Gore Vidal

AjustarCompartirImprimirCitar
Escritor americano (1925–2012)

Eugene Luther Gore Vidal (nacido Eugene Louis Vidal, 3 de octubre de 1925 - 31 de julio de 2012) fue un escritor e intelectual público estadounidense conocido por su ingenio epigramático, erudición y modales patricios. Vidal era bisexual y en sus novelas y ensayos cuestionó las normas sexuales sociales y culturales que percibía como impulsoras de la vida estadounidense. Más allá de la literatura, Vidal estuvo muy involucrado en la política. En dos ocasiones buscó el cargo, sin éxito, como candidato del Partido Demócrata, primero en 1960 a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos (por Nueva York) y luego en 1982 al Senado de los Estados Unidos (por California).

Nieto de un senador estadounidense, Vidal nació en una familia política de clase alta. Como comentarista político y ensayista, el enfoque principal de Vidal fue la historia y la sociedad de los Estados Unidos, especialmente cómo una política exterior militarista redujo al país a un imperio decadente. Sus ensayos políticos y culturales se publicaron en The Nation, New Statesman, New York Review of Books y Esquire revistas. Como intelectual público, los debates de actualidad de Gore Vidal sobre sexo, política y religión con otros intelectuales y escritores ocasionalmente se convirtieron en peleas con gente como William F. Buckley Jr. y Norman Mailer.

Como novelista, Vidal exploró la naturaleza de la corrupción en la vida pública y privada. Su estilo de narración evocaba el tiempo y el lugar de sus historias y delineaba la psicología de sus personajes. Su tercera novela, La ciudad y el pilar (1948), ofendió la sensibilidad literaria, política y moral de los críticos de libros conservadores, ya que la trama trata sobre una relación homosexual masculina presentada desapasionadamente. En el género de la novela histórica, Vidal recreó el mundo imperial de Julián el Apóstata (r. 361-363 d. C.) en Julián (1964). Julian fue el emperador romano que intentó restablecer el politeísmo romano para contrarrestar el cristianismo. En la sátira social, Myra Breckinridge (1968) explora la mutabilidad de los roles de género y la orientación sexual como construcciones sociales establecidas por las costumbres sociales. En Burr (1973) y Lincoln (1984), cada protagonista se presenta como "Un hombre del pueblo" y como "Un hombre" en una exploración narrativa de cómo las facetas públicas y privadas de la personalidad afectan la política nacional de los Estados Unidos.

Primeros años

Vidal nació en el hospital de cadetes de la Academia Militar de los EE. UU. en West Point, Nueva York, hijo único de Eugene Luther Vidal (1895–1969) y Nina S. Gore (1903–1978). Vidal nació allí porque su padre, un oficial del ejército de los EE. UU., se desempeñaba como el primer instructor de aeronáutica en la academia militar. El segundo nombre, Louis, fue un error por parte de su padre, "quien no podía recordar, con certeza, si su propio nombre era Eugene Louis o Eugene Luther". En las memorias Palimpsesto (1995), Vidal dijo: "Mi certificado de nacimiento dice 'Eugene Louis Vidal': esto fue cambiado a Eugene Luther Vidal Jr.; luego se agregó Gore en mi bautizo [en 1939]; luego, a los catorce años, me deshice de los dos primeros nombres."

Vidal fue bautizado en enero de 1939, cuando tenía 13 años, por el director de la escuela St. Albans, donde Vidal asistió a la escuela preparatoria. La ceremonia bautismal se efectuó para que "pudiera ser confirmado [en la fe episcopal]" en la Catedral de Washington, en febrero de 1939, como "Eugene Luther Gore Vidal". Más tarde dijo que, aunque el apellido "Gore" se añadió a sus nombres en el momento del bautismo, "No me pusieron el nombre de él [abuelo materno Thomas Pryor Gore], aunque tuvo una gran influencia en mi vida." En 1941, Vidal eliminó sus dos primeros nombres, porque "quería un nombre fuerte y distintivo, apropiado para un aspirante a autor o un líder político nacional... No iba a escribir como 'Gen' porque ya había uno. No quería usar el 'Jr.'"

Su padre, Eugene Luther Vidal Sr., fue director (1933–1937) de la Oficina de Comercio Aéreo del Departamento de Comercio durante la Administración Roosevelt, y también fue el gran amor de la aviadora Amelia Earhart. En la Academia Militar de EE. UU., el excepcionalmente atlético Vidal Sr. había sido mariscal de campo, entrenador y capitán del equipo de fútbol; y un jugador de baloncesto estadounidense. Posteriormente, compitió en los Juegos Olímpicos de Verano de 1920 y en los Juegos Olímpicos de Verano de 1924 (séptimo en decatlón y entrenador del pentatlón de EE. UU.). En las décadas de 1920 y 1930, Vidal Sr. fue fundador o ejecutivo de tres compañías aéreas: Ludington Line (más tarde Eastern Airlines), Transcontinental Air Transport (más tarde Trans World Airlines), Northeast Airlines.

El bisabuelo de Gore, Eugen Fidel Vidal, nació en Feldkirch, Austria, de origen romanche, y había llegado a los EE. UU. con la bisabuela suiza de Gore, Emma Hartmann.

La madre de Vidal, Nina Gore, era una socialité que hizo su debut en el teatro de Broadway como actriz extra en Sign of the Leopard, en 1928. En 1922, Nina se casó con Eugene Luther Vidal. Sr. y trece años después, en 1935, se divorciaron de él. Nina Gore Vidal luego se casó dos veces más; a Hugh D. Auchincloss ya Robert Olds. También tuvo "una larga aventura intermitente" con el actor Clark Gable. Como Nina Gore Auchincloss, la madre de Vidal fue delegada suplente a la Convención Nacional Demócrata de 1940.

