Génesis Rabá

AjustarCompartirImprimirCitar

Génesis Rabá (hebreo: בְּרֵאשִׁית רַבָּה‎, < i>B'reshith Rabba) es un texto religioso del período clásico del judaísmo, probablemente escrito entre el 300 y el 500 d.C. con algunas adiciones posteriores. Es un midrash que comprende una colección de antiguas interpretaciones rabínicas homiléticas del Libro del Génesis (B'reshith en hebreo).

Es midrash expositivo del primer libro de la Torá, asignado por tradición al amora Hoshaiah (u Osha'yah), que floreció en el siglo III en la Siria palestina romana. El midrash forma un comentario agádico sobre el Génesis, de acuerdo con la exégesis midrashica de esa época. En una secuencia continua, interrumpida sólo hacia el final, se expone el texto bíblico, versículo por versículo, a menudo palabra por palabra. Sólo se omiten los pasajes genealógicos y los pasajes que no proporcionan material para la exposición (como el relato reiterado del siervo de Abraham en Génesis 24:35-48).

Simplicidad

Génesis Rabá contiene muchas explicaciones sencillas de palabras y oraciones, a menudo en idioma arameo, adecuadas para la instrucción de los jóvenes. También contiene variadas exposiciones agádicas populares en las conferencias públicas de las sinagogas y escuelas. El editor del midrash ha reunido varias explicaciones más largas o más cortas e interpretaciones agádicas de los pasajes sucesivos, a veces de forma anónima, a veces citando al autor. El editor añade al comentario continuo disquisiciones o narraciones agádicas más largas, conectadas de alguna manera con el verso en cuestión, o con una de sus explicaciones, un método no inusual en el Talmud y en otros midrashim.

Los primeros capítulos del Génesis, sobre la creación del mundo y del hombre, proporcionaron material especialmente rico para este modo de exégesis. Se dedican secciones enteras a comentarios sobre uno o dos versículos del texto. Muchas referencias al pensamiento filosófico contemporáneo se hacen con el propósito de refutar las opiniones de los no creyentes. También se producen referencias a condiciones contemporáneas y acontecimientos históricos. Es característico del midrash considerar los personajes y las condiciones de la Biblia a la luz de la historia contemporánea de la época.

Aunque las historias recogidas en Génesis brindaron pocos motivos para comentarios sobre temas legales, Génesis Rabbah contiene algunas frases legales (o halákicas) breves y citas tomadas de la Mishná y otras fuentes. Este midrash es rico en pensamientos sublimes y frases finamente redactadas, en parábolas y en palabras extranjeras, especialmente griegas.

Formulario

Este extenso e importante midrash, que forma un comentario completo sobre el Génesis y ejemplifica todos los puntos de la exégesis midrashica, está dividido en secciones. Los prefacios encabezan estas secciones. Por estos medios se distingue del midrashim tannaítico de los otros libros de la Torá, como Mekilta, Sifra y Sifre. Cada capítulo del Génesis Rabbah está encabezado por el primer versículo del pasaje que se va a explicar y es introducido, con pocas excepciones, por una o más observaciones preliminares que parten de un versículo tomado de otro pasaje bíblico como texto, generalmente de los Escritos o Ketuvim. Mediante diversas explicaciones de estos textos, se efectúa una transición a la exposición del versículo particular del Génesis que encabeza la sección. Hay en el Génesis Rabá alrededor de 230 de estos pasajes. Alrededor de 70 se citan con el nombre del rabino de quien se originaron o cuya explicación del versículo en cuestión se utilizó como introducción a la sección del Génesis Rabá.

Pasajes introductorios

La mayoría de estos pasajes son anónimos y quizás puedan atribuirse en parte al autor de Génesis Rabá. Comienzan con el verso del texto, que a menudo encabeza el proemio sin ninguna fórmula de introducción. La estructura de los pasajes preliminares varía. En algunos, sólo se da el texto introductorio, siendo evidente por sí misma su aplicación al versículo del Génesis que se va a exponer o dejándose para una elaboración posterior. Los prefacios individuales, de los cuales hay un gran número, contienen explicaciones de su texto que se refieren en su totalidad o en su última parte al versículo o pasaje del Génesis que se explicará en esa sección. Las introducciones compuestas consisten en diferentes exposiciones del mismo versículo bíblico, por diferentes agadistas, unidas de diversas maneras, pero siempre dispuestas de modo que la última exposición (el último eslabón de la introducción) conduzca a la exposición del pasaje del Génesis, con cuyo primer verso suele cerrar las introducciones.

