinfo.ch: "Suizos "de sangre" en Argentina" Archivado 2023-02-15 en la máquina Wayback (10 de julio de 2019).
- ^ Swissinfo.ch: "Antes de miles de argentinos con raíces suizas" (24 de julio de 2019).
- ^ "Japón-Argentina Relations (Basic Data)". mofa.go.jp. Mayo 2024. Archivado desde el original el 2022-10-24.
- ^ "La colectividad japonesa en Argentina". Academia.edu (en español). 2011. Archivado desde el original el 2023-04-07. Retrieved 2023-02-28.
- ^ "Vales y Argentina". Web de Wales.com. Welsh Assembly Government. 2008. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2012. Retrieved 24 de diciembre 2010.
- ^ "150 aniversario del viaje de Gales a la Patagonia". ITV. 30 mayo 2015. Archivado desde el original el 2022-11-25. Retrieved 2023-04-21.
La comunidad todavía existe en Argentina hoy, con una población de más de 70.000 habitantes.
- ^ Embajada del Reino de los Países en Buenos Aires, Argentina. "Holandeses en Argentina" (en español). Archivado desde el original el 2012-08-14. Retrieved 2014-08-07.
- ^ Колев, Èордан (2005). Българите извъ България (en búlgaro). София: Тангра ТанНакРа. pp. 305–316, 348–349, 429. ISBN 954-9942-73-2.
- ^ Александрова, Мария. "Връзки на България с Аржентина" (en búlgaro). Сдружение на исаноговорящите журналисти в България. Archivado desde el original en 2007-10-16. Retrieved 2008-08-17.
- ^ Koinova, María (2021). Diáspora Emprendedores y Estados concursados. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-884862-2.
- ^ Informe sobre el español en BIELORRUSIA Archivado 2015-09-23 en el Wayback Machine Centro de Investigación y Documentación del Instituto Cervantes (CIDIC)
- ^ "Sirom svijeta pola miliona Crnogoraca". RTCG - Radio Televizija Crne Gore - Nacionalni Javni Servis. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2019. Retrieved 2 de enero 2018.
- ^ ""Top ten countries with the largest Hugarian diaspora in the world"". Archivado desde el original el 2024-06-17. Retrieved 2024-06-19.
- ^ "Colectividad húngara. Un poco de historia" Observatorio de Colectividades - 2010 - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- ^ "Colectividad austríaca. Un poco de historia" Observatorio de Colectividades - 2010 - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- ^ Sitio web de Santillán Rafaniello. estuduosr.com (en español). 2016.
- ^ Sitio web de Santillán Rafaniello Archivado 2023-02-16 en la Wayback Machine. estuduosr.com (en español). 2016.
- ^ "Buenos Aires celebra Portugal". Archivado desde el original el 2023-04-10. Retrieved 2024-06-19.
- ^ "Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial:Inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión" (PDF). Archivado (PDF) original el 2024-01-28. Retrieved 2024-06-19.
- ^ "Minhotos na Argentina celebram Portugal". Archivado desde el original el 2023-03-31. Retrieved 2024-06-19.
- ^ "10 de Junho: Instituições na Argentina celebram em conjunto pela 1.a vez". 10 de junio de 2020. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2024. Retrieved 19 de junio 2024.
- ^ "Čeští krajané v Argentině - historie a současnost" (en checo). Velvyslanectví České republiky v Buenos Aires. 11 de octubre de 2009. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2022. Retrieved 12 de enero 2014.
- ^ República Helénica: Ministry of Foreign Affairs: Argentina: The Greek Community Archived 2006-07-17 at the Wayback Machine
- ^ "Argentina ha sido, es y será un socio y amigo importante para Grecia". Ambitointernacional.com (en español). 2018. Archivado desde el original el 2023-02-26. Retrieved 2023-02-26.
- ^ Baxcolectividades.buenosaires.gob.ar: Colectividad griega Archived 2023-03-07 at the Wayback Machine (en español).
- ^ "Licencianos en Argentina (contribuir a " editar este artículo)". Archivado desde el original en 2016-08-08. Retrieved 2016-06-13.
- ^ Estimación de la población del MFA Archivado 2011-09-30 en el Wayback Machine.
- ^ "Migration Profile of the Republic of Serbia" (PDF). Archivado desde el original (PDF) on 2016-03. Retrieved 2014-10-05.
- ^ Zupančič, Jernej. "Estructura étnica de Eslovenia y Eslovenes en Países Vecinos" (PDF). Association of Slovenian Geographers. Archivado (PDF) original el 1 de marzo de 2024. Retrieved 4 de marzo 2024.
- ^ Mapa de la Diáspora noruega en el mundo Archivado 2023-09-23 en la máquina Wayback
Mapa de la Diáspora Sueca en el Mundo Archivado 2023-09-23 en la Máquina Wayback
Mapa de la diáspora danesa en el mundo Archivado 2023-09-23 en la máquina Wayback - ^ BA Colectividades: Sueca Archivado 2023-04-03 en el Wayback Machine, Danesa Archivado 2023-09-23 en el Wayback Machine & Noruega Archivado 2023-05-29 en la Wayback Machine gob.ar (en español)
- ^ Clarín (1 de marzo de 2009). "En la ruta de los daneses" (en español). Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Retrieved 2 de abril 2014.