Los matrimonios posteriores de su madre y su padre produjeron cuatro medios hermanos para Gore Vidal: Vance Vidal, Valerie Vidal, Thomas Gore Auchincloss y Nina Gore Auchincloss, un hermanastro, Hugh D. "Yusha" Auchincloss III del segundo matrimonio de su madre con Hugh D. Auchincloss, y cuatro hermanastros, incluido Robin Olds del tercer matrimonio de su madre con Robert Olds, un general de división de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos (USAAF), quien murió en 1943, 10 meses después de casarse con Nina. A través de Auchincloss Vidal también fue el hermanastro una vez destituido de Jacqueline Kennedy. Los sobrinos de Gore Vidal incluyen a Burr Steers, escritor y director de cine, y Hugh Auchincloss Steers (1963–1995), pintor figurativo.

Criado en Washington, D.C., Vidal asistió a Sidwell Friends School y St. Albans School. Dada la ceguera de su abuelo materno, el senador Thomas Pryor Gore, de Oklahoma, Vidal le leía en voz alta, y era su paje en el Senado y su guía para ver. En 1939, durante sus vacaciones de verano, Vidal realizó su primer viaje europeo con unos compañeros y un profesor del St. Albans School, para visitar Italia y Francia. Visitó por primera vez Roma, la ciudad que llegó a ser 'el centro de la imaginación literaria de Gore', y París. Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial a principios de septiembre, el grupo se vio obligado a regresar temprano a casa; en su camino de regreso, él y sus colegas se detuvieron en Gran Bretaña y se encontraron con el embajador de Estados Unidos en Gran Bretaña, Joe Kennedy (el padre de John Fitzgerald Kennedy, más tarde presidente de los Estados Unidos de América). En 1940 asistió a Los Alamos Ranch School y luego se transfirió a Phillips Exeter Academy, en Exeter, New Hampshire, donde colaboró con Exonian, el periódico escolar.

En lugar de asistir a la universidad, Vidal se alistó en el Ejército de los EE. UU. a los 17 años y fue asignado a trabajar como oficinista en la USAAF. Posteriormente, Vidal aprobó los exámenes necesarios para convertirse en suboficial marítimo (grado menor) en el Cuerpo de Transporte, y posteriormente se desempeñó como primer oficial del F.S. El 35, un barco de Carga y Suministro (FS) del Ejército de EE. UU. atracó en Dutch Harbor en las Islas Aleutianas. Después de tres años de servicio, Vidal sufrió hipotermia, desarrolló artritis reumatoide y, en consecuencia, fue reasignado a funciones como oficial de comedor.

Carrera literaria

Las obras literarias de Vidal fueron influenciadas por muchos otros escritores, poetas y dramaturgos, novelistas y ensayistas. Estos incluyen, desde la antigüedad, Petronio (m. 66 d. C.), Juvenal (60-140 d. C.) y Apuleyo (fl. c. 155 d. C.); y del posrenacimiento, Michel de Montaigne (1533–1592), Thomas Love Peacock (1785–1866) y George Meredith (1828–1909). Las influencias literarias más recientes incluyen a Marcel Proust (1871–1922), Henry James (1843–1916) y Evelyn Waugh (1903–1966). El crítico cultural Harold Bloom ha escrito que Vidal creía que su sexualidad le había negado el pleno reconocimiento de la comunidad literaria de Estados Unidos. El propio Bloom sostiene que un reconocimiento tan limitado se debió más a las 'mejores ficciones' de Vidal; siendo "novelas históricas distinguidas", un subgénero "ya no disponible para canonización".

Ficción

Vidal en el Festival de Libros de Los Angeles Times, 2008

La carrera literaria de Vidal comenzó con el éxito de la novela militar Williwaw, una historia de hombres en guerra derivada de su servicio en el Destacamento del Puerto de Alaska durante la Segunda Guerra Mundial. Su tercera novela, La ciudad y el pilar (1948), causó furor moralista por su presentación desapasionada de un joven protagonista que acepta su homosexualidad. La novela estaba dedicada a "J. T."; Décadas más tarde, Vidal confirmó que las iniciales eran las de su amigo de la infancia y compañero de clase de St. Albans, James Trimble III, muerto en la batalla de Iwo Jima el 1 de marzo de 1945, y que Trimble era la única persona a la que amaba. Los críticos criticaron la presentación de Vidal de la homosexualidad en la novela como algo natural, ya que en ese momento se la consideraba antinatural e inmoral. Vidal afirmó que el crítico del New York Times Orville Prescott estaba tan ofendido por el libro que se negó a revisar o permitir que otros críticos revisaran cualquier libro de Vidal. Vidal dijo que tras la publicación del libro, un editor de E. P. Dutton le dijo: "Nunca serás perdonado por este libro". Dentro de veinte años, seguirás siendo atacado por ello." Hoy, Vidal es a menudo visto como uno de los primeros campeones de la liberación sexual.

Vidal tomó el seudónimo de "Edgar Box" y escribió las novelas de misterio Death in the Fifth Position (1952), Death before Bedtime (1953) y Death Likes it Hot (1954) protagonizadas por Peter Cutler Sargeant II, un publicista convertido en detective privado. Su novela satírica Messiah, que detalla el surgimiento de una nueva religión no teísta que reemplaza en gran medida a las creencias abrahámicas, también se publicó en 1954. Las novelas de género de Edgar Box se vendieron bien y le valieron a Vidal, que figura en la lista negra, un vida secreta. Ese éxito de novela de misterio llevó a Vidal a escribir en otros géneros, donde produjo la obra de teatro El padrino: una obra de política (1960) y la obra televisiva Visita a un pequeño planeta (1957). Dos de las primeras obras para televisión fueron A Sense of Justice (1955) y Honor. También escribió la novela pulp Thieves Fall Out bajo el seudónimo de Cameron Kay, pero se negó a que se reimprimiera con su nombre real durante su vida.

En la década de 1960, Vidal publicó Julián (1964), sobre el emperador romano Julián el Apóstata (r. 361-363 d. C.), quien buscó restablecer el paganismo politeísta cuando Julián vio que el cristianismo amenazaba la integridad cultural del Imperio Romano; Washington, DC (1967), sobre la vida política durante la era presidencial de Franklin D. Roosevelt (1933–1945); y Myra Breckinridge (1968), una sátira del negocio del cine estadounidense, a través de una escuela de artes dramáticas propiedad de una mujer transexual, la antiheroína del mismo nombre.

