Fuerzas de Defensa de Panamá

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Las Fuerzas de Defensa de Panamá (en español: Fuerzas de Defensa de Panamá; FFDD), anteriormente Guardia Nacional (de Panamá), eran las fuerzas armadas de la República de Panamá.

Fue creado en 1983, bajo la dirección del dictador panameño, general Manuel Noriega, y su Estado Mayor. Fue desmantelado por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos tras la invasión estadounidense a Panamá en 1989.

Historia

Antes del golpe de Estado en Panamá de 1968 que derrocó al presidente Arnulfo Arias Madrid, la policía militar se llamaba Guardia Nacional. Desde la década de 1950 y bajo el mando del coronel y presidente José Antonio Remón Cantera, éste negoció con el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower temas de soberanía y defensa del Canal de Panamá, consiguiendo importantes equipos para la policía y la Guardia Nacional, así como el entrenamiento de pilotos en Colombia y de oficiales en la Academia Militar de Estados Unidos. En 1964, la Guardia Nacional de Panamá evitó tener un conflicto con las Fuerzas Armadas de Estados Unidos el Día de los Mártires, manteniéndose acuartelada. En 1968, tras el triunfo de Arnulfo Arias en las elecciones y pocos días después de la juramentación del mismo, se produjo una reunión entre Arias y los altos oficiales de la Guardia Nacional, el general Vallarino, los coroneles Pinilla y Urrutia y el teniente coronel Torrijos, para acordar el retiro de Vallarino, a cambio Arias respetaría la ley del escalafón.

El Presidente Arnulfo Arias Madrid asumió el 1 de octubre de 1968, el 10 de octubre se realizó la ceremonia de retiro del general Bolívar Vallarino, comandante saliente de la Guardia Nacional e inesperadamente se realizó el retiro forzoso del coronel José María Pinilla Fábrega comandante entrante, nombrándose al coronel Bolívar Urrutia como comandante en jefe y al teniente coronel Arístides Hassán, segundo comandante en jefe de la Guardia Nacional, además de una serie de cambios abruptos y traslados que violaron la ley de grados y el acuerdo alcanzado entre el presidente Arias y el alto mando de la Guardia Nacional. En respuesta a esto, el 11 de octubre, el mayor Boris Martínez, jefe de la zona militar de Chiriquí y el teniente coronel Omar Torrijos Herrera, quien hasta ese momento se desempeñaba como secretario ejecutivo del comando de la Guardia Nacional comandaron el golpe militar contra el presidente Arias Madrid, los golpistas ofrecieron la presidencia a Ricardo J. Alfaro y Raúl Arango, quien al momento del golpe era el vicepresidente de la república y comandante del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá quienes declinaron el ofrecimiento de los militares, por lo que decidieron crear la Junta Militar de Gobierno, la cual estuvo encabezada por los coroneles José María Pinilla y Bolívar Urrutia. Se abolieron todas las libertades y derechos políticos de la ciudadanía panameña, se derogó la Constitución de 1946 y se iniciaron grandes transformaciones del orden político y social en la nación panameña. Durante esta época se produjeron movimientos guerrilleros en la ciudad y en el interior del país por parte de la izquierda panameña y los partidarios del derrocado presidente Arias Madrid. También se produjeron actos de guerra y sabotaje contra el gobierno y la Guardia Nacional, se censuró fuertemente la libertad de expresión cerrando periódicos. Se desarrolló la emisión de panfletos y escritos clandestinos. El 24 de febrero de 1969, el coronel Torrijos con un grupo de oficiales que lo apoyaban en una maniobra como parte de las luchas intestinas aturden al coronel Boris Martínez y lo envían en un avión a Miami como agregado militar lo cual él rechazó y nunca tuvo vínculos con los militares quedándose a vivir allí como asilado.

Para diciembre de 1969, mientras el general Omar Torrijos ya asistía a una competencia hípica a la que había invitado su amigo Fernando Eleta Almarán, una conspiración integrada por los coroneles José María Pinilla, Bolívar Urrutia, Amado Sanjur, intentaron derrocarlo, pero Torrijos fue apoyado por el entonces mayor Manuel Antonio Noriega quien fungía como jefe de la zona militar de Chiriquí, recibiéndolo la noche del 16 de diciembre de 1969, este día se llama Día de la Lealtad, una vez Torrijos entró a Chiriquí la caravana de militares y civiles que lo apoyaban fue creciendo a medida que avanzaba desde Chiriquí, hasta la presidencia de la república la cual derrotó todos los intentos de golpe de Estado, consolidando definitivamente a Torrijos en el poder. La Guardia Nacional aplastó todos los movimientos de oposición hacia 1970.

Tras aplastar los movimientos opositores, el ya general Omar Torrijos Herrera tomó el control y estableció en 1972 una Asamblea Nacional de Representantes, quien de inmediato lo nombró “Jefe de Estado de la Revolución Panameña”. Este cuerpo militar estableció un sistema de reivindicación nacionalista, al que se sumó parte del sector privado, y el país atravesó un período de transformaciones sociales y culturales, con la recuperación del Canal de Panamá como principal objetivo de Torrijos, y la creación del partido gobernante, Partido Revolucionario Democrático (PRD). Al mismo tiempo, se evidenciaron características nocivas y denunciadas, como la represión armada, la censura a la prensa impresa y la desaparición de opositores políticos al inicio de dicho gobierno. Los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977, exigían al régimen (llamado “el proceso” por sus militantes) la democratización, su acuartelamiento y la convocatoria a elecciones.

Para 1978, el general Torrijos abandonó el poder, pero mantuvo el control de la Guardia Nacional. Tras su muerte en un extraño accidente aéreo el 31 de julio de 1981, -donde el principal sospechoso fue la CIA por no cumplir con los requerimientos del Banco Mundial- la Guardia Nacional se vio envuelta en una lucha de poder entre los mandos militares involucrados. El coronel Florencio Flores tomó posesión del cargo de comandante en jefe por unos meses, hasta que tras una conspiración entre altos oficiales del Estado Mayor lo derrocaron enviándolo a retiro. Ante esto los oficiales conspiradores crean un acuerdo de sucesión al mando conocido como el plan Torrijos en el cual el primero en ascender al mando sería el Teniente Coronel Rubén Darío Paredes, luego le seguiría el Teniente Coronel Armando Contreras, le seguiría el Teniente Coronel Manuel Antonio Noriega y culminaría con el Teniente Coronel Roberto Díaz Herrera, el autoproclamado General Rubén Darío Paredes Del Río decidió con su Estado Mayor realizar ciertas acciones represivas contra los medios de comunicación opositores al régimen censurando algunos medios de comunicación. En una maniobra por el poder el General Paredes pasa a retiro al Coronel Armando Contreras quien ya había llegado al momento de ascender al mando, manteniendo vínculos al frente del mando hasta 1983.

El 20 de agosto de 1983, el coronel Noriega fue ascendido a general y a la comandancia de la Guardia Nacional e inició un período marcado por decisiones dictatoriales. Su primer decreto fue el cambio de nombre de la entidad militar a Fuerzas de Defensa de Panamá, con la mentalidad de convertir a la policía militar en un ejército para las tareas conjuntas de la defensa del Canal de Panamá junto con el Ejército de los Estados Unidos. Para la reorganización de la institución castrense, contó con el asesoramiento militar de expertos en inteligencia israelí y reputados oficiales militares, entre ellos el coronel argentino Mohamed Ali Seineldín, veterano de la Guerra de las Malvinas y, en ese momento, agregado militar de la República Argentina en Panamá.

Ese año se ordenó el cierre de la Escuela de las Américas, lo que para la CIA significaba perder su base en Centroamérica. A finales de 1983 se preparaban las estrategias políticas para lanzar al candidato oficial de las elecciones de 1984: el coronel Noriega convence al general Paredes de acogerse a su retiro y recibir el apoyo del Estado y las Fuerzas de Defensa para aspirar a la presidencia. Entonces, Paredes es traicionado, ya que la Comandancia y el PRD lanzan en el último momento al doctor Nicolás Ardito Barletta como candidato oficial. Una vez orquestado el fraude electoral por decreto presidencial, Noriega es ascendido a general.

Golp militar del 3 de octubre de 1989

El 3 de octubre de 1989 se planeó un golpe militar, en el que algunos oficiales, bajo el mando del teniente coronel Moisés Giroldi Vera, intentaron derrocar al general Noriega. Aunque lograron capturar a Noriega, un contraataque leal obligó a los oficiales a rendirse. Posteriormente fueron torturados y asesinados. Giroldi y sus subordinados pretendían poner fin al embargo económico impuesto por los Estados Unidos, y negociar con los militares estadounidenses una solución política a una acción de guerra y crear una comisión para revisar el resultado de las elecciones de 1989, que fueron canceladas para entregar la presidencia al verdadero ganador, en este caso al partido político ADO Civilista, encabezado por Guillermo Endara, Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford. Esto significaría retirar al general Noriega y a todo su personal, ya que algunos coroneles llevaban más de 12 años en retiro y seguían en sus puestos, ganando altos salarios, en contraste con las tropas que no llegaban a cobrar más de 250 dólares mensuales.

Para limpiar la deteriorada imagen de las Fuerzas de Defensa, se decidió retirar a Noriega, pero no contaban con que el general ya tenía planes de contraataque al cambiar de poder. Los hechos propiciaron acciones terroristas, como la contaminación con cianuro de la planta potabilizadora de Chilibre, y luego culparon a los norteamericanos de tal acción. En contra de este plan estaban el teniente coronel Moisés Giroldi Vera y sus seguidores, quienes obviamente lo rechazaban. Moisés Giroldi fue capturado junto a otros 400 policías y militares golpistas y enviado al Fuerte Cimarrón, la escuela básica de formación militar en Panamá, y luego enviado a la cárcel de Tinajitas y Coiba, donde muchos fueron torturados y posteriormente ejecutados. El general Manuel Antonio Noriega ordenó entonces a todos los cuarteles entregar cualquier armamento de grueso calibre, que fue almacenado en contenedores bajo la custodia del G-2 al mando del coronel Luis Córdoba.

Los Rangers estadounidenses durante el ataque al Comando de las Fuerzas de Defensa de Panamá.

Gobierno democrático posterior a la invasión

Al desmantelarse las Fuerzas de Defensa, el gobierno de Guillermo Endara (1989-1994) recibió el encargo de formar una nueva institución con la ayuda del Ejército de los Estados Unidos. La fuerza, inicialmente de vocación policial, quedó adscrita a la Fuerza Pública, idealizada por el entonces vicepresidente Ricardo Arias Calderón. El nuevo gobierno la organizó como una fuerza policial del Estado panameño, subordinada al poder ejecutivo; denominándola Policía Nacional con el propósito explícito de brindar protección a la vida, el honor y los bienes de los nacionales dondequiera que se encuentren y de los extranjeros bajo la jurisdicción de su territorio. El coronel Roberto Armijo fue designado como el primer jefe de esta fuerza policial.

Para otorgar bases legales a la nueva organización policial, se dictó el Decreto Ejecutivo No. 38 del 10 de febrero de 1990, mediante el cual se organizó la Fuerza Pública, uno de cuyos componentes es la Policía Nacional. El Ejecutivo nombró al Coronel Eduardo Herrera Hassan como Director de esa Fuerza. Herrera Hassán fue entonces destituido bajo cargos de conspiración en agosto, siendo reemplazado por el Teniente Coronel Fernando Quezada, quien a su vez fue destituido en octubre del mismo año, al abrir una discusión pública con el director de un periódico. Hassán intentó un golpe de Estado el 5 de diciembre de 1990, dando su razón como consecuencia final al nivel de los oficiales superiores en la institución.

Estructura

Fuerzas terrestres

Ejército de EE.UU. 5a División de Infantería (mecanizada) soldados inspeccionando una ZPU-4 hecha por los soviéticos que fue abandonada por las Fuerzas de Defensa de Panamá.

Como cuerpo de ejército, los miembros de las fuerzas terrestres se consideraban a sí mismos policías y soldados al mismo tiempo. Hasta 1989 contaban con un total de 16.300 efectivos y unos 3.800 reservistas y colaboradores civiles denominados Batallones de la Dignidad, entrenados para resistir la posible invasión de un país extranjero.

Las Fuerzas de Defensa de Panamá contaban con cuatro batallones y ocho compañías de infantería, además de unidades de fuerzas especiales. El país estaba dividido en doce zonas militares, que generalmente estaban dirigidas por un mayor o un teniente coronel. Cada zona militar contaba con uno o dos escuadrones de reacción.

Como armamento, la infantería contaba con cincuenta cañones ligeros, ochocientos morteros pesados y mil morteros ligeros; cincuenta ametralladoras antiaéreas rusas KPV 14,5 x 114 (conocidas como '4 Bocas'), vehículos blindados V150 y V300. La infantería estaba armada con fusiles rusos AK-47 y AKM y lanzagranadas propulsados por cohetes RPG-2, RPG-7 y RPG-18, además de armas estadounidenses como las ametralladoras M16-A1, M-60 y pistolas de servicio calibre .45.

Unidades portátiles

Las siguientes son unidades notables del PDF:

Batallones

Los cuatro batallones de las PDF estaban compuestos por entre 600 y 700 hombres. Se planeó crear un quinto batallón, "Atlántica", basado en la 8.ª Compañía de Infantería/Policía Militar, pero nunca se formó.

  • Batallón 2000 (Prov. de Panamá) - con sede en Fort Cimarron y tenía tres compañías de línea: "Eagle", "Fury", y "Mechanized" (con AFV) más Fire Support Company. Bn 2000 también tenía dos unidades adjuntas, la primera compañía de infantería y bomberos "Tiger" y la segunda compañía de infantería Airborne "Puma" que era la fuerza de reacción rápida a nivel nacional.
  • Batallón Cémaco (Prov. del Darién) - ubicado en Las Palmas y consistía sólo en la primera empresa de montaña era para asegurar la frontera Panamá-Columbia,
  • 2e Paz Battalion (Prov. de Chiriquí) - El 2o Batallón de Paz se fundó en la 5a Zona Militar y se encargó de proteger la frontera entre Panamá y Costa Rica. Consistió en una Compañía Comandante y Compañías de Agresión Aéreo "Fortuna" y B "Copal"
  • Batallón de Policía Militar "Victoriano Lorenzo" - La infantería se entrenó como Policía Militar, consistió en las 5a (Ft Amador) y 8a (Ft Espinar) Compañías de Infantería

Empresas numeradas

Emblema de la 7a Compañía de Infantería Macho de Monte.
  • First Tigres de Tinajita Infantry and Fire Support Company
  • Second Pumas de Tocumen Infantry Company, airborne
  • Third Red Devils Infantry Company of Chiriquí, support for the Paz Battalion
  • Cuarta Compañía de Infantería Urraca, Custodia del Estado Mayor
  • Quinta Victoriano Lorenzo Infantry Company, Custodiar Canal Security
  • Sexta Compañía de Infantería Expeditiva, Mecanizada
  • Seventh Macho de Monte Infantry Company, Commander Escort
  • Octava Compañía de Policía Militar

Unidades de apoyo

  • Unidad montada - una unidad de caballería de caballos de tamaño de la compañía cuyo deber principal era como escolta presidencial, mantuvo varias docenas de caballos.
  • Commando Unit - Unidad de Commandoes que contiene dos Grupos de Operaciones Tácticas ubicados en Fort Espinar.
  • G-2 Sección de Inteligencia y Contrainteligencia. Dirigida por los Coroneles Wong, Purcell y Luis "Papo" Córdoba en 1989
  • Acción cívica: sección de obras de ingeniería militar, compuesta por reservistas
  • UESAT (Unidad Especial de Seguidad Antiterror): Unidades Especiales de Seguridad Antiterrorista una de las cuales era una fuerza antiterrorista de 70 y la otra era un guardaespaldas de tamaño platón para Noriega. Originario de la Isla Flamenca cerca de Fort Amador, se trasladó a Panamá Viejo por Noriega después del golpe de octubre de 1989.
  • Batallones de dignidad: La milicia popular creada en 1988, de acuerdo con el precepto constitucional que establece que: "Todos los panameños están obligados a tomar armas para defender la independencia nacional y la integridad territorial del Estado" (Art.310), formados por voluntarios de todas las clases sociales, para colaborar en la defensa nacional antes de la inminencia de una invasión militar extranjera de Panamá, hecho que surgió en diciembre de 1989. Consisted of 11 organized and seven paper battalions consisting of 25 to 250 Volunteer.
  • CODEPADI (Commission for the Defense of Homeland and Dignity): Civil Protection Corps, created to assist in the event of a foreign military invasion of Panama. Formado principalmente por personal de la administración pública y dirigido por funcionarios de organismos estatales.

Police Force

La Fuerza Policia, uniformada de verde, era la fuerza policial nacional que prestaba servicios de policía y patrullaje de carreteras en todo el país. Los cerca de 5.000 efectivos policiales estaban bajo la jurisdicción de la PDF. Se formaron las siguientes dos compañías de "Orden Público": la 1.ª Centuriones, disuelta después del intento de golpe de octubre por no apoyar a Noriega, y la 2.ª Doberman, que ayudó a defender "La Comandancia". Otros componentes de la FP eran la Policía de Tránsito y la Patrulla de Carreteras.

El DENI (Departamento de Nacional de Investigaciones) era a la vez una policía criminal y una policía secreta que mantenía una gran red de informantes entre la población y el gobierno, y posiblemente entre las fuerzas estadounidenses en Panamá. Durante la invasión estadounidense de 1989, el DENI estaba dirigido por Nivaldo Madriñán.

La Guardia Nacional siguió existiendo, pero como una agencia paraguas dentro de la PF que incluía a la Guardia Presidencial, la Guardia Penitenciaria, la Guardia Portuaria y la Guardia Forestal.

Fuerzas especiales

El Grupo de Fuerzas Especiales estaba integrado por la Unidad de Explosivos, la Unidad de Hombres Rana, la Unidad de Comando, la Escuela de Comandos y Operaciones Especiales (ECOE) y la UESAT (Unidad Especial Antiterrorista) y la Unidad de Contrainteligencia.

Fuerza Aérea panameña

Roundel

La Fuerza Aérea Panameña (FAP), también conocida como "Los Gallinazos", fue fundada el 17 de enero de 1969 y su lema era Desde el Aire, Orden Paz y Lealtad. Tenía su sede en Tocumen y bases en Curundú, David, Paitilla y Santiago. Estaba compuesta por una escuadra de helicópteros y una escuadra de aviones de ala fija. La escuadra de helicópteros estaba compuesta por 22 helicópteros que en su mayoría eran del tipo Huey o UH-1N armados con ametralladoras M60 y un Eurocopter AS 332 Super Puma. La escuadrilla de ala fija estaba compuesta por 38 aviones T-35 Pillán, Cessna, Twin Otter, CASA CN-235, denominado por la FAP con nombre clave 'Elektra', utilizado para fuerzas paracaidistas y de infantería, CASA C-212 Aviocar, Cessna 208 Caravan y un Boeing 727. Contaba con alrededor de 500 efectivos.

Armada Nacional de Panamá

Insignia naval

La Fuerza de Marina Nacional (FMN) estaba compuesta por un pequeño grupo de patrulleros y unidades de desembarco. También contaba con una Compañía de Infantería de Marina. Fue fundada el 17 de enero de 1969 y su lema era "Con Bien Viento y Buena Mar". Su cuartel general era el Fuerte Amador. Contaba con dos flotas, una flota del Atlántico con base en Coco Solo y una flota del Pacífico con base en el Puerto de Balboa. Tenía bases más pequeñas en la Isla del Coco, la Isla Colón y Pedregal. Contaba con alrededor de 500 efectivos y operaba 8 lanchas de desembarco, 2 buques de apoyo logístico hechos a partir de lanchas de desembarco reconvertidas y un solo transporte de tropas.

Ranks

Funcionarios encargados

La insignia de rango de los oficiales comisionados.

Grupo Rank Generales / oficiales de bandera Oficiales superiores Junior officers
Panama Fuerzas de Defensa de Panamá
General de fuerzasGeneral de ejércitoGeneral de cuerpoGeneral de DivisiónGeneral de brigadaCoronelTeniente CoronelAlcaldeCapitánTenienteSubteniente

Otras categorías

Insignia de rango para suboficiales y personal alistado.

Grupo Rank Senior NCOs Junior NCOs Alistado
Panama Fuerzas de Defensa de Panamá
No insignia
Sargento de primeraSargento de segundo segundoCaboCabo segundoSoldado raso
Grupo Rank Senior NCOs Junior NCOs Alistado

Regiones militares

Las Fuerzas de Defensa de Panamá estaban organizadas en regiones militares que a su vez estaban divididas en zonas militares. En total había 4 regiones militares y 12 zonas militares.

Mapa de las Provincias y Regiones de Panamá en 1983
Región militar Provincias Zona militar Provincias
Primera Región Militar
  • Provincia de Panamá
  • Provincia de Panamá Oeste
  • Provincia de Colón
  • Distrito de San Miguelito
Primera Zona Militar Provincia de Panamá
2a Zona Militar Provincia de Colón
10a Zona Militar Provincia de Panamá Oeste
11a Zona Militar Distrito de San Miguelito
Segunda Región Militar
  • Provincia de Darién
  • Región de San Blas
9a Zona Militar Provincia de Darién
12a Zona Militar Región de San Blas
Tercera Región Militar
  • Provincia de Veraguas
  • Coclé Province
  • Provincia de Herrera
  • Provincia de Los Santos
Tercera Zona Militar Provincia de Veraguas
Cuarta Zona Militar Provincia de Herrera
6a Zona Militar Coclé Province
7a Zona Militar Provincia de Los Santos
Cuarta Región Militar
  • Provincia de Chiriquí
  • Provincia Bocas del Toro
5a Zona Militar Provincia de Chiriquí
Octava Zona Militar Provincia Bocas del Toro

Equipo

Armas pequeñas

Nombre Origen Tipo Cantidad Foto Notas
Escopetas
Browning Hi-Power Bélgica Pistola semiautomática Desconocido Origen FN
Colt M1911A1 Estados Unidos Pistola semiautomática 227 antes de 1975 US Origin, Foreign Military Sales and Military Assistance Program.
Modelo 10-2 Estados Unidos Revolver Desconocido, 218 por 1977 Revolver de servicio para la Policía de Panamá.
Colt.38 Revolver especial Estados Unidos Revolver Desconocido
Carbines
M1 Carbine Estados Unidos Carbina 138 antes de 1964 Origen estadounidense, Programa de Asistencia Militar. 7 in 1958
M2 Carbine Estados Unidos Carbina 809 US origin, Military Assistance Program
Fusiles de asalto
AKM Unión Soviética Fusil de asalto Desconocido Fusil de servicio estándar.
M16A1 Estados Unidos Fusil de asalto 2300 para 1978 1.650 adquirieron directamente de Colt, Sherwood International entregó 650 a unidades de policía en 1978. Fusil de servicio junto al rifle T65, reemplazado por rifles de serie AK en el momento de la invasión estadounidense.
T65 Taiwán Fusil de asalto Desconocido En 1986. Fusil de servicio junto al rifle M16A1, reemplazado por rifles de serie AK en el momento de la invasión estadounidense.
MPi Kms 72 East Germany Fusil de asalto Desconocido
AK-47 Unión Soviética Fusil de asalto Desconocido
IMI Galil Israel Fusil de asalto Desconocido Sólo conocido por ser utilizado por UESAT.
Fusiles de batalla
FAL Bélgica Fusil de combate Desconocido
M1 Garand Estados Unidos Fusil semiautomático 213 antes de 1975 US Origin, Military Assistance Program
Breda PG Italia Battle Rifle 1 en 1958 En 1958 se encontró un solo rifle de 7 mm durante una auditoría del Gobierno de los Estados Unidos.
Fusiles francotiradores
M21 Sniper Weapon System Estados Unidos Fusil de francotirador Desconocido
SVD Dragunov Unión Soviética Fusil de tiradores designado Desconocido
Ametralladoras
M60 Estados Unidos Ametralladora de uso general Desconocido Ametralladora de uso general estándar junto al FN MAG.
FN MAG Bélgica Ametralladora de uso general Desconocido Ametralladora de uso general estándar junto al M60.
Colt Model 611 Heavy Barrel Automatic Rifle Estados Unidos Ametralladora ligera 200 Heavy Barreled Colt M16A1 "Model 611" con bipod tipo M60.
Browning M2 Estados Unidos Ametralladora pesada Desconocido Ametralladora pesada estándar.
M1919A4 Estados Unidos Ametralladora mediana 15 in 1958 Más armas de la Guardia Nacional. Los números son de 1958.
ZB-53 Checoslovaquia Ametralladora mediana Desconocido
MG-42 Nazi Germany Ametralladora de uso general Desconocido
M1918 Browning Automatic Rifle Estados Unidos Fusil automático 18 antes de 1975 Superávit de Guardia Nacional, 7 en 1958.
M1917 Ametralladora Browning Estados Unidos Ametralladora pesada 3 en 1958 Superávit de la Guardia Nacional, 7mm
Ametralladoras
Uzi Israel Ametralladoras Desconocido Se utilizaron culatas fijas y plegadas. Conocido por soldados UESAT. Se cree que es origen FN. Mini Uzi informó pero no confirmado.
M1928A1 Thompson Estados Unidos Ametralladoras 101 en 1958 US Origin, M1A1 y M1928A1. Mainly used by police organizations.
M3A1 Estados Unidos Ametralladoras 2 en 1958 Más armas de la Guardia Nacional. Los números son de 1958.
M50 Reising Estados Unidos Ametralladoras 112 en 1958 Más armas de la Guardia Nacional. Los números son de 1958.
lanzagranadas
M79 Estados Unidos lanzagranadas Desconocido
M203 Estados Unidos lanzagranadas 200
HK 69 Alemania lanzagranadas Desconocido
Fusiles de acción Bolt
M1917 Enfield Estados Unidos Fusil de acción Bolt 1.350 en 1958 Superávit de la Guardia Nacional, fabricado por Eddystone, Winchester y Remington.
M1903 Springfield Estados Unidos Fusil de acción Bolt 434 en 1958 Superávit de la Guardia Nacional, fabricado por Springfield y Lee.
Mauser Model 1893 German Empire Fusil de acción Bolt 1.500 en 1958 Superávit de la Guardia Nacional '7mm'
FN Carbine Bélgica Fusil de acción Bolt 302 en 1958 Superávit de la Guardia Nacional '7mm'
Escopetas
Remington 870 USA Escopeta de acción de bomba Desconocido 12 calibre, 870P Stock