- ^ "Colectividad holandesa y espontánea" Observatorio de Colectividades - 2010 - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- ^ "Colectividad coreana. Un poco de historia" Observatorio de Colectividades - 2010 - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- ^ "Comunidad coreana en Argentina". KOREA.net (en español). 16 de septiembre de 2022. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2023. Retrieved 28 de febrero, 2023.
- ^ Baxcolectividades.buenosaires.gob.ar: Colectividad coreana Archivado 2023-05-29 en la máquina Wayback (en español).
- ^ Baxcolectividades.buenosaires.gob.ar: Colectividad austríaca Archivado 2023-03-07 en el Wayback Machine (en español).
- ^ "Entrevista de la jefa de misión otorgada a la revista Dilema Veche". Buenosaires.mae.ro (en español). 20 de mayo de 2014. por Iuliana Alexa.
- ^ "Refugiados del Sureste Asiático en Argentina" (PDF). Archivado (PDF) original el 2022-01-21. Retrieved 2022-01-28.
- ^ http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/campana_grafica/pdf/Libro_Ley_25.871.pdf Archivado el 26 de agosto de 2019, en la máquina Wayback
- ^ Firpo, Javier (23 de septiembre de 2018). "Senegaleses en Argentina: estudian español para dejar de vender en la calle". clarin.com. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2018. Retrieved 12 de abril, 2019.
- ^ World Migration Report 2022. Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones. 1 de diciembre de 2021. ISBN 978-92-9268-076-3. Archivado desde el original el 21 de julio de 2022. Retrieved 19 de julio 2022.
- ^ "Crackdown on 'birth tourism' as pregnant Russians gathered to Argentina". The Guardian2023-02-10. Archivado desde el original el 2023-07-22.
- ^ "Undertones: Dentro de las conversaciones de influencia rusa en Argentina". Global Voices20 de julio de 2023. Archivado desde el original el 6 de enero de 2024. Retrieved 6 de enero 2024.
- ^ a b Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: resultados definitivos: migraciones internacionales e internas (PDF) (en español) (2a edición). Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Abril 2024. ISBN 978-950-896-671-1. Archivado (PDF) del original el 30 de abril de 2024. Retrieved 29 de abril, 2024.
- ^ "Tendencias recientes de la inmigración internacional" (PDF). Revista informativa del censo 2001 (en español) (12). INDEC. Febrero de 2004. ISSN 0329-7586. Archivado desde el original (PDF) el 14 de noviembre de 2011.
- ^ "Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA)". Centro Demográfico Latinoamericano y Caribeño (CELADE) (en español). CEPAL. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2023. Retrieved 29 de abril, 2024.
- ^ "Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001" [Censo Nacional de Población y Vivienda 2001]. INDEC – Instituto Nacional de Estadística y Censos (en español). Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2023. Retrieved 29 de abril, 2024.
- ^ "Cuadro P6. Total del país. Población total nacida en el extranjero por lugar de nacimiento, según sexo y grupos de edad. Año 2010" (Press release). INDEC. Archivado desde el original en 2011-09-02. Retrieved 2011-09-02.
- ^ "Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 - Base de datos REDATAM". INDEC (en español). 8 de junio de 2015. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2020. Retrieved 29 de abril, 2024.
- ^ "WORLD MIGRATION REPORT 2020" (PDF). Instituto de Migración, Naciones Unidas. Febrero 2020.
- ^ a b Parolin, María Laura; Toscanini, Ulises F.; Velázquez, Irina F.; Llull, Cintia; Berardi, Gabriela L.; Holley, Alfredo; Tamburrini, Camila; Avena, Sergio; Carnese, Francisco R.; Lanata, José L.; Sánchez Carnero, Noela; Arce, Lucas F.; Basso, Néstor "Pautas de mezcla genética en la Patagonia argentina". PLOS ONE. 14 (6): e0214830. Bibcode:2019PLoSO..1414830P. doi:10.1371/journal.pone.0214830. PMC 6576754. PMID 31206551.
- ^ Homburger; et al. (2015). "Las visiones genómicas en la historia de la ascendencia y la historia demográfica de América del Sur". PLOS Genetics. 11 (12): e1005602. doi:10.1371/journal.pgen.1005602. PMC 4670080. PMID 26636962.
- ^ "O Historia poblacional y análisis antropogenético de la ciudad de Salta". researchgate.net. Archivado desde el original el 19 de junio de 2024. Retrieved 29 de mayo 2022.
- ^ a b Avena; et al. (2012). "Heterogeneidad en Admixtura Genética a través de diferentes regiones de Argentina". PLOS ONE. 7 (4): e34695. Código:2012PLoSO...734695A. doi:10.1371/journal.pone.0034695. PMC 3323559. PMID 22506044.
- ^ Catelli, María; Álvarez-Iglesias, Vanesa; Gómez-Carballa, Alberto; Mosquera-Miguel, Ana; Romanini, Carola; Borosky, Alicia; Amigo, Jorge; Carracedo, Ángel; Vullo, Carlos; Salas, Antonio (2011). "El impacto de las migraciones modernas en la Argentina multiétnica actual como se registra en el genoma de ADN mitocondrial". BMC Genetics. 12: 77. doi:10.1186/1471-2156-12-77. PMC 3176197. PMID 21878127.
- ^ "O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-americanas" (PDF). Repositorio.unb.br. Archivado desde el original (PDF) el 1 octubre 2018. Retrieved 15 de enero 2018.
Enlaces externos
- Información oficial de la Comisión de Población y Desarrollo Humano Archivado 2006-05-23 en el Wayback Machine – Cámara de Diputados.