Después de publicar las obras de teatro Weekend (1968) y An Evening With Richard Nixon (1972) y la novela Two Sisters: A Novel in the Form of a Memoir (1970), Vidal se concentró en el ensayo y desarrolló dos tipos de ficción. El primer tipo trata sobre la historia estadounidense, novelas específicamente sobre la naturaleza de la política nacional. The New York Times, citando al crítico Harold Bloom sobre esas novelas históricas, dijo que 'la imaginación de Vidal sobre la política estadounidense es tan poderosa como para inspirar admiración'. Las novelas históricas formaron la serie de siete libros Narratives of Empire: (i) Burr (1973), (ii) Lincoln (1984), (iii) 1876 (1976), (iv) Empire (1987), (v) Hollywood (1990), (vi) Washington, D.C. (1967), y (vii) La edad de oro (2000). Además de la historia de Estados Unidos, Vidal también exploró y analizó la historia del mundo antiguo, específicamente la Edad Axial (800-200 a. C.), con la novela Creación (1981). La novela se publicó sin cuatro capítulos que formaban parte del manuscrito que entregó a la editorial; años más tarde, Vidal restableció los capítulos al texto y reeditó la novela Creación en 2002.

El segundo tipo de ficción es la sátira de actualidad, como Myron (1974), la secuela de Myra Breckinridge; Kalki (1978), sobre el fin del mundo y el consiguiente hastío; Duluth (1983), una historia de un universo alternativo; Live from Golgotha (1992), sobre las aventuras de Timoteo, obispo de Macedonia, en los primeros tiempos del cristianismo; y The Smithsonian Institution (1998), una historia de viajes en el tiempo.

No ficción

La novela histórica de Vidal 1876 (1976)

En los Estados Unidos, a Vidal se le suele considerar más un ensayista que un novelista. Incluso el crítico literario ocasionalmente hostil, como Martin Amis, admitió que "los ensayos son lo que se le da bien... [Vidal] es erudito, divertido y excepcionalmente clarividente". Incluso sus puntos ciegos son esclarecedores."

Durante seis décadas, Vidal se dedicó a temas sociopolíticos, sexuales, históricos y literarios. En la antología de ensayos Armageddon (1987) exploró las complejidades del poder (político y cultural) en los Estados Unidos contemporáneos. Su crítica al actual presidente estadounidense, Ronald Reagan, como un "triunfo del arte del embalsamador" comunicó que la cosmovisión provinciana de Reagan, y la de su administración, estaban desactualizadas e inadecuadas para las realidades geopolíticas del mundo a finales del siglo XX. En 1993, Vidal ganó el Premio Nacional del Libro de No Ficción por la antología Estados Unidos: Ensayos 1952–92 (1993).

En 2000, Vidal publicó la colección de ensayos El último imperio, luego los autodenominados "folletos" como Guerra perpetua por la paz perpetua, Dreaming War: Blood for Oil and the Cheney-Bush Junta y Imperial America, críticas al expansionismo estadounidense, la complejo militar-industrial, el estado de seguridad nacional y la administración de George W. Bush. Vidal también escribió un ensayo histórico sobre los Padres Fundadores, Inventando una Nación. En 1995, publicó un libro de memorias, Palimpsest, y en 2006 su volumen de seguimiento, Point to Point Navigation. A principios de ese año, Vidal había publicado Nubes y eclipses: los relatos breves recopilados.

En 2009, Vidal ganó la Medalla a la Contribución Distinguida a las Letras Estadounidenses de la Fundación Nacional del Libro, que lo calificó de "crítico social destacado en política, historia, literatura y cultura". En el mismo año, el hombre de letras Gore Vidal fue nombrado presidente honorario de la Asociación Humanista Estadounidense.

Hollywood

Vidal (segundo de derecha) apoyando la huelga de los Escritores de 1981

En 1956, MGM contrató a Vidal como guionista con un contrato laboral de cuatro años. En 1958, el director William Wyler requirió un guionista para reescribir el guión de Ben-Hur (1959), escrito originalmente por Karl Tunberg. Como uno de varios guionistas asignados al proyecto, Vidal reescribió partes significativas del guión para resolver ambigüedades en la motivación de los personajes, específicamente para aclarar la enemistad entre el protagonista judío, Judah Ben-Hur, y el antagonista romano, Messala, que había sido amigos cercanos de la infancia. A cambio de reescribir el guión de Ben-Hur, en locaciones de Italia, Vidal negoció la terminación anticipada (en la marca de dos años) de su contrato de cuatro años con MGM.

36 años después, en el documental The Celluloid Closet (1995), Vidal explicó que el intento fallido de Messala de reanudar su relación homosexual de la infancia motivó la enemistad aparentemente política entre Ben- Hur (Charlton Heston) y Mesala (Stephen Boyd). Vidal dijo que Boyd estaba al tanto del subtexto homosexual de la escena y que el director, el productor y el guionista acordaron mantener a Heston ignorante del subtexto, para que no se negara a interpretar la escena. A su vez, al conocer esa explicación, Heston dijo que Vidal había aportado poco al guión de Ben-Hur. A pesar de la resolución de Vidal de las motivaciones del personaje, el Sindicato de Escritores de Pantalla asignó crédito formal de guionista a Karl Tunberg, de acuerdo con el sistema de crédito de escritura de guiones de la WGA, que favorecía al "autor original" de un guión, en lugar del escritor del guión filmado.

