Friedrich Wilhelm Joseph Schelling

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
filósofo alemán (1775-1854)

Friedrich Wilhelm Joseph Schelling (alemán: [ˈfʁiːdʁɪç ˈvɪlhɛlm ˈjoːzɛf ˈʃɛlɪŋ]; 27 de enero de 1775 - 20 de agosto de 1854), más tarde (después de 1812) von Schelling, fue un filósofo alemán. Las historias estándar de la filosofía lo convierten en el punto medio en el desarrollo del idealismo alemán, situándolo entre Johann Gottlieb Fichte, su mentor en sus primeros años, y Georg Wilhelm Friedrich Hegel, su antiguo compañero de habitación en la universidad, amigo temprano y rival posterior. La interpretación de la filosofía de Schelling se considera difícil debido a su naturaleza evolutiva.

El pensamiento de Schelling en general ha sido descuidado, especialmente en el mundo de habla inglesa. Un factor importante en esto fue el ascenso de Hegel, cuyas obras maduras retratan a Schelling como una mera nota a pie de página en el desarrollo del idealismo. La Naturphilosophie de Schelling también ha sido atacada por los científicos por su tendencia a la analogía y su falta de orientación empírica. Sin embargo, algunos filósofos posteriores han mostrado interés en volver a examinar el cuerpo de trabajo de Schelling.

Vida

Primeros años

Schelling nació en la ciudad de Leonberg en el Ducado de Württemberg (ahora Baden-Württemberg), hijo de Joseph Friedrich Schelling y Gottliebin Marie. De 1783 a 1784, Schelling asistió a la escuela de latín en Nürtingen y conoció a Friedrich Hölderlin, que era cinco años mayor que él. Posteriormente, Schelling asistió a la escuela monástica de Bebenhausen, cerca de Tübingen, donde su padre era capellán y profesor de orientalismo. El 18 de octubre de 1790, a la edad de 15 años, se le concedió permiso para inscribirse en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Evangélica-Luterana en Württemberg), a pesar de no haber alcanzado aún la edad normal de inscripción de 20 años. En el Stift, él compartió habitación con Hegel y Hölderlin, y los tres se hicieron buenos amigos.

Schelling estudió a los padres de la Iglesia ya los antiguos filósofos griegos. Su interés pasó gradualmente de la teología luterana a la filosofía. En 1792 se graduó con su tesis de maestría, titulada Antiquissimi de prima malorum humanorum origine philosophematis Genes. tercero explicandi tentamen criticum et philosophicum, y en 1795 terminó su tesis doctoral, titulada De Marcione Paulinarum epistolarum emendatore (Sobre Marción como enmendador de las cartas paulinas) bajo Gottlob Christian Storr. Mientras tanto, había comenzado a estudiar a Kant y Fichte, quienes lo influyeron mucho. También es representativo del período inicial de Schelling un discurso entre él y el escritor filosófico Jacob Hermann Obereit [de], compañero de piso de Fichte en ese momento, en Cartas y en el Diario de Fichte (1796/97) sobre la interacción, la pragmática y Leibniz.

En 1797, mientras daba clases particulares a dos jóvenes de una familia aristocrática, visitó Leipzig como su acompañante y tuvo la oportunidad de asistir a conferencias en la Universidad de Leipzig, donde quedó fascinado por los estudios físicos contemporáneos, incluida la química y la biología. También visitó Dresde, donde vio colecciones del Elector de Sajonia, a las que se refirió más tarde en su pensamiento sobre el arte. A nivel personal, esta visita a Dresde de seis semanas desde agosto de 1797 vio a Schelling conocer a los hermanos August Wilhelm Schlegel y Karl Friedrich Schlegel y su futura esposa Caroline (entonces casada con August Wilhelm) y Novalis.

Período de Jena

Después de dos años de tutoría, en octubre de 1798, a la edad de 23 años, Schelling fue llamado a la Universidad de Jena como profesor extraordinario (es decir, no remunerado) de filosofía. Su tiempo en Jena (1798-1803) puso a Schelling en el centro del fermento intelectual del romanticismo. Estuvo en estrecha relación con Johann Wolfgang von Goethe, quien apreció la calidad poética de la Naturphilosophie, leyendo Von der Weltseele. Como primer ministro del Ducado de Sajonia-Weimar, Goethe invitó a Schelling a Jena. Por otro lado, Schelling no simpatizaba con el idealismo ético que animaba la obra de Friedrich Schiller, el otro pilar del Clasicismo de Weimar. Más tarde, en Vorlesung über die Philosophie der Kunst de Schelling (Conferencia sobre la filosofía del arte, 1802/03), la teoría de Schiller sobre lo sublime fue revisado de cerca.

En Jena, Schelling se llevaba bien con Fichte al principio, pero sus diferentes concepciones, sobre la naturaleza en particular, llevaron a una creciente divergencia. Fichte le aconsejó que se centrara en la filosofía trascendental: específicamente, la propia Wissenschaftlehre de Fichte. Pero Schelling, que se estaba convirtiendo en el líder reconocido de la escuela romántica, rechazó el pensamiento de Fichte por ser frío y abstracto.

Schelling era especialmente cercano a August Wilhelm Schlegel y su esposa, Caroline. Ambos contemplaron un matrimonio entre Schelling y la joven hija de Caroline, Auguste Böhmer. Auguste murió de disentería en 1800, lo que llevó a muchos a culpar a Schelling, quien había supervisado su tratamiento. Robert Richards, sin embargo, argumenta en su libro La concepción romántica de la vida que las intervenciones de Schelling probablemente fueron irrelevantes, ya que los médicos llamados al lugar aseguraron a todos los involucrados que la enfermedad de Auguste era inevitablemente fatal. La muerte de Auguste acercó a Schelling y Caroline. Schlegel se había mudado a Berlín y se arregló el divorcio con la ayuda de Goethe. El tiempo de Schelling en Jena llegó a su fin, y el 2 de junio de 1803 él y Caroline se casaron lejos de Jena. Su ceremonia de matrimonio fue la última vez que Schelling conoció a su amigo de la escuela, el poeta Friedrich Hölderlin, que ya tenía una enfermedad mental en ese momento.

En su período de Jena, Schelling volvió a tener una relación más estrecha con Hegel. Con la ayuda de Schelling, Hegel se convirtió en profesor privado (Privatdozent) en la Universidad de Jena. Hegel escribió un libro titulado Differenz des Fichte'schen und Schelling'schen Systems der Philosophie (Diferencia entre los sistemas de filosofía de Fichte y Schelling. i>, 1801), y apoyó la posición de Schelling frente a sus predecesores idealistas, Fichte y Karl Leonhard Reinhold. A partir de enero de 1802, Hegel y Schelling publicaron el Kritisches Journal der Philosophie (Critical Journal of Philosophy) como coeditores, publicando artículos sobre la filosofía de la naturaleza, pero Schelling fue demasiado ocupado para estar involucrado con la edición y la revista era principalmente una publicación de Hegel, que defendía un pensamiento diferente al de Schelling. La revista dejó de publicarse en la primavera de 1803 cuando Schelling se mudó de Jena a Würzburg.

Mudanza a Würzburg y conflictos personales

Después de Jena, Schelling fue a Bamberg por un tiempo para estudiar medicina brunonia (la teoría de John Brown) con Adalbert Friedrich Marcus [de] y Andreas Röschlaub. Desde septiembre de 1803 hasta abril de 1806, Schelling fue profesor en la nueva Universidad de Würzburg. Este período estuvo marcado por un cambio considerable en sus puntos de vista y por una ruptura final con Fichte y Hegel.

En Würzburg, una ciudad católica conservadora, Schelling encontró muchos enemigos entre sus colegas y en el gobierno. Luego se mudó a Munich en 1806, donde encontró un puesto como funcionario estatal, primero como asociado de la Academia Bávara de Ciencias y Humanidades y secretario de la Real Academia de Bellas Artes, luego como secretario de Philosophische Klasse (sección filosófica) de la Academia de Ciencias. 1806 fue también el año en que Schelling publicó un libro en el que criticaba abiertamente a Fichte por su nombre. En 1807, Schelling recibió el manuscrito de la Phaenomenologie des Geistes de Hegel (Fenomenología del espíritu o Mente), que Hegel había enviado a él, pidiéndole a Schelling que escribiera el prólogo. Sorprendido de encontrar comentarios críticos dirigidos a su propia teoría filosófica, Schelling respondió, pidiéndole a Hegel que aclarara si había tenido la intención de burlarse de los seguidores de Schelling que carecían de una verdadera comprensión de su pensamiento, o del propio Schelling. Hegel nunca respondió. En el mismo año, Schelling pronunció un discurso sobre la relación entre las artes visuales y la naturaleza en la Academia de Bellas Artes; Hegel le escribió una severa crítica a uno de sus amigos. Después de eso, se criticaron en salas de conferencias y en libros públicamente hasta el final de sus vidas.

Período de Múnich

Sin renunciar a su puesto oficial en Múnich, dio clases durante un breve período de tiempo en Stuttgart (Stuttgarter Privatvorlesungen [Conferencias privadas de Stuttgart], 1810) y siete años en la Universidad de Erlangen (1820–1827).). En 1809 murió Karoline, justo antes de publicar Freiheitsschrift (Ensayo sobre la libertad), el último libro publicado durante su vida. Tres años más tarde, Schelling se casó con una de sus mejores amigas, Pauline Gotter, en quien encontró una fiel compañera.

Durante la larga estancia en Múnich (1806–1841), la actividad literaria de Schelling se detuvo gradualmente. Es posible que fuera la fuerza abrumadora y la influencia del sistema hegeliano lo que constreñía a Schelling, ya que fue solo en 1834, después de la muerte de Hegel, que, en un prefacio a una traducción de Hubert Beckers de una obra de Victor Cousin, dio a conocer públicamente el antagonismo en el que se encontraba con el hegeliano, y con su propia concepción anterior de la filosofía. El antagonismo ciertamente no era nuevo; las conferencias de Erlangen de 1822 sobre la historia de la filosofía expresaron lo mismo de manera aguda, y Schelling ya había comenzado el tratamiento de la mitología y la religión que, en su opinión, constituían los verdaderos complementos positivos de los negativos de la filosofía lógica o especulativa.

Período de Berlín

La atención pública fue atraída poderosamente por indicios de un nuevo sistema que prometía algo más positivo, especialmente en su tratamiento de la religión, que los aparentes resultados de las enseñanzas de Hegel. La aparición de escritos críticos de David Friedrich Strauss, Ludwig Feuerbach y Bruno Bauer, y la desunión en la propia escuela hegeliana, expresaron una creciente alienación de la filosofía entonces dominante. En Berlín, el cuartel general de los hegelianos, esto encontró expresión en los intentos de obtener oficialmente de Schelling un tratamiento del nuevo sistema que se entendía que tenía en reserva. Su realización no se produjo hasta 1841, cuando el nombramiento de Schelling como consejero privado de Prusia y miembro de la Academia de Berlín le otorgó el derecho, derecho que se le pidió que ejerciera, de impartir conferencias en la universidad. Entre los que asistieron a sus conferencias se encontraban Søren Kierkegaard (quien dijo que Schelling decía "tonterías bastante insufribles" y se quejaba de que no terminaba sus conferencias a tiempo), Mikhail Bakunin (quien las llamó "interesantes pero bastante insignificante"), Jacob Burckhardt, Alexander von Humboldt (quien nunca aceptó la filosofía natural de Schelling), el futuro historiador de la iglesia Philip Schaff y Friedrich Engels (quien, como partidario de Hegel, asistió a "proteger la tumba del gran hombre del abuso). A la conferencia de apertura de su curso asistió una audiencia numerosa y agradecida. La enemistad de su antiguo enemigo, H. E. G. Paulus, agudizada por el éxito de Schelling, condujo a la publicación subrepticia de un informe textual de las conferencias sobre la filosofía de la revelación. Schelling no logró obtener la condena legal y la supresión de esta piratería y dejó de dar conferencias públicas en 1845.

Obras

A febrero de 1848 daguerreotipo de Schelling

En 1793, Schelling contribuyó al periódico Memorabilien de Heinrich Eberhard Gottlob Paulus. Su disertación de 1795 fue De Marcione Paullinarum epistolarum emendatore (Sobre Marción como enmendador de las cartas paulinas). En 1794, Schelling publicó una exposición del pensamiento de Fichte titulada Ueber die Möglichkeit einer Form der Philosophie überhaupt (Sobre la posibilidad de una forma de filosofía en general). Este trabajo fue reconocido por el mismo Fichte e inmediatamente le valió a Schelling una reputación entre los filósofos. Su obra más elaborada, Vom Ich als Prinzip der Philosophie, oder über das Unbedingte im menschlichen Wissen (Sobre el yo como principio de la filosofía, o sobre lo incondicionado en el conocimiento humano, 1795), aunque aún permanecía dentro de los límites del idealismo fichteano, mostró una tendencia a dar al método fichteano una aplicación más objetiva y a amalgamar las opiniones de Spinoza con él. Contribuyó con artículos y reseñas al Philosophisches Journal de Fichte y Friedrich Immanuel Niethammer, y se dedicó al estudio de las ciencias físicas y médicas. En 1795 Schelling publicó Philosophische Briefe über Dogmatismus und Kritizismus (Cartas filosóficas sobre el dogmatismo y la crítica), que constaba de 10 cartas dirigidas a un interlocutor desconocido que presentaban tanto una defensa como una crítica de el sistema kantiano.

Entre 1796 y 1797 se escribió un manuscrito fundamental que ahora se conoce como Das älteste Systemprogramm des deutschen Idealismus ("El programa sistemático más antiguo del idealismo alemán"). Sobrevive en la letra de Hegel. Publicado por primera vez en 1916 por Franz Rosenzweig, fue atribuido a Schelling. También se ha afirmado que Hegel o Hölderlin fue el autor.

En 1797, Schelling publicó el ensayo Neue Deduction des Naturrechts ("Nueva deducción de la ley natural"), que anticipó el tratamiento del tema por parte de Fichte en Grundlage des Naturrechts (Fundamentos de la Ley Natural). Sus estudios de ciencias físicas dieron sus frutos en Ideen zu einer Philosophie der Natur (Ideas sobre una filosofía de la naturaleza, 1797), y el tratado Von der Weltseele (Sobre el mundo-alma, 1798). En Ideen Schelling se refiere a Leibniz y cita de su Monadología. Tenía a Leibniz en alta estima debido a su visión de la naturaleza durante su período de filosofía natural.

En 1800, Schelling publicó System des transcendentalen Idealismus (Sistema de idealismo trascendental). En este libro, Schelling describió la filosofía trascendental y la filosofía de la naturaleza como complementarias entre sí. Fichte reaccionó afirmando que el argumento de Schelling no era sólido: en la teoría de Fichte, la naturaleza como No-Yo (Nicht-Ich = objeto) no podía ser un sujeto de la filosofía, cuya esencia el contenido es la actividad subjetiva del intelecto humano. La brecha se volvió irrecuperable en 1801 después de que Schelling publicara Darstellung des Systems meiner Philosophie ("Presentación de mi sistema de filosofía"). Fichte pensó que este título era absurdo ya que, en su opinión, la filosofía no podía personalizarse. Además, en este libro Schelling expresó públicamente su estimación de Spinoza, cuya obra Fichte había repudiado como dogmatismo, y declaró que la naturaleza y el espíritu difieren sólo en su cantidad, pero son esencialmente idénticos. Según Schelling, el absoluto era la indiferencia hacia la identidad, a la que consideraba un tema filosófico esencial.

El "Aphorismen über die Naturphilosophie" ("Aforismos sobre la filosofía de la naturaleza"), publicado en el Jahrbücher der Medicin als Wissenschaft (1805–1808), son en su mayor parte extractos de las conferencias de Würzburg, y el Denkmal der Schrift von den göttlichen Dingen des Herrn Jacobi ("Monumento a la Escritura de las Cosas Divinas del Sr. Jacobi") fue una respuesta a un ataque de Jacobi (los dos se acusaron mutuamente del ateísmo). Una obra significativa es Philosophische Untersuchungen über das Wesen der menschlichen Freiheit und die damit zusammenhängenden Gegenstände (Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana) de 1809, que elabora, con misticismo, sobre ideas en la obra de 1804 Philosophie und Religion (Filosofía y religión). Sin embargo, en un cambio