Para estas presentaciones, que a menudo son bastante largas, el material para las distintas exposiciones estaba a mano. El trabajo original en estos pasajes consistió principalmente en la combinación y agrupación de varias oraciones y exposiciones en un todo coordinado, dispuesto de modo que el último miembro forme la introducción real a la exposición de la sección. Definitivamente caracterizadas como lo están en su inicio por estas introducciones, las secciones de Génesis Rabbah no tienen un final formal, aunque varias muestran una transición al pasaje bíblico que se expone en la siguiente sección.

El principio de división

En los manuscritos, así como en las ediciones, las secciones están numeradas consecutivamente. Muchas citas del Shulján Aruj mencionan el pasaje del Génesis Rabá por el número de la sección. El número total de secciones, tanto en los manuscritos como en las ediciones, varía de 97 a 101. Casi todos los manuscritos y ediciones coinciden en contar 96 capítulos. El principio de división seguido en las secciones de Génesis Rabbah fue evidentemente el del texto bíblico mismo fijado en el momento de la compilación de este midrash, de acuerdo con los párrafos abiertos y cerrados (פתוחות y סתומות) en el texto hebreo de Génesis.. Hay secciones separadas en el midrash para casi todas estas secciones, tal como todavía se encuentran en el Génesis, con excepción de los pasajes genealógicos. Pero hay secciones que tienen evidencias de relación con las porciones de la Torá ("sedarim") del ciclo trienal palestino, y una investigación cuidadosa de ellas puede llevar al descubrimiento de una disposición de los sedarim diferente a la conocida hasta ahora. de registros antiguos. Sin embargo, hay secciones, especialmente al comienzo del midrash, en las que sólo se exponen uno o unos pocos versos a la vez. Las porciones de la Torá del ciclo habitual de un año no se consideran en absoluto en las divisiones del Génesis Rabba, ni están marcadas en los mejores manuscritos ni en la editio princeps del midrash; las secciones, por lo tanto, no pueden considerarse meras subdivisiones del sedarim, como aparecen en ediciones posteriores de este midrash.

Material

Mucho más difícil que cualquier cuestión relativa a la forma exterior de Génesis Rabá es decidir qué parte de su contenido actual es material original incluido en él y qué parte de adiciones posteriores. Las secciones formaron el marco que contendría la exposición de una serie de versículos bíblicos en continua sucesión.

Pero con la construcción notoriamente vaga de la exégesis agádica se hizo fácil encadenar, en cada verso o parte de un verso, una serie de comentarios incoherentes; o añadir pasajes agádicos, historias, etc., más largos o más cortos, conectados de alguna manera con la exposición del texto. Este proceso de acreción tuvo lugar de manera bastante espontánea en Génesis Rabba, como en otras obras de la literatura talmúdica y midrashica. Entre el comienzo y la finalización de estas obras, si es que alguna vez se completaron, transcurrió un largo período durante el cual hubo muchas ampliaciones y colecciones.

La tradición de que Rabí Hosha'iah es el autor del Génesis Rabá puede interpretarse en el sentido de que él comenzó el trabajo, en la forma del comentario continuo habitual en la época tanaítica, organizando la exposición del Génesis según la secuencia. de los versos, y proporcionando el complemento necesario a los midrashim tannaíticos de los demás libros de la Torá. La adscripción de la Mekilta al rabino Ismael y del Talmud de Jerusalén al rabino Johanan se basa en un procedimiento similar. Quizás los comentarios sobre el Génesis se dividieron originalmente en secciones que correspondían con las secciones del texto antes mencionadas y que contenían el comienzo de las introducciones más simples, ya que los primeros rastros de tales introducciones se encuentran también en el midrash tannaítico. Pero el embellecimiento de las secciones con numerosas introducciones artísticas, lo que apunta a una combinación de la forma del comentario continuo con la forma de las homilías terminadas siguiendo el tipo de Pesikta y Tanhuma Midrashim, fue el resultado de la edición de Génesis Rabbah que existe ahora, cuando el material encontrado en las colecciones y tradiciones de la exégesis agádica del período de los Amoraim fue retomado en el midrash, y a Génesis Rabá se le dio su forma actual, si no su volumen actual. Quizás el editor hizo uso también de diferentes colecciones sobre las distintas partes del Génesis. El actual Génesis Rabá muestra una singular desproporción entre la longitud de la primera porción de la Torá y la de las otras once. Sólo la porción de la Torá, Bereshit, comprende 29 secciones, lo que representa más de una cuarta parte de toda la obra. Es posible que el actual Génesis Rabá sea una combinación de dos midrashim de proporciones desiguales, y que las 29 secciones de la primera porción de la Torá (varias de las cuales exponen sólo uno o unos pocos versos) constituyan el material existente o incompleto de un Génesis Rabá. eso fue presentado en una escala mucho mayor y más completa que el midrash de las otras porciones de la Torá.

Origen del nombre

La obra puede haber recibido su nombre, "Génesis Rabá", de ese midrash más grande al comienzo del Génesis, a menos que esa designación se usara originalmente para distinguir este midrash del más corto y antiguo, que fue atribuido al rabino Hoshayah. La opinión de que el nombre del midrash encuentra su explicación en las primeras palabras, "Rabi Hosha'yah rabbah comenzó..." como si la palabra "rabbah" originalmente pertenecía al nombre de la amora, y que el nombre de la obra, "Genesis Rabba", sea una abreviatura de "Bereshit derabbi Hoshayah rabbah", es insostenible por la razón de que en los mejores manuscritos—y en una cita muy antigua—el nombre "Rabino Hoshayah" se encuentra sin la adición "rabbah" en el primer prefacio al comienzo del midrash. Sería singular si la designación del autor se hubiera perdido y, sin embargo, el atributo hubiera permanecido en el título del midrash.

Fecha

Es difícil determinar la fecha exacta de la edición de Génesis Rabbah. Probablemente se emprendió no mucho después del Talmud de Jerusalén (siglos IV al V). Pero incluso entonces el texto probablemente no quedó finalmente cerrado, ya que siempre se podían agregar pasajes más largos o más cortos, aumentar el número de pasajes preliminares a una sección y ampliar los existentes mediante acreción. Así, comenzando con la porción de la Torá Vayishlaj, se encuentran extensos pasajes que llevan las marcas de la aggadah posterior y tienen puntos de conexión con las homilías de Tanhuma. Los pasajes probablemente se agregaron en una fecha temprana, ya que no faltan por completo en los manuscritos más antiguos, que están libres de muchas otras adiciones y glosas que se encuentran en las ediciones actuales. En los capítulos finales, Génesis Rabá parece haber seguido siendo defectuoso. En las secciones de la porción de la Torá Vayigash, el comentario ya no se realiza verso por verso; La última sección de esta porción de la Torá, así como la primera de la porción de la Torá Vayeji, probablemente estén extraídas de las homilías de Tanhuma. El comentario a todo el capítulo 48 del Génesis falta en todos los manuscritos (con una excepción) y en los versículos 1 al 14 de las ediciones. La porción restante de esta porción de la Torá, el comentario sobre la bendición de Jacob (Gén. 49), se encuentra en todos los manuscritos—con las excepciones antes mencionadas—en una revisión que muestra adiciones posteriores, revisión que también fue utilizada por el compilador del Tanhuma Midrash editado por Solomon Buber.

El mejor manuscrito de Génesis Rabbah se encuentra en el Codex Add. 27.169 del Museo Británico. Se utilizó para la edición crítica publicada por J. Theodor.

Ediciones impresas

  • Midrash Rabá: Génesis. Traducido por H. Freedman y Maurice Simon, Vols. 1–2. Londres: Soncino Press, 1983. ISBN 0-900689-38-2.
  • Jacob Neusner. Confronting Creation: How Judaism Reads Genesis: Anthology of Genesis Rabbah. Columbia, S.C.: University of South Carolina Press, 1991. ISBN 0-87249-732-1.
  • Artscroll Kleinman Edition Midrash Rabbah Genesis Vol 1–4, English/Hebrew with English elucidation http://www.artscroll.com/Books/mrbr2.html

Contenido relacionado

Red de iglesias de riesgo

Venture Church Network es una asociación cristiana de iglesias en los Estados Unidos en la que cada congregación local es autónoma y responsable de su...

Colegio esperanza

Hope College es una universidad cristiana privada de artes liberales en Holland, Michigan. Originalmente fue inaugurado en 1851 como Escuela de Pioneros por...

Guillermo Casey (obispo)

William Casey fue un obispo anglicano en Irlanda durante la primera mitad del siglo...
Más resultados...
Tamaño del texto: