Giovanni Antinori (28 de enero de 1734 - 24 de junio de 1792) fue un arquitecto neoclásico italiano. Empleado por el papado, supervisó la reconstrucción de tres obeliscos de Roma: el Quirinal (entre los Domadores), el Salustiano (en las afueras de Trinità dei Monti) y el Montecitorio.
Vida
Estudió matemáticas en su ciudad natal, Camerino, con su padre Girolamo, un reconocido y experto agrimensor. Dejó Camerino para ir a Roma para continuar sus estudios de matemáticas (e inició sus estudios de arquitectura) en la Sapienza y en la Accademia di San Luca, participando en el Concorso Clementino de 1754 en la clase II de Arquitectura. Recibió clases de arquitectura del marqués Gerolamo Theodoli, diseñador del Teatro Argentina. En 1755, Antinori viajó a Lisboa, donde trabajó como arquitecto en la Casa dos Bicos, asistiendo a las obras de reconstrucción tras el terremoto de 1755. También colaboró en los planos del nuevo palacio real de Campolide para José I, pero poco después fue encarcelado, ya sea por acusaciones de envidia de sus rivales o por una conspiración en la que se vio involucrado. Con la ayuda de la portuguesa Josefa Luisa López de Cunha, escapó y huyó a Italia, donde se casó con ella.Giovanni AntinoriDe regreso a Roma y de allí a Camerino, construyó la espléndida arcada y el Salón de los Espejos en la villa-castillo del marqués Alessandro Bandini (Lanciano di Castelraimondo). De 1772 a 1778 reconstruyó y amplió el interior de la iglesia de la abadía de Monte Oliveto Maggiore, cerca de Siena, creando grandiosas formas barrocas que anticiparon las formas neoclásicas venideras. Trabajó para la familia Doria-Pamphilj en Roma, colaborando con Francesco Nicoletti, su arquitecto de la corte, y reemplazándolo a partir de 1776. En 1769, les construyó las estructuras que sostenían el salón temporal de madera en el patio de su palacio en Via del Corso, con motivo de la visita del emperador José II de Austria. También colaboró en el diseño de las nuevas cascadas en los jardines de Villa Doria Pamphili, posteriormente reformadas por el arquitecto Francesco Bettini, y trabajó en sus otras propiedades a las afueras de Roma, diseñando junto a sus hermanos Luigi, Tommaso y Vincenzo y su sobrino Girolamo. Entre 1778 y 1783 construyó un casale dentro de su castillo en Piombinara, cerca de Colleferro.Tras la ascensión al trono del Papa Pío VI, Antinori se encargó de una importante excavación en la iglesia de San Roque, cerca del Mausoleo de Augusto, que reveló un gran obelisco rojo de granito. También trabajó en la Plaza del Quirinal, rotando las estatuas de los Domadores (originalmente paralelas) y colocando el obelisco de San Roque entre ellas mediante potentes tornos y mecanismos. Entre 1787 y 1789 erigió la estatua de Salustio y entre 1790 y 1792 la de la Plaza Montecitorio (que aún conserva, en su honor, la inscripción «IOAN. ANTINORIO CAMERTE ARCHIT.». ANTINORIO CAMERTE ARCHIT). En 1790-1791, Antinori hizo una propuesta para el Palazzo Braschi para Luigi Braschi Onesti, sobrino de Pío VI; otros proyectos fueron presentados por Giuseppe Barberi, Melchiorre Passalacqua, Giuseppe Valadier y Cosimo Morelli, quienes obtuvieron el encargo.
Giovanni Antinori falleció en Roma, mientras aún dirigía las obras de la Piazza Montecitorio, finalizadas por su asistente Pasquale Belli (1752-1833). Fue enterrado en la iglesia de S. Venanzio dei Camerti. En 1929, dicha iglesia fue demolida para dar paso a jardines y espacios públicos en torno al Monumento a Vittorio Emmanuele y, a pesar de las peticiones del ayuntamiento de Camerino, fue imposible encontrar y salvar los restos mortales de Antinori antes de la demolición. Su esposa fue enterrada en la iglesia de S. Antonio dei Portoghesi, también en Roma.
Referencias
^ a b cTzortzakakis, Ioannis. "Este día en la historia: 28 de enero". Italian Art Society.
Fuentes
A. Ricci, Memorie storiche delle Arti e degli Artisti della Marca di Ancona, II, Macerata 1834.
L. Mariani, "Joannes Antinori, Camers", en L’Appennino XVIII, 24, 20 giugno 1893.
P. Savini, "Antinori Giovanni", en: Storia della città di Camerino, p. 240, Camerino 1895.
L. Bianchi, "Disegni di Ferdinando Fuga e di altri architetti del Settecento", catálogo de exposiciones, Roma 1955, pp. 95–97.
P. Barocchi, Antinori Giovanni en: Dizionario Biografico degli Italiani, volumen III, Roma 1961.
E. Kieven, "Antinori Giovanni" en: Enciclopedia de Arquitectos de McMillanI, págs. 87 a 88.
C. D'Onofrio, Gli obelischi di RomaRoma, 1965, págs. 256 a 91.
A.M. Corbo, "L'attività e il testamento di Giovanni Antinori architetto di Pio VI", en L’arte 17, 1972, págs. 133 a 146.
P. Marconi - A. Cipriani - E. Valeriani, Igni dise di architettura dell’ Archivio storico dell’Accademia di San Luca, volumen 1, Roma 1974, diss. 515-518.
G. Caradante, Il palazzo Doria PamphiliMilán, 1975.
S. Carbonara Pompei, "Giovanni Antinori in Architetti e Ingegneri a confronto", en L'immagine di Roma tra Clemente XIII e Pio VIIE. Debenedetti, Studi sul Settecento romano, 22 (2006), págs. 105 a 111.
L.M. Cristini, "Il «Progetto Antinori»: la riscoperta di un artefice dello spazio urbano tardobarocco tra Roma e Lisbona" en: «Recondita armonia. Il Paesaggio tra progetto e governo del territorio”, atti del III Convegno internazionale Beni Culturali - Urbino, 5-6-7 ottobre 2006, Urbino 2007.
Universita degli Studi di Camerino
Giovanni Antinori, personaggi di Roma (en italiano)
Giovanni Antinori, www.itcgantinori.sinp.net (en italiano)
Giovanni Antinori, www.architettimacerata.it (en italiano)