plegable

Ithaca 37 USA Escopeta de acción de bomba 36 12 calibres, US Origin Military Assistance

Program

Stevens Model 77E USA Escopeta de acción de bomba 6 12 calibres, US Origin Military Assistance

Program

Winchester 1200 USA Escopeta de acción de bomba Desconocido 12 calibre, origen

estadounidense

Granadas de mano
RGD-5 Unión Soviética Granada de mano Desconocido Usado junto a los EE.UU. hizo granadas de mano.
M67 grenade Estados Unidos Granada de mano Desconocido
Granada Mk2 Estados Unidos Granada de mano Desconocido
Minas terrestres
M18A1 Claymore Estados Unidos Minas antipersonal Desconocido
lanzagranadas propulsadas por cohetes
RPG-7 Unión Soviética Granada propulsada por cohetes Desconocido
RPG-2 Unión Soviética Ametralladora sin fuego Desconocido
RPG-18 Unión Soviética Granada propulsada por cohetes Desconocido
Tipo 56 RPG China Granada propulsada por cohetes Desconocido Copia china de RPG-2
Tipo 69 RPG China Granada propulsada por cohetes Desconocido Copia china de RPG-7
M20A1B1 Super Bazooka Estados Unidos Granada propulsada por cohetes Desconocido
LRAC F1 Francia Armas de misiles lanzadas por los hombros Desconocido

Crew servieron armas

Nombre Origen Tipo Cantidad Foto Notas
Fusiles sin retroceso
Fusil sin retroceso M67 Estados Unidos Fusil anticonceptivo Desconocido Fusil de 90 mm
Tipo 52 República Popular China Fusil anticonceptivo Desconocido Copia china de US 75mm M20 Recoilless Rifle.
Morteros
M2 Mortar Estados Unidos Mortero de infantería Desconocido Mortero de 60 mm
Soltam C03 60mm Mortar israel Mortero de infantería Desconocido Mortero de 60 mm
M29 Mortar Estados Unidos Mortero de infantería Desconocido Mortero de 81 mm
M30 Mortar Estados Unidos Mortero pesado Desconocido Mortero 106,7 mm
M2 mortero de 4,2 pulgadas Estados Unidos Mortero pesado Desconocido Mortero 106,7 mm
MO-120-RT Francia Mortero pesado Desconocido Mortero de 120 mm
Armas antiaéreas
ZPU-4 Unión Soviética Ametralladoras antiaéreas ~20 Ametralladoras antiaéreas
ZPU-1 Unión Soviética Ametralladoras antiaéreas Desconocido Ametralladoras

antiaéreas

Menos armas letales

Nombre Origen Tipo Cantidad Foto Notas
Menos armas letales
Federal Riot Gun Estados Unidos Pistola de riota Desconocido Ametralladora de gas de 38 mm
Federal Laboratories Modelo 515 Triple Chaser Estados Unidos Tear Gas Desconocido Una granada de gas CS que se divide en tres partes al desplegarse.

Vehículos blindados

Nombre Origen Tipo Cantidad Foto Notas
Transportadores de personal blindados
V-150 Estados Unidos Armored Personnel Carrier ~17 4 vehículos de mando, y 13 portadores de personal blindados, equipados con pistolas de calibre 7.62mm montadas / y o Browning. 50 Ametralladoras, también una versión '90' con un cañón de 20 mm.
V-300 Estados Unidos Armored Personnel Carrier " Armoured recovery vehicle 13 Múltiples versiones- APC versiones, versiones de recuperación y una versión de Fire Support Vehicle equipada con pistola belga Cockerel 90mm MK III y pistolas de calibre 7.62mm.

Vehículos no blindados

Nombre Origen Tipo Cantidad Foto Notas
Vehículos de Utilidad
M151 Estados Unidos Vehículo de luz militar Desconocido
CUCV Estados Unidos Camión de recogida Desconocido Ventas militares extranjeras estadounidenses
M35 Estados Unidos Camión militar Desconocido 2+1.2Camión de toneladas
M809 Estados Unidos Camión militar Desconocido Camión de 5 toneladas
Robur All Wheel Drive Truck East Germany Camión 32 En el puerto de Balboa, Panamá, 32 fueron confiscados de la nave danesa de Cargo 'Pia Vesta' originaria de Puerto Alemán Oriental de Rostock en 1986, más tarde encontrado en el servicio de la Fuerza de Defensa de Panamá.
M38A1 Estados Unidos Vehículo de luz militar 2 Era de la Guardia Nacional, los números son de 1958
M38 Estados Unidos Vehículo de luz militar 8 Era de la Guardia Nacional, los números son de 1958
Willys MB/Ford GPW Estados Unidos Vehículo de luz militar 3 Era de la Guardia Nacional, los números son de 1958
Land Rover Series I Reino Unido Vehículo de luz militar 6 Era de la Guardia Nacional, los números son de 1958
Gurgel X12 Brasil Camión Desconocido

Aviones

Nombre Origen Tipo Cantidad Foto Notas
Helicópteros
Bell 205A1 Estados Unidos Utility Helicopter 21 Armado con ametralladoras M60D en cada puerta. Al menos 1 con ametralladoras FN MAG equipadas en pólvoras. Según World Defense Forces Second Edition (1989): 9 UH-1H Iroquois, 8 Bell UH-1B, 4 Bell UH-1N.
Fairchild Hiller FH-1100 Estados Unidos Utility Helicopter 3
Eurocopter Super Puma Francia Utility Helicopter 1
Aviones
CASA C-212 España Aviones medianos de transporte militar STOL 3
de Havilland Canada DHC-3 Otter Canadá Transporte de servicios públicos STOL 1
de Havilland Canada DHC-6 Twin Otter Canadá Transporte de servicios públicos STOL 2 Uno fue destruido en el accidente de la Fuerza Aérea de Panamá de 1981
Short SC.7 Skyvan Reino Unido Aviones 1
Boeing 727 Estados Unidos Airliner jet de cuerpo estrecho 1
ENAER T-35 Pillán Chile Trainer Aircraft 10 Modelo B y D, utilizado para el trabajo de búsqueda.
Cessna 172 Estados Unidos Aviones civiles 2
Cessna U17B Skywagon Estados Unidos Aviones militares 2
Lockheed L-188 Electra Estados Unidos Turboprop aerolínea 1 Modelo 188C, en servicio de 1973 a 1984.
Britten-Norman BN-2 Islander Reino Unido aeronaves de utilidad 2
Dassault Falcon 20 Francia jet de negocios 1
Nombre Origen Tipo Cantidad Foto Notas
Barcos
Landing Ship Medium (R) Estados Unidos Amphibious assault ship 1 Ex USS Smoky Hill River (LFR-531)
Vosper Thornycroft 103 Foot, 96 ton Patrol Boat Reino Unido Rough-Water Patrol Craft 2 GC10 Panquiaco y GC11 Ligia Elena, equipados con 2 cañones de 20 mm cada uno. 23 hombres complementan.
No especificado 19 metros, 13 toneladas Utilidad Patrulla Costera Artesanía Estados Unidos Patrol Boat 2 Armado con un par de ametralladoras de 12,7 mm cada uno, 10 hombre complemento. Transferido de la Guardia Costera de Estados Unidos a mediados de los años 60.
No especificado 12 metros 35 toneladas Artesanía Patrulla Costera Estados Unidos Patrol Boat 2 Armado con ametralladoras de 12,7 mm cada uno, 4 hombre complemento. Transfirió de la Armada de Estados Unidos a mediados de los años 60.
Naves no especificados 35 Ton Swift Estados Unidos Unspecified Vessel 2 MN GC-201 Comandante Torrijos y MN GC-202 Presidente Porras recibidos en los años 80 y construidos en los EE.UU.

Referencias

  1. ^ American Forces Information Service (1981). Guía de bolsillo de Panamá (PDF). Washington, D.C.: Departamento de Defensa de EE.UU. OCLC 777341317. Archivado (PDF) del original el 2023-04-27.
  2. ^ "Panamá - Guardia Nacional"
  3. ^ a b c d e f "Historia". www.policia.gob.pa (en español). Retrieved 13 de febrero 2020.
  4. ^ Thomas, Donnelly (1992). Operación Just CauseLexington Books. p. 74. ISBN 0669249750.
  5. ^ a b c d "Orden de batalla de las Fuerzas de Defensa de Panamá". historia.army.mil. Retrieved 19 de febrero 2023.
  6. ^ "Fuerza de Marina Nacional" (en español).
  7. ^ a b "POR LA CUAL SE DICTA LA LEY ORGANICA DE LAS FUERZAS DE DEFENSA DE LA REPUBLICA DE PANAMA" (PDF). Gaceta Oficial de la República de Panamá. 30 de septiembre de 1983. pp. 15–16.
  8. ^ a b Ropp, Steve C. (1989). "Seguridad Nacional". En Meditz, Sandra W.; Hanratty, Dennis M. (eds.). Panamá: un estudio de país. Manual de área (4a edición). Washington, D.C.: Biblioteca del Congreso. pág. 240.. Retrieved 8 de julio 2022.
  9. ^ Nyrop, Richard F. (1981). Panamá: Un estudio nacional. Departamento del Ejército. p. 183.
  10. ^ a b c d e f h i j k l m n o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae ag ah ai aj Rottman, Gordon (2010). Panamá 1989-90. Elite. Vol. 37. Osprey Publishing. pp. 14, 15, 57, 62, 63. ISBN 9781855321564.
  11. ^ a b c d e f g Ezell, Edward (1988). Armas pequeñas hoyVol. 2. Libros Stackpole. pp. 299 –300. ISBN 0811722805.
  12. ^ a b Semanas, John (1980). Armas de infantería de Jane 1980-1981. Vol. Sexta. Jane's Publishing Company. p. 676. ISBN 0710607024.
  13. ^ a b c d e f h i j k l m n Hardin, Herbert O.; Neely, J. (septiembre de 1958). "Informe sobre las fuerzas policiales de la República de Panamá" (PDF). usaid.gov. Organismo Internacional de Cooperación. Retrieved 17 de noviembre, 2022.
  14. ^ a b "La Estrella de Panamá". La Estrella de Panamá. 29 de mayo de 2009. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2022. Retrieved 16 de noviembre, 2022.
  15. ^ a b c d e Fundación de Parques Nacional y Medio Ambiente (diciembre 2015). Limpieza humanitaria de tierras contaminadas con UXOs en Río Hato Bombing & Firing Range, Provincia de Cocle, Panamá (PDF) (Informe). Fundación de ParquesNacionales y Medio Ambiente. p. 16. Retrieved 20 de noviembre, 2022.
  16. ^ a b c d e f h i j k l m Rottman, Gordon (2007). Just Cause 'Intervention in Panama 1989-90 '. Concord Publications Company. pp. 4, 5. ISBN 978-9623616331.
  17. ^ a b c d Hill, Andrew (14 de julio de 2021). "1989 US Invasion of Panama". El Museo de Tanque Online. Retrieved 30 de octubre, 2022.
  18. ^ a b c Foss, Christopher (ed.). "Jane's Military Logistics 1988". Logística Militar de Jane. Vol. Novena edición. Jane's Publishing Inc. pp. 520, 528, 532.
  19. ^ "1989 US Invasion of Panama". NARA Y DVIDS PUBLIC DOMAIN ARCHIVES. Enero de 1990. Retrieved 30 de octubre, 2022. Un camión panameño M-35 de 2,5 toneladas que transporta a miembros del batallón 1ST, la infantería 509 y sus paracaídas retroceden a la rampa de carga de un avión C-130E Hercules en el aeropuerto de David. Los soldados paracaidó en una zona desplegable fuera de la ciudad para realizar operaciones en apoyo de la Operación Just Causa. Fecha exacta Shot Desconocido
  20. ^ "Star-Phoenix". Saskatoon, Saskatchewan, Canadá. 19 de junio de 1986. Retrieved 17 de noviembre, 2022.
  21. ^ a b c d e f g h i Schumacher, Rose (ed.). "Panamá". Fuerzas de Defensa Mundial. Vol. Second Edition 1989. ABC Clio. p. 114.
  22. ^ "Fuerzas Aéreas Mundiales 1975: Panamá". Flight International. flightglobal.com. 28 agosto 1975. págs. 307. Archivado desde el original el 4 de abril de 2019. Retrieved 12 de marzo 2013.
  23. ^ "Panamá panameño Fuerza Aérea y Armada Nacional". Países del Mundo10 de noviembre de 2004. Retrieved 14 de mayo 2023.
  24. ^ Priolo, Gary P. (20 de abril de 2007). "USS Smoky Hill River (LFR-531)". NavSource Online. Retrieved 7 de marzo 2023.
  25. ^ a b c d Pike, John (6 de julio de 2017). "Panamá Navy". Globalsecurity.org. Retrieved 7 de marzo 2023.
  • https://panamadefenseforce.carrd.co/ Un sitio web que contiene una gran cantidad de fotografías de tropas de las Fuerzas de Defensa de Panamá.
  • https://tanks-encyclopedia.com/1989-us-invasion-of-panama/ Un sitio web detallando la operación sólo causa, con información específica en el PDF.
  • https://history.army.mil/documents/panama/pdfob.htm Documentación militar de la Orden de Batalla de las Fuerzas de Defensa de Panamá
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save