Dos obras, The Best Man: A Play about Politics (1960, llevada al cine en 1964) y Visit to a Small Planet (1955), fueron teatro y éxitos cinematográficos. Vidal regresó ocasionalmente al negocio del cine y escribió guiones y guiones para televisión históricamente precisos sobre temas importantes para él. Billy the Kid (1989) es uno, sobre William H. Bonney, un pistolero en el territorio de Nuevo México Guerra del condado de Lincoln (1878), y luego un forajido en la frontera occidental de EE. UU. Otra es Calígula de 1979 (basada en la vida del emperador romano Calígula), de la que se eliminó el crédito de guionista de Vidal porque el productor, Bob Guccione, el director, Tinto Brass, y el actor principal, Malcolm McDowell, reescribieron el guión para agregar más sexo y violencia para aumentar su atractivo comercial.

En la década de 1960, Vidal emigró a Italia, donde trabó amistad con el director de cine Federico Fellini, para quien hizo un cameo en la película Roma (1972). También apareció en la serie de televisión estadounidense Mary Hartman, Mary Hartman y en las películas Bob Roberts (1992), una comedia seria sobre un político populista reaccionario que manipula la cultura juvenil. ganar votos; With Honors (1994), una comedia dramática de la Ivy League; Gattaca (1997), un drama de ciencia ficción sobre ingeniería genética; y Igby Goes Down (2002), una comedia seria sobre la mayoría de edad dirigida por su sobrino, Burr Steers.

Política

Campañas políticas

Vidal hablando por el Partido Popular en 1972

Vidal comenzó a desviarse hacia la izquierda política después de recibir su primer cheque de pago y se dio cuenta de cuánto dinero recaudaba el gobierno en impuestos. Razonó que si el gobierno estaba tomando tanto dinero, al menos debería proporcionar atención médica y educación de primer nivel.

Como intelectual público, Vidal se identificaba con los políticos liberales y las causas sociales progresistas del antiguo Partido Demócrata.

En 1960, Vidal fue el candidato demócrata al Congreso por el Distrito Congresional 29 de Nueva York, un distrito generalmente republicano que incluye la mayor parte de Catskills y la orilla occidental del río Hudson, incluido Newburgh, pero perdió ante el candidato republicano. J. Ernest Wharton, por un margen de 57 por ciento a 43 por ciento. Haciendo campaña bajo el lema Obtendrás más con Gore, Vidal recibió la mayor cantidad de votos que cualquier candidato demócrata había recibido en el distrito en cincuenta años. Entre sus partidarios estaban Eleanor Roosevelt y Paul Newman y Joanne Woodward, amigos que hablaron en su nombre.

En 1982, hizo campaña contra Jerry Brown, el actual gobernador de California, en las elecciones primarias demócratas para el Senado de los Estados Unidos; Vidal pronosticó con precisión que el candidato republicano de la oposición (Pete Wilson) ganaría las elecciones. Esa incursión en la política senatorial es el tema del documental Gore Vidal: El hombre que dijo no (1983), dirigido por Gary Conklin.

In 2001, Vanity Fair publicó un artículo de Vidal en Timothy McVeigh. El artículo intenta entender por qué McVeigh perpetró el bombardeo de Oklahoma City en 1995.

En un artículo de 2001, "El significado de Timothy McVeigh," Gore se comprometió a descubrir por qué el terrorista doméstico Timothy McVeigh perpetró el atentado con bomba en la ciudad de Oklahoma en 1995. Llegó a la conclusión de que McVeigh (un veterano del ejército estadounidense políticamente desilusionado de la Primera Guerra de Irak, 1990-1991) había destruido el Edificio Federal Alfred P. Murrah como un acto de venganza por la masacre de Waco del FBI (1993) en el complejo Branch Davidian en Texas, creyendo que el gobierno de los EE. UU. había maltratado a los estadounidenses de la misma manera que creía que el ejército de los EE. UU. había maltratado a los iraquíes. Al concluir el artículo de Vanity Fair, Vidal se refiere a McVeigh como un "improbable único impulsor" y teoriza que podrían haber estado involucradas conspiraciones nacionales/extranjeras.

Vidal estaba muy en contra de cualquier tipo de intervención militar en el mundo. En Dreaming War: Blood for Oil and the Cheney-Bush Junta (2002), Vidal trazó paralelos sobre cómo Estados Unidos entra en guerras y dijo que el presidente Franklin D. Roosevelt provocó que el Japón imperial atacara a Estados Unidos en para justificar la entrada estadounidense en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Sostuvo que Roosevelt tenía conocimiento previo del ataque al amanecer en Pearl Harbor (7 de diciembre de 1941). En el documental Why We Fight (2005), Vidal decía que, durante los meses finales de la guerra, los japoneses habían intentado rendirse: "Estuvieron tratando de rendirse todo ese verano, pero Truman no quiso escuchar., porque Truman quería tirar las bombas... Para presumir. Para asustar a Stalin. Para cambiar el equilibrio de poder en el mundo. Declarar la guerra al comunismo. Tal vez estábamos iniciando una guerra mundial preventiva.

Crítica a George W. Bush

Vidal y ex-senador George McGovern en la Biblioteca y Museo Presidencial Richard Nixon, 26 de agosto de 2009

Como intelectual público, Vidal criticó lo que consideraba un daño político a la nación y la anulación de los derechos de los ciudadanos a través de la aprobación de la Ley Patriota de EE. UU. (2001) durante la administración de George W. Bush (2001). –2009). Describió a Bush como "el hombre más estúpido de los Estados Unidos" y dijo que la política exterior de Bush era explícitamente expansionista. Sostuvo que la Administración Bush y sus patrocinadores del negocio petrolero tenían como objetivo controlar el petróleo de Asia Central, después de haber ganado la hegemonía sobre el petróleo del Golfo Pérsico en 1991.

Vidal se convirtió en miembro de la junta de asesores de El Mundo No Puede Esperar, una organización política que buscaba repudiar públicamente el programa de política exterior de la Administración Bush (2001-2009) y abogaba por que Bush no esperara. s juicio político por crímenes de guerra, como la Segunda Guerra de Irak (2003-2011) y tortura de prisioneros de guerra (soldados, guerrilleros, civiles) en violación del derecho internacional.

En mayo de 2007, mientras se discutían las teorías de conspiración del 11 de septiembre que podrían explicar el "¿quién?" y el "¿por qué?" de los ataques terroristas de 2001 en la ciudad de Nueva York y Washington, D.C., dijo Vidal

No soy un teórico de conspiración, soy un analista de conspiración. Todo lo que los Bushitas tocan está jodido. Nunca pudieron haber salido del 11/9, aunque quisieran. Incluso si lo deseaban. Podrían apartarse, sin embargo, o simplemente salir a comer mientras estas cosas terribles le suceden a la nación. Creo que de ellos.

Filosofía política

Vidal, ca. 1978

En el artículo American Conservative "My Pen Pal Gore Vidal" (2012), Bill Kauffman informó que el político estadounidense favorito de Vidal, durante su vida, fue Huey Long (1893–1935), el gobernador populista (1928–32) y senador (1932–35) de Luisiana, quien también había percibido la naturaleza esencial y unipartidista de la política estadounidense y que fue asesinado por un pistolero solitario llamado Carl Weiss.

A pesar de eso, Vidal dijo: "Me considero un conservador", con una actitud propietaria hacia Estados Unidos. "Mi familia ayudó a fundar [este país]... y hemos estado en la vida política... desde la década de 1690, y tengo un sentido muy posesivo sobre este país". Basado en ese trasfondo de populismo, de 1970 a 1972, Vidal fue presidente del Partido Popular de los Estados Unidos. En 1971, respaldó al defensor de los derechos del consumidor Ralph Nader para presidente de los Estados Unidos en las elecciones de 1972. En 2007, respaldó al demócrata Dennis Kucinich en su candidatura a la presidencia de Estados Unidos (en 2008), porque Kucinich era "el más elocuente de todos" de candidatos presidenciales, ya sea de los partidos Republicano o Demócrata, y que Kucinich era "un gran favorito allá afuera, en los campos de grano de color ámbar".

En una entrevista del 30 de septiembre de 2009 con The Times de Londres, Vidal dijo que pronto habría una dictadura en los Estados Unidos. El periódico enfatizó que Vidal, descrito como "el Gran Viejo de las belles-lettres" estadounidenses, afirmó que Estados Unidos se está pudriendo, y que no esperaba que Barack Obama salvara el país. y la nación de la decadencia imperial. En esta entrevista también actualizó sus puntos de vista sobre su vida, Estados Unidos y otros temas políticos. Vidal había descrito anteriormente lo que él veía como la podredumbre política y cultural en los Estados Unidos en su ensayo "El Estado de la Unión" (1975),

Sólo hay un partido en los Estados Unidos, el Partido de la Propiedad... y tiene dos alas derechas: republicana y demócrata. Los republicanos son un poco más estúpidos, más rígidos, más doctrinarios en su capitalismo de laissez-faire que los demócratas, que son más guapos, más corruptos, hasta hace poco... y más dispuestos que los republicanos a hacer pequeños ajustes cuando los pobres, los negros, los antiimperialistas salen de la mano. Pero, esencialmente, no hay diferencia entre las dos partes.

Peleas

La enemistad entre Capote y Vidal

En 1975, Vidal demandó a Truman Capote por difamación, por la acusación de que una vez lo habían expulsado de la Casa Blanca por estar borracho, abrazar a la Primera Dama Jacqueline Kennedy y luego insultar a su madre. Dijo Capote de Vidal en ese momento: "Siempre estoy triste por Gore, muy triste porque tiene que respirar todos los días". El amigo en común George Plimpton observó: "No hay veneno como el de Capote cuando está al acecho, y el de Gore también, no sé en qué división". la pelea debería estar adentro." La demanda se resolvió a favor de Vidal cuando Lee Radziwill se negó a testificar en nombre de Capote y le dijo a la columnista Liz Smith: 'Oh, Liz, qué nos importa; ¡Son solo un par de maricas! Son asquerosos."

La enemistad entre Buckley y Vidal

La disputa entre Vidal y William F. Buckley Jr. (fotografía) duró hasta la muerte de este último en 2008.

En 1968, la cadena de televisión ABC contrató al liberal Vidal y al conservador William F. Buckley Jr. como analistas políticos de las convenciones de nominación presidencial de los partidos Republicano y Demócrata. Después de días de disputas, sus debates se degradaron a ataques virulentos ad hominem. Hablando de las protestas de la Convención Nacional Demócrata de 1968, los intelectuales públicos discutieron sobre la libertad de expresión, es decir, la legalidad de los manifestantes para exhibir una bandera del Viet Cong en Estados Unidos, Vidal le dijo a Buckley que "se callara un minuto". Buckley había comparado a los violentos manifestantes de izquierda con los nacionalsocialistas alemanes. Vidal declaró: "En lo que a mí respecta, el único tipo de pro-cripto-nazi en el que puedo pensar es en ti mismo". Buckley respondió: "Ahora escucha, marica". Deja de llamarme cripto-nazi, o te daré un puñetazo en la maldita cara y te quedarás pegado. Intervino Howard K. Smith de ABC, y el debate se reanudó sin violencia. Más tarde, Buckley dijo que lamentaba haber llamado a Vidal 'queer', pero aún expresó cierto disgusto por Vidal cuando dijo que era un 'evangelista de la bisexualidad'.

En 1969, en la revista Esquire, Buckley continuó su enemistad cultural con Vidal en el ensayo "Sobre la experiencia de Gore Vidal" (agosto de 1969), en la que retrata a Vidal como un apologista de la homosexualidad; Buckley dijo: “El hombre que, en sus ensayos, proclama la normalidad de su aflicción [es decir, la homosexualidad], y en su arte lo deseable que es, no debe confundirse con el hombre que lleva su dolor en silencio. El adicto debe ser compadecido e incluso respetado, no el traficante." El ensayo está recopilado en The Governor Listeth: A Book of Inspired Political Revelations (1970), una antología de los escritos de Buckley de la época.

Vidal respondió en Esquire con el ensayo de septiembre de 1969 "Un encuentro desagradable con William F. Buckley, Jr." y dijo que Buckley era "anti-negro", "antisemita" y un "belicista". Buckley demandó a Vidal por difamación.

La disputa continuó en Esquire, donde Vidal insinuó que en 1944, Buckley y sus hermanos anónimos habían destrozado una iglesia protestante en Sharon, Connecticut (la ciudad natal de la familia Buckley) después de que la esposa de un pastor vendiera una casa a una familia judía. Buckley volvió a demandar a Vidal y Esquire por difamación y Vidal presentó una reconvención por difamación contra Buckley, citando la caracterización de Buckley de Myra Breckinridge (1968) como una novela pornográfica. El tribunal desestimó la reconvención de Vidal. Buckley aceptó un acuerdo monetario de $115,000 para pagar los honorarios de su abogado y una disculpa editorial de Esquire, en la que el editor y los editores dijeron que estaban "totalmente convencidos" de la falsedad de las afirmaciones de Vidal. En una carta a la revista Newsweek, el editor de Esquire dijo que "el acuerdo de la demanda de Buckley contra nosotros" no fue "una 'desautorización' del artículo de Vidal. Por el contrario, dice claramente que publicamos ese artículo porque creíamos que Vidal tenía derecho a hacer valer sus opiniones, aunque no las compartiéramos."

En Gore Vidal: A Biography (1999), Fred Kaplan dijo que "La corte 'no' sostuvo el caso de Buckley contra Esquire... [que] el tribunal 'no' dictaminó que el artículo de Vidal era 'difamatorio'. Había dictaminado que el caso tendría que ir a juicio para determinar, de hecho, si era o no difamatorio. El valor en efectivo del acuerdo con Esquire representó 'solo' Los gastos legales de Buckley."

En 2003, Buckley retomó su denuncia de haber sido calumniado por Vidal, esta vez con la publicación de la antología Esquire's Big Book of Great Writing (2003), que incluía a Vidal&# El ensayo de 39 "Un encuentro desagradable con William F. Buckley, Jr." Nuevamente, el ofendido Buckley presentó una demanda por difamación y la revista Esquire nuevamente resolvió el reclamo de Buckley con $ 55,000–65,000 por los honorarios de su abogado y $ 10,000 por daños personales sufridos por Buckley.

En el obituario "RIP WFB – in Hell" (20 de marzo de 2008), Vidal recordó a Buckley, quien había fallecido el 27 de febrero de 2008. Posteriormente, en la entrevista "Literary Lion: Questions for Gore Vidal" (15 de junio de 2008), la reportera del New York Times Deborah Solomon le preguntó a Vidal: "¿Cómo te sentiste cuando supiste que Buckley murió este año?" Vidal respondió:

Pensé que el infierno está destinado a ser un lugar más vivo, mientras él se une, para siempre, a aquellos a quienes sirvió en la vida, aplaudiendo sus prejuicios y avivando su odio.

La enemistad entre Mailer y Vidal

El 15 de diciembre de 1971, durante la grabación de The Dick Cavett Show, con Janet Flanner, Norman Mailer supuestamente le dio un cabezazo a Vidal cuando estaban detrás del escenario. Cuando un reportero le preguntó a Vidal por qué Mailer había chocado con él, Vidal dijo: "Una vez más, las palabras le fallaron a Norman Mailer". Durante la grabación del programa de entrevistas, Vidal y Mailer se insultaron por lo que Vidal había escrito sobre él, lo que llevó a Mailer a decir: "He tenido que oler tus obras de vez en cuando".; Aparentemente, el resentimiento de Mailer se debió a la referencia de Vidal de que Mailer apuñaló a su esposa en ese momento.

Visualizaciones

Caso de violación de Polanski

En la entrevista de la revista The Atlantic "Una conversación con Gore Vidal" (octubre de 2009), de John Meroney, Vidal habló sobre temas de actualidad y cultura de la sociedad estadounidense. Se le preguntó su opinión sobre el arresto del director de cine Roman Polanski, en Suiza, en septiembre de 2009, en respuesta a una solicitud de extradición de las autoridades estadounidenses, por haber huido de los EE. UU. en 1978 para evitar la cárcel por la violación de menores de trece años. vieja en Hollywood, Vidal dijo: 'Realmente me importa un carajo'. Mira, ¿voy a sentarme y llorar cada vez que una prostituta joven sienta que se han aprovechado de ella?

Cuando se le pidió más detalles, Vidal explicó el temperamento cultural de los EE. UU. y del negocio cinematográfico de Hollywood en la década de 1970:

Los medios de comunicación no pueden entender nada. Además, generalmente hay una cosa antisemita y antifag que pasa con la prensa, muchas cosas locas. La idea de que esta chica estaba en su vestido de comunión, un pequeño ángel, todo en blanco, siendo violada por este horrible judío Polacko—Eso es lo que la gente lo llamaba— bueno, la historia es totalmente diferente ahora [2009] de lo que era entonces [1970s] El antisemitismo tiene al pobre Polanski. También era extranjero. No se suscribió a los valores americanos, por lo menos. A [sus perseguidores], eso parecía vicioso y antinatural.

Cuando se le pidió que explicara el término "valores estadounidenses", Vidal respondió: "Mentir y hacer trampa. No hay nada mejor."

En respuesta a la opinión de Vidal sobre el caso de violación de Polanski, que data de hace décadas, una portavoz de la organización Red de Sobrevivientes de Abusados por Sacerdotes, Barbara Dorris, dijo: "La gente debería expresar su indignación, al al negarse a comprar ninguno de sus libros", calificó a Vidal de "bufón mezquino" y dijo que, aunque "un boicot no dañaría económicamente a Vidal", "haría que cualquier otra persona, con puntos de vista tan insensibles, mantuviera la boca cerrada y [así] evitaría frotar sal en las ya profundas heridas [psicológicas] de (las víctimas)" de abuso sexual.

Cienciología

En 1997, Vidal fue uno de los treinta y cuatro intelectuales públicos y celebridades que se unieron a una campaña publicitaria emprendida por los cienciólogos contra el gobierno alemán, firmando una carta abierta dirigida al canciller alemán Helmut Kohl, publicada en el International Herald Tribune , alegando que los cienciólogos en Alemania fueron tratados "de la misma manera que el régimen nazi persiguió a los judíos". Los cienciólogos son libres de operar en Alemania; Sin embargo, la Iglesia de Cienciología no es reconocida como un organismo religioso sino como una empresa con objetivos políticos y, por lo tanto, supervisada por el servicio de inteligencia nacional alemán. A pesar de firmar la carta, Vidal fue crítico con la Cienciología como religión.

Sexualidad

En 1967, Vidal apareció en el documental de la CBS CBS Reports: The Homosexuals, en el que expresó su punto de vista sobre la homosexualidad en las artes. Al comentar sobre el trabajo de su vida y su vida, describió su estilo como "saber quién eres, lo que quieres decir y que te importe un carajo".

Vidal a menudo refutaba la etiqueta de "gay". Sostuvo que se refería a actos sexuales más que a la sexualidad. Gore no expresó una postura pública sobre la crisis del VIH-SIDA. Según el amigo cercano de Vidal, Jay Parini, "Gore no se consideraba a sí mismo como un chico gay". Lo hace odiarse a sí mismo. ¿Cómo podía despreciar a los homosexuales tanto como lo hacía? En mi empresa siempre usaba el término 'marica'. Se sentía incómodo con ser gay. Por otra parte, fue tremendamente valiente." El biógrafo Fred Kaplan concluyó: “Él no estaba interesado en hacer una diferencia para las personas homosexuales ni en ser un defensor de los derechos de los homosexuales. No existía tal cosa como 'directo' o 'gay' para él, sólo el cuerpo y el sexo."

En la edición de septiembre de 1969 de Esquire, Vidal escribió:

Todos somos bisexuales para empezar. Es un hecho de nuestra condición. Y todos somos sensibles a los estímulos sexuales de nuestro propio y del sexo opuesto. Algunas sociedades en ciertos momentos, generalmente en interés de mantener el suministro de bebés, han desalentado la homosexualidad. Otras sociedades, particularmente militaristas, lo han exaltado. Pero independientemente de los tabúes tribales, la homosexualidad es un hecho constante de la condición humana y no es una enfermedad, no un pecado, no un crimen... a pesar de los mejores esfuerzos de nuestra tribu puritana para hacerlo los tres. La homosexualidad es tan natural como la heterosexualidad. Observe que uso la palabra 'natural,' no normal.

Vida privada

Vidal como un hombre joven

En las memorias de varios volúmenes El diario de Anaïs Nin (1931-1974), Anaïs Nin dijo que tenía una historia de amor con Vidal, quien negó su afirmación en sus memorias Palimpsesto (1995). En el artículo online "El secreto de Gore Vidal, carta de amor inédita a Anaïs Nin" (2013), la autora Kim Krizan dijo que encontró una carta de amor inédita de Vidal a Nin, que contradice su negación de una relación amorosa con Nin. Krizan dijo que encontró la carta de amor mientras investigaba Mirages, el último volumen del diario sin censura de Nin, del que Krizan escribió el prólogo. Vidal recorría las calles y los bares de la ciudad de Nueva York y otros lugares y escribió en sus memorias que a los veinticinco años había tenido más de mil encuentros sexuales. Vidal también dijo que tuvo un romance intermitente con la actriz Diana Lynn, y aludió a que posiblemente tuvo una hija. Estuvo brevemente comprometido con la actriz Joanne Woodward antes de casarse con el actor Paul Newman; después de casarse, compartieron brevemente una casa con Vidal en Los Ángeles.

Vidal disfrutaba contando sus proezas sexuales a sus amigos. Vidal afirmó haberse acostado con Fred Astaire cuando se mudó por primera vez a Hollywood y también con un joven Dennis Hopper.

En 1950, Vidal conoció a Howard Austen, quien se convirtió en su pareja durante los siguientes 53 años, hasta la muerte de Austen. Dijo que el secreto de su larga relación con Austen era que no tenían relaciones sexuales entre ellos: "Es fácil mantener una relación cuando el sexo no juega ningún papel, e imposible, he observado, cuando lo hace." En Celebrity: The Advocate Interviews (1995), de Judy Wiedner, Vidal dijo que se negaba a llamarse "gay" porque no era un adjetivo, añadiendo "estar categorizado es, simplemente, estar esclavizado. Cuidado. Nunca me he considerado una víctima... He dicho, ¿mil veces?, en medios impresos y en la televisión, que todo el mundo es bisexual.

A lo largo de su vida, Vidal vivió en varios momentos en Italia y en Estados Unidos. En 2003, cuando su salud comenzó a fallar con la edad, vendió su villa italiana La Rondinaia (El nido de golondrina) en la costa de Amalfi en la provincia de Salerno y él y Austen regresaron a viven en su villa de 1929 en Outpost Estates, Los Ángeles. Howard Austen murió en noviembre de 2003 y en febrero de 2005 sus restos fueron enterrados de nuevo en el cementerio de Rock Creek, en Washington, DC, en una tumba conjunta que Vidal había comprado para él y Austen.

Muerte

En 2010, Vidal comenzó a sufrir el síndrome de Wernicke-Korsakoff, un trastorno neurológico causado por sus años de abuso del alcohol. El 31 de julio de 2012, Vidal murió de neumonía en su casa en Hollywood Hills a la edad de 86 años. El 23 de agosto de 2012 se llevó a cabo un servicio conmemorativo en su memoria en el Teatro Gerald Schoenfeld en la ciudad de Nueva York. Fue enterrado junto a Howard Austen en el cementerio Rock Creek, en Washington, D.C. Vidal dijo que eligió su tumba porque está entre las tumbas de dos personas que fueron importantes en su vida: Henry Adams, el historiador y escritor, cuyo trabajo admiraba Vidal; y su amigo de la infancia, Jimmie Trimble, quien murió en la Segunda Guerra Mundial, una tragedia que persiguió a Vidal por el resto de su vida.

Legado

Las opiniones y valoraciones post mortem de Vidal como escritor son variadas. El New York Times lo describió como "una figura de Augusto que se creía el último de una raza, y probablemente tenía razón. Pocos escritores estadounidenses han sido más versátiles o han aprovechado más su talento." El Los Angeles Times dijo que era un monstruo literario cuyas novelas y ensayos se consideraban "entre los más elegantes del idioma inglés". El Washington Post lo describió como un "gran escritor de la era moderna... [un] hombre de letras asombrosamente versátil".

The Guardian dijo que los críticos de "Vidal' menospreciaron su tendencia a formular un aforismo, en lugar de argumentar, encontrando en su trabajo una nota subyacente de desprecio por quienes lo hicieron. no estar de acuerdo con el. Sus fans, por otro lado, se deleitaron con su ingenio incansable y su estilo elegante." El Daily Telegraph describió al escritor como "un iconoclasta helado" quien "se deleitaba en relatar lo que percibía como la desintegración de la civilización a su alrededor". BBC News dijo que era "uno de los mejores escritores estadounidenses de la posguerra... un crítico infatigable de todo el sistema estadounidense... Gore Vidal se veía a sí mismo como el último de la raza de figuras literarias que se convirtieron en celebridades. en su propio derecho. Nunca un extraño para los programas de chat; sus opiniones irónicas e ingeniosas fueron buscadas tanto como sus escritos." En "La cultura de Estados Unidos lamenta la muerte de Gore Vidal", la revista online española Ideal dijo que la muerte de Vidal fue una pérdida para la " 34;cultura de los Estados Unidos" y lo describió como un "gran novelista y ensayista estadounidense". En El escritor Gore Vidal ha muerto en Los Ángeles, la edición en línea del periódico italiano Corriere della Sera describió al novelista como "el enfant terrible de la cultura americana" y que era "uno de los gigantes de la literatura estadounidense". En Gore Vidal: The Killjoy of America, el diario francés Le Figaro decía que el intelectual público Vidal era "el aguafiestas de América" sino que también fue un "destacado polemista" que usó palabras 'como armas de alta precisión'.

El 23 de agosto de 2012, en el programa Memorial for Gore Vidal in Manhattan, se celebró en el Gerald Schoenfeld Theatre la vida y obra del escritor Gore Vidal, con una reposición de El padrino: una obra de teatro sobre política (1960). El escritor y comediante Dick Cavett fue el anfitrión de la celebración vidaliana, que contó con recuerdos personales y actuaciones de extractos de las obras de Vidal por parte de amigos y colegas, como Elizabeth Ashley, Candice Bergen, Hillary Clinton, Alan Cumming, James Earl Jones, Elaine May, Michael Moore, Susan Sarandon, Cybill Shepherd y Liz Smith.

En la cultura popular

En la década de 1960, el programa de televisión estadounidense semanal de sketches cómicos Rowan & Martin's Laugh-In presentó un sketch de broma sobre Vidal; la telefonista Ernestine (Lily Tomlin) lo llamaba y le decía: 'Sr. ¡Veedul, esta es la compañía telefónica llamando! (¡resoplido! ¡resoplido!)." El boceto, titulado "Mr. Veedle", también apareció en el álbum discográfico de comedia de Tomlin This Is a Recording (1972).

Vidal proporcionó su propia voz para la versión de dibujos animados de sí mismo en Los Simpson episodio 'Moe'N'a Lisa'. También expresó su versión de dibujos animados en Family Guy. Fue entrevistado en el Da Ali G Show; el personaje de Ali G lo confunde con Vidal Sassoon, un famoso peluquero.

Los debates entre Buckley y Vidal, sus secuelas y su significado cultural, fueron el tema central de un documental de 2015 llamado Best of Enemies, así como de una obra de teatro de 2021 de James Graham, inspirada en la película.

En la octava temporada, episodio ocho de The Office titulado "Gettysburg", Oscar Martinez llama a Dwight Schrute "Gore Vidal" cuando Dwight intenta explicar su versión de la historia nombrando la "Batalla de Schrute Farms" como la batalla más septentrional de la Guerra Civil. Dwight le responde a Oscar que él no 'sabe quién es'.

En 2017 se filmó una película biográfica de Netflix titulada Gore. Fue dirigida y coescrita por Michael Hoffman y basada en el libro de Jay Parini Empire of Self, A Life de Gore Vidal. La película, protagonizada por Kevin Spacey en el papel principal, fue cancelada y permanece inédita debido a las acusaciones de conducta sexual inapropiada contra Spacey.

Lista de obras seleccionadas

  • La ciudad y el Pilar (1948)
  • El mejor hombre (1960)
  • Julian (1964)
  • Myra Breckinridge (1968)
  • Burr (1973)
  • Lincoln (1984)

Filmografía

Año Título Función Notas
1972 RomaMismo No acreditado
1992 Bob RobertsSenador Brikley Paiste
1994 Con honoresPitkannen
1997 Shadow ConspiracyCongressman Page
GattacaDirector Josef
2002 Igby Goes DownFirst School Headmaster No acreditado
2009 ShrinkGeorge Charles

Contenido relacionado

Otelo

Otelo es una tragedia escrita de William Shakespeare, probablemente en 1603, ambientada en la Guerra Otomano-Veneciana contemporánea luchó por el control de...

Boleslao III Boca torcida

Bolesław III Wrymouth también conocido como Boleslaus the Wry -en boca, fue el duque de la Pequeña Polonia, Silesia y Sandomierz entre 1102 y 1107 y sobre...

La vida: un manual de usuario

Life A User's Manual es la novela más famosa de Georges Perec, publicada en 1978, traducida por primera vez al inglés por David Bellos en 1987. Su...
Más resultados...
Tamaño del texto: