Fumiko Hayashi (author)

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Fumiko Hayashi (林芙美子 , Hayashi Fumiko, 31 de diciembre de 1903 – 28 de junio de 1951) fue Escritora japonesa de novelas, cuentos y poesía, que ha sido incluida repetidamente en el canon de la literatura feminista. Entre sus obras más conocidas se encuentran Diario de un vagabundo, Late Chrysanthemum y Nubes flotantes.

Biografía

Hayashi nació en Moji-ku, Kitakyūshū, Japón, y creció en la pobreza extrema. En 1910, su madre Kiku Hayashi se divorció de su marido comerciante Mayaro Miyata (que no era el padre biológico de Fumiko) y se casó con Kisaburo Sawai. Luego, la familia trabajó como comerciantes ambulantes en Kyūshū.

Después de graduarse de la escuela secundaria en 1922, Hayashi se mudó a Tokio y vivió con varios hombres, manteniéndose con una variedad de trabajos, antes de casarse con el estudiante de pintura Rokubin Tezuka en 1926. Durante este tiempo, también ayudó a lanzar la revista de poesía Futari. Su novela autobiográfica Diario de un vagabundo (Hōrōki), publicada en 1930, se convirtió en un éxito de ventas y ganó gran popularidad. Muchas de sus obras posteriores también mostraron un trasfondo autobiográfico, como El acordeón y la ciudad pesquera o Seihin no sho. En los años siguientes, Hayashi viajó a China y Europa.

A partir de 1938, Hayashi, que se había unido al Pen butai ("Pen corps"), corresponsales de guerra partidarios del régimen militarista de Japón, escribió Informes sobre la guerra chino-japonesa. En 1941, se unió a un grupo de escritoras, entre ellas Ineko Sata, que fueron a Manchuria, en la China ocupada. En 1942-1943, nuevamente como parte de un grupo más grande de escritoras, viajó al sudeste asiático, donde pasó ocho meses en las islas Andamán, Singapur, Java y Borneo. En años posteriores, Hayashi enfrentó críticas por colaborar con propaganda de guerra patrocinada por el estado, pero, a diferencia de Sata, nunca se disculpó ni racionalizó su comportamiento.

El escritor Yoshiko Shibaki observó un cambio del sentimiento poético hacia la dura realidad en el trabajo de posguerra de Hayashi, que describía los efectos de la guerra en las vidas de sus sobrevivientes, como en el cuento Downtown. En 1948, recibió el tercer premio literario femenino por su cuento Late Chrysanthemum (Bangiku). Su última novela, Meshi, que apareció en forma serializada en el Asahi Shimbun, quedó inconclusa debido a su repentina muerte.

Hayashi murió de un infarto de miocardio el 28 de junio de 1951, le sobrevivieron su marido y su hijo adoptivo. Su funeral fue oficiado por el escritor y amigo Yasunari Kawabata. La casa de Hayashi en el distrito Shinjuku, Tokio, se convirtió más tarde en un museo, el Salón Conmemorativo de Hayashi Fumiko. En Onomichi, donde Hayashi había vivido en su adolescencia, se erigió una figura de bronce en su memoria.

Temas y legado

Muchas de las historias de Hayashi giran en torno a mujeres de espíritu libre y relaciones problemáticas. Las traducciones y el análisis de Joan E. Ericson de 1997 de los inmensamente populares Diario de un vagabundo y Narcissus sugieren que el atractivo de Hayashi tiene sus raíces en la claridad con que que transmite la humanidad no sólo de las mujeres, sino también de otras personas de la parte inferior de la sociedad japonesa. Además, Ericson cuestiona la veracidad de sus escritos autobiográficos y expresa una visión crítica de los académicos que toman estos escritos de palabra en lugar de, como se ha hecho con los escritores masculinos, ver una imaginación literaria en acción que transforma la experiencia personal, no simplemente refleja. él.

En Escritoras japonesas: ficción corta del siglo XX, Noriko Mizuta Lippit y Kyoko Iriye Selden señalan que, aparte de sus representaciones autobiográficas de mujeres, las historias posteriores de Hayashi son ";ficción pura rematada con maestría artística". La propia Hayashi explicó que dio este paso para separarse de la "confusión de arcadas" de Diario de un Vagabundo.

Sus escritos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, español, italiano, finlandés y otros idiomas.

Obras seleccionadas

Yasunari Kawabata (derecha) y otros asistentes en el funeral de Hayashi, 1951
  • 1929: Vi un caballo de pale ()Aouma o mitari) - colección de poesía. Traducido por Janice Brown.
  • 1930: Diario de un Vagabond ()Hōrōki) – novela. Traducido por Joan E. Ericson.
  • 1931: The Accordion and the Fish Town ()Fukin a uo no machi) – cuento corto. Traducido por Janice Brown.
  • 1933: Seihin no sho– cuento corto
  • 1934: Nakimushi kozo– novela
  • 1936: Inazuma– novela
  • 1947: Uzushio– novela
  • 1947: Fallo ()Rinraku) – cuento corto. Traducido por J.D. Wisgo.
  • 1948: Centro ()Daun taun) – cuento corto. Traducido por Ivan Morris.
  • 1948: Chrysanthemum tarde ()Bangiku) – cuento corto. Traducido dos veces por John Bester y Lane Dunlop.
  • 1949: Shirosagi– cuento corto
  • 1949: Narciso ()Suisen) – cuento corto. Traducido dos veces por Kyoko Iriye Selden y Joan E. Ericson.
  • 1950: Chairo no me– novela
  • 1951: Nubes flotantes ()Ukigumo) – novela. Traducido dos veces por Y. Koitabashi y Lane Dunlop.
  • 1951: Meshi– novela (sin terminar)

Adaptaciones (seleccionadas)

Numerosas obras de Hayashi se han adaptado al cine:

  • 1938: Nakimushi kozo, dir. Shirō Toyoda
  • 1951: Repaso (sobre la base de Meshi), dir. Mikio Naruse
  • 1952: Rayos (sobre la base de Inazuma), dir. Mikio Naruse
  • 1953: Esposa (sobre la base de Chairo no me), dir. Mikio Naruse
  • 1954: Crisanthemums tardíos (también incorporando las historias cortas Narciso y Shirosagi), dir. Mikio Naruse
  • 1955: Nubes flotantes, dir. Mikio Naruse
  • 1962: Un libro de notas de Wanderer (sobre la base de Diario de un Vagabond), dir. Mikio Naruse
  • 1986: Días errantes (niño corto, basado en Diario de un Vagabond)

La biografía de Hayashi también sirvió de base para las obras teatrales, en particular Kazuo Kikuta, 1961 Horaou-kisobre su vida temprana, y Hisashi Inoue 2002 Taiko tataite, fue fuite, basado en sus años posteriores, incluyendo su enredo con el régimen militarista.

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save