Friso
En arquitectura, el friso es la parte ancha central de un entablamento y puede ser sencillo de orden jónico o dórico, o decorado con bajorrelieves. Las pateras también se suelen utilizar para decorar frisos. Aun cuando no se expresan columnas ni pilastras, sobre un muro astilar se apoya sobre el arquitrabe ("viga principal") y se remata con las molduras de la cornisa. Se puede encontrar un friso en muchos edificios griegos y romanos, siendo el friso del Partenón el más famoso y quizás el más elaborado. Este estilo es típico de los persas.
En interiores, el friso de una habitación es la sección de la pared por encima del riel del cuadro y debajo de las molduras de corona o cornisa. Por extensión, un friso es un tramo largo de decoración pintada, esculpida o incluso caligráfica en tal posición, normalmente por encima del nivel de los ojos. Las decoraciones de friso pueden representar escenas en una secuencia de paneles discretos. El material del que está hecho el friso puede ser yesería, madera tallada u otro medio decorativo.
En un ejemplo de un friso arquitectónico en la fachada de un edificio, la Torre octogonal de los Vientos en el ágora romana de Atenas tiene esculturas en relieve de los ocho vientos en su friso.
Un friso pulvinado (o pulvino) es de sección convexa. Tales frisos eran características del manierismo del norte del siglo XVII, especialmente en los frisos subsidiarios, y se emplearon mucho en la arquitectura de interiores y en el mobiliario.
El concepto de friso se ha generalizado en la construcción matemática de patrones de friso.
Frisos aqueménidas
Frisos griegos
Frisos indios
Contenido relacionado
Jennifer warnes
Frederic Auguste Bartholdi
Whoopi Goldberg