Giuseppe Tucci

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Giuseppe Tucci (Pronunciación italiana: [dʒuˈzɛppe ˈtuttʃi]; 5 de junio de 1894 - 5 de abril de 1984) fue un orientalista, indólogo y estudioso de estudios de Asia oriental italiano, especializado en la cultura tibetana y la historia del budismo. Durante su apogeo, Tucci apoyó el fascismo italiano y utilizó representaciones idealizadas de las tradiciones asiáticas para apoyar las campañas ideológicas italianas. Tucci hablaba con fluidez varios idiomas europeos, sánscrito, bengalí, pali, prácrito, chino y tibetano y enseñó en la Universidad de Roma La Sapienza hasta su muerte. Se le considera uno de los fundadores del campo de los estudios budistas.

Vida y trabajo

Tucci tomando té de mantequilla en el Tíbet en 1937 (foto de Fosco Maraini)

Educación y antecedentes

Nació en una familia italiana de clase media (de Apulia) en Macerata, Marche, y prosperó académicamente. Aprendió por sí mismo hebreo, chino y sánscrito incluso antes de ir a la universidad y en 1911, con sólo 18 años, publicó una colección de inscripciones en latín en el prestigioso Zeitschrift des Deutschen Archäologischen Instituts. Completó sus estudios en la Universidad de Roma en 1919, donde sus estudios fueron interrumpidos repetidamente como resultado de la Primera Guerra Mundial.

Después de graduarse, viajó a la India y se estableció en la Universidad Visva-Bharati, fundada por el poeta bengalí y premio Nobel Rabindranath Tagore. Allí estudió budismo, tibetano y bengalí, y también enseñó italiano y chino. También estudió y enseñó en la Universidad de Dhaka, la Universidad de Benarés y la Universidad de Calcuta. Permaneció en la India hasta 1931, cuando regresó a Italia.

Erudición y reputación

Era el principal estudioso de Oriente en Italia, con intereses de investigación tan diversos que iban desde la antigua religión iraní hasta la filosofía india y china. Enseñó principalmente en la Universidad de Roma, pero fue profesor visitante en instituciones de toda Europa y Asia. En 1931, la Universidad de Nápoles "L'Orientale" lo convirtió en su primera cátedra de lengua y literatura chinas. En 1933 promovió la fundación del Instituto Italiano para Medio y Lejano Oriente [it] - IsMEO (Istituto italiano per il Medio ed Estremo Oriente), con sede en Roma. El IsMEO se estableció como un "organismo moral que depende directamente de Mussolini". Hasta 1945, cuando se cerró el IsMEO, Gentile fue su presidente y Tucci fue su vicepresidente gerente y, más tarde, director de los cursos de idiomas.

Tucci visitó oficialmente Japón por primera vez en noviembre de 1936 y permaneció allí durante más de dos meses hasta enero de 1937, cuando asistió a la inauguración del Instituto Italo-Japonés (Istituto Italo-nipponico) en Tokio. Tucci viajó por todo Japón dando conferencias sobre el Tíbet y la "pureza racial".

Organizó varias excavaciones arqueológicas pioneras en toda Asia, como en Swat en Pakistán, Ghazni en Afganistán, Persépolis en Irán y en el Himalaya. También fue impulsor del Museo Nacional de Arte Oriental. En 1978 recibió el Premio Jawaharlal Nehru de Comprensión Internacional y en 1979 el Premio Balzan de Historia (ex aequo con Ernest Labrousse). A lo largo de su vida, escribió más de 360 libros y artículos.

Política

Tucci era partidario del fascismo italiano y de Benito Mussolini. Su colaboración comenzó en su época de estudiante en la Universidad de Roma, donde conoció a Giovanni Gentile (entonces profesor de Historia de la Filosofía y ya amigo íntimo y colaborador de Mussolini), y continuó hasta Gentile' s asesinato en 1944, que llevó al cierre forzoso de IsMEO durante más de dos años hasta 1947. En noviembre de 1936 - enero de 1937 fue representante de Mussolini en Japón, donde fue enviado para mejorar las relaciones diplomáticas entre Italia y Japón y para hacer propaganda fascista. El 27 de abril de 1937 pronunció un discurso por radio en japonés en nombre de Mussolini. En este país su acción abrió el camino a la inclusión de Italia en el Pacto Antikomintern (6 de noviembre de 1937). Tucci era miembro del consejo editorial de una revista de propaganda italiana, Yamato, que se inició en 1941 para mejorar la alianza política entre Italia y Japón.

Escribió artículos populares para el Estado italiano que denunciaban el racionalismo de la Europa industrializada de los años 1930 y 1940 y expresaban un anhelo de una existencia más auténtica en contacto con la naturaleza, que, según él, se podía encontrar en Asia. Según el tibetólogo Donald S. López, "Para Tucci, el Tíbet era un paraíso ecológico y una utopía eterna a la que la Europa industrializada podía escapar en sentido figurado y encontrar la paz, una cura para los males occidentales, y en la que Europa podía encontrar su propia prístina vida". pasado al que volver." Hugh Richardson y David Snellgrove, en la dedicatoria de su libro de 1968 Una historia cultural del Tíbet, escribieron: "A Giuseppe Tucci, que ha revelado tantos tesoros escondidos de la vida, el arte y el aprendizaje del Tíbet". #34; Un Tucci ficticio, interpretado por Marcel Iureș, aparece como un personaje en la película Juventud sin juventud de 2007 de Francis Ford Coppola.

Muerte

Tucci murió en San Polo dei Cavalieri, cerca de Roma, en 1984.

Biografía

La única biografía de Tucci es de Enrica Garzilli, L'esploratore del Duce. La aventura de Giuseppe Tucci y la política italiana en Oriente de Mussolini a Andreotti. Con il carteggio di Giulio Andreotti, Roma/Milano: Memori, Asiatica, 2012 (3.ª ed. 2014), 2 vols.; vol. 1, págs. lii+685, ISBN 978-8890022654; vol. 2, págs. xiv + 724 ISBN 978-8890022661.

Bibliografía seleccionada

  • Indo-tibetica 1: Mc'od rten e ts'a ts'a nel Tibet indiano ed occidentale: contributo allo studio dell'arte religiosa tibetana e del suo significato, Roma, Reale Accademia d'Italia, 1932 (Traslado chino.: —]
  • Indo-tibetica 2: Rin c'en bzan po e la rinascita del buddhismo nel Tibet intorno al Mille, Roma, Reale Accademia d'Italia, 1933 (Transl inglés: Rin-chen-bzan-po y el renacimiento del budismo en el Tíbet alrededor del milenio, Nueva Delhi, Aditya Prakashan, [1988]; transl chino.: преннный, пелитиныминантеный, 2009);
  • (con E. Ghersi) Cronaca della missione scientifica Tucci nel Tibet occidentale (1933), Roma, Reale Accademia d'Italia, 1934 (Transl inglés: Secretos del Tíbet. Siendo la crónica de la Expedición Científica Tucci al Tíbet Occidental, 1933, Londres " Glasgow, Blackie " Son, 1935);
  • Indo-tibetica 3: I templi del Tibet occidentale e il loro simbolismo artistico, 2 vols, Roma, Reale Accademia d'Italia, 1935-1936 (Chinese transl. преннный, пелитиныминантеный, 2009);
  • Santi e briganti nel Tibet ignoto: diario della spedizione nel Tibet occidentale 1935, Milano, U. Hoepli, 1937;
  • Indo-tibetica 4: Gyantse ed i suoi monasteri, 3 vols, Roma, Reale Accademia d'Italia, 1941 (Transl inglés: Gyantse y sus monasterios, Nueva Delhi, Aditya Prakashan, 1989; transl chino.:directa佛 suya gradualmente: 4: י孜י及деликанногоных.. преннный, пелитиныминантеный, 2009);
  • Asia religiosa, Roma, Partenia, 1946;
  • Tíbetan Painted Scrolls, 3 vols, Roma, Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato, 1949;
  • Teoria e pratica del Mandala, Roma, Astrolabio, 1949 (en inglés: La teoría y la práctica del Mandala, Londres, Rider y Co., 1961);
  • Italia e Oriente, Milano, Garzanti, 1949;
  • La gente tibetana del distrito de Gyantse, Ascona, Artibus Asiae, 1949; 2a rev. ed. 1966;
  • Las Tumbas de los Reyes Tibetanos, Roma, IsMEO, 1950;
  • A Lhasa e oltre, Roma, La Libreria dello Stato, 1950 (en inglés: A Lhasa y más allá, Roma, La Libreria dello Stato, 1956);
  • Tra giungle e pagode, Roma, La Libreria dello Stato, 1953;
  • Informe preliminar sobre dos expediciones científicas en Nepal, Roma, IsMEO, 1956;
  • Storia della filosofia indiana, Bari, Laterza, 1957;
  • Nepal: alla scoperta dei Malla, Bari, Leonardo da Vinci, 1960 (en inglés: Nepal. El descubrimiento de la Malla, Londres, George Allen " Unwin, 1962);
  • Die Religionen Tibets en G. Tucci y W. Heissig, Die Religionen Tibets und der Mongolei, Stuttgart, Kohlhammer Verlag, 1970 (en inglés: Las religiones del Tibet, Londres, Routledge " Kegan Paul, 1980).
  • Tíbet. Tierra de Nieve" Traducido por J. E. Stapleton Driver. Oxford & IBH PublishingCo., Calcutta. Bombay. Nueva Delhi.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save