George Edwards (naturalista)

AjustarCompartirImprimirCitar
naturalista y ornitólogo inglés (1694–1773)

George Edwards FRS (3 de abril de 1694 – 23 de julio 1773) fue un naturalista y ornitólogo inglés, conocido como el "padre de la ornitología británica".

Edwards nació en West Ham, entonces en el condado de Essex. En sus primeros años, viajó extensamente por Europa continental, estudiando historia natural y se ganó reputación por sus dibujos en color de animales, especialmente aves. Fue nombrado bedel del Real Colegio de Médicos en 1733.

Durante un período de 21 años, Edwards publicó siete volúmenes que contenían descripciones y grabados de aves coloreados a mano. En algunos casos representó otros animales. Ninguna de las especies era nativa de las Islas Británicas. Los primeros cuatro volúmenes se publicaron entre 1743 y 1751 con el título Una historia natural de aves poco comunes. Los tres volúmenes siguientes se publicaron entre 1758 y 1764 con el título Espigas de historia natural. Los volúmenes contienen un total de 362 grabados coloreados a mano, de los cuales 317 representan pájaros. Todos los grabados fueron dibujados por Edwards. Numeró las láminas consecutivamente a lo largo de los siete volúmenes.

Cuando el naturalista sueco Carl Linneo actualizó su Systema Naturae para la décima edición en 1758, enumeró un nombre binomial para cada planta y animal. Para muchas de las aves citó la descripción y la ilustración en Una historia natural de aves poco comunes. Más tarde, cuando actualizó el Systema Naturae para la 12ª edición en 1766, citó los Espigas de Historia Natural.

Edwards fue elegido miembro de la Royal Society en 1757. Nunca se casó y murió a los 79 años en 1773 en Plaistow, Essex.

Primeros años

George Edwards nació el 3 de abril de 1694 en Stratford, entonces una aldea que formaba parte del pueblo de West Ham en Essex. Tenía dos hermanas, Ann y Mary, y un medio hermano, James Frost. Cuando tenía alrededor de seis años, lo enviaron como interno a una escuela en Leytonstone, después de lo cual fue a la Brentwood Grammar School.

Sus padres querían que se formara para convertirse en comerciante y, al dejar la escuela, fue aprendiz de John Dod en Fenchurch Street, Londres. Dod tenía una colección grande y variada de libros que Edwards leía con entusiasmo. Los libros lo inspiraron a abandonar su carrera empresarial y viajar. En agosto de 1716, después de siete años con el Dod, Edwards dejó Londres para ir a Holanda, donde pasó dos meses visitando la mayoría de las ciudades más grandes. Los dos años siguientes los pasó sin trabajo en Inglaterra.

En 1718, a través de un amigo comerciante en Londres, fue invitado a unirse a un barco que navegaba hacia Noruega. Pasó gran parte de su visita de dos meses en la ciudad de Frederikshald (ahora Halden), cerca de la frontera con Suecia. Esto fue durante la Gran Guerra del Norte, por lo que sus oportunidades de viajar eran limitadas. En un momento dado lo confundieron con un espía sueco y lo arrestaron. Regresó con el barco a Bristol y luego viajó por tierra a Londres. Al año siguiente, en mayo de 1719, abandonó Inglaterra y viajó vía Dieppe a París. La ciudad le pareció cara y se mudó al pueblo de Guyancourt, cerca de Versalles, a 21 km (13 millas) del centro de París, donde se alojó con un maestro de escuela. Desde su base de Guyancourt realizó dos viajes a pie. Uno a Châlons-en-Champagne con el hijo de su anfitrión y el segundo a Orleans y Blois vestido de vagabundo para evitar tentar a los ladrones. Después de pasar casi dos años en Francia, regresó a Londres a finales de enero de 1721. En junio del mismo año visitó Newcastle upon Tyne con el mismo comerciante que lo había llevado a Noruega.

Real Colegio de Médicos en Warwick Lane en 1677. La entrada a la casa del abalo es la segunda puerta a la izquierda. Grabado por David Loggan.

Beadle para el Real Colegio de Médicos

En 1733, por recomendación de Hans Sloane, fue nombrado beadle del Royal College of Physicians de Londres. El bedel era el administrador del colegio y el responsable de la propiedad del colegio. Edwards se autodenominó el "bibliotecario" del colegio; Uno de sus deberes era cuidar la biblioteca. Sir Hans Sloane, fundador del Museo Británico, había contratado a George Edwards como pintor de historia natural durante algunos años, e hizo que Edwards le dibujara figuras en miniatura de animales. Edwards visitaba a Sloane una vez por semana para compartir noticias y tomar un café. Sloane realizó un seguimiento de los gastos de Edwards y le reembolsó anualmente. Edwards trabajó como bibliotecario universitario durante treinta y seis años. Fue elegido miembro de la Royal Society y de la Sociedad de Anticuarios de Londres.

Ornitología

En 1743, Edwards publicó el primer volumen de su Una historia natural de aves poco comunes, cuyo cuarto volumen apareció en 1751. La portada decía: "Impreso para el autor, en el Colegio de Médicos, en Warwick-Lane". El impresor probablemente fue William Bowyer de Leytonstone, quien fue el impresor utilizado por la Sociedad de Anticuarios y luego utilizado por el Colegio de Médicos. Al mismo tiempo, Edwards publicó una edición francesa del libro. Las cuatro partes se publicaron en 1745, 1748, 1751 y 1751. El traductor aparece en la portada como "traduit de l'Anglais par M. D. de la S. R.". Se trataba de David Durand, un ministro protestante francés y miembro de la Royal Society que vivía en Londres. En 1758, 1760 y 1764 se publicaron tres volúmenes adicionales, bajo el título Espigas de historia natural. Las dos obras contienen grabados y descripciones de más de 600 temas de la historia natural no descritos ni delineados antes. Asimismo, añadió un índice general en francés e inglés, que luego fue proporcionado con nombres linneos por el propio Linneo, con quien mantuvo correspondencia.

La Royal Society le otorgó la Medalla Copley en 1750 con la cita: "A causa de un libro muy curioso publicado recientemente por él, titulado Una historia natural de las aves, etc. - que contiene las figuras elegantemente dibujadas e iluminadas con sus colores adecuados, de 209 aves diferentes y alrededor de 20 cuadrúpedos y serpientes muy raros." Este fue un honor significativo. El relojero John Harrison había recibido la medalla el año anterior por su invención de un cronómetro adecuado para calcular la longitud en el mar. Edwards incluyó una imagen de la medalla en la portada general del primer volumen de su Una historia natural de aves poco comunes y una explicación en el prefacio.

Hacia 1764 se retiró a Plaistow, Essex, todavía un pueblo rural, donde murió más tarde a la edad de 77 años. También escribió Ensayos de historia natural (1770).

El grabador de Nuremberg, Johann Seligmann, se dio cuenta del atractivo popular de los volúmenes ilustrados de Edwards y Mark Catesby y volvió a grabar las 474 planchas originales. Fueron publicados con un texto alemán en nueve volúmenes entre 1749 y 1776 con el título Sammlung verschiedener ausländischer und seltener Vögel. El texto alemán fue traducido al francés y publicado como Recueil de Divers Oiseaux Étrangers et Peu Communs, y traducido al holandés y publicado como Verzameling van uitlandsche en zeldzaame vogelen, benevens eenige vreemde dieren en plantgewassen: in 't Engelsch naauwkeurig beschreeven en naar 't Leven met Kleuren afgebeeld, door G. Edwards y M. Catesby.

Algunas de las láminas en color de su Historia natural de las aves fueron pintadas por Peter Paillou.

Epónimos

Diadophis punctatus edwardsii, una subespecie de serpiente norteamericana, recibe su nombre en honor a George Edwards. El tiburón tímido, descrito por primera vez por Edwards en 1760, ahora se llama Haploblepharus edwardsii.

Galería

Obras

  • Edwards, George (1743). Una historia natural de aves poco comunes: Y de algunos otros animales raros y no descritos. Vol. Parte I. Londres: Impreso para el autor en el Colegio de Médicos.
  • Edwards, George (1747). Una historia natural de aves poco comunes: Y de algunos otros animales raros y no descritos. Vol. Título II. Londres: Impreso para el autor en el Colegio de Médicos.
  • Edwards, George (1750). Una historia natural de aves poco comunes: Y de algunos otros animales raros y no descritos. Vol. Parte III. Londres: Impreso para el autor en el Colegio de Médicos.
  • Edwards, George (1751). Una historia natural de aves poco comunes: Y de algunos otros animales raros y no descritos. Vol. Título IV. Londres: Impreso para el autor en el Colegio de Médicos.
  • Edwards, George (1745–1751). Histoire Naturelle de Divers Oiseaux (en francés). Vol. Partes I–IV. Traducido por Durand, David. Londres: Imprimé pour l'auteur, au Collége des Medecins.
  • Edwards, George (1758). Gleanings Of Natural History: Exhibiting Figures Of Quadrupeds, Birds, Insects, Plants &C., Most Of which Have Not, Till Now, Been either Figured or Described (in English and French). Vol. Parte I. Londres: Impreso para autor en el Royal College of Physicians.
  • Edwards, George (1760). Gleanings Of Natural History: Exhibiting Figures Of Quadrupeds, Birds, Insects, Plants &C., Most Of which Have Not, Till Now, Been either Figured or Described (in English and French). Vol. Título II. Londres: Impreso para autor en el Royal College of Physicians.
  • Edwards, George (1764). Gleanings Of Natural History: Exhibiting Figures Of Quadrupeds, Birds, Insects, Plants &C., Most Of which Have Not, Till Now, Been either Figured or Described (in English and French). Vol. Parte III. Londres: Impreso para autor en el Royal College of Physicians.
  • Edwards, George (1770). Ensayos sobre Historia Natural y otros temas diversos. Londres: Impreso para J. Robson.

Contenido relacionado

Más resultados...
Tamaño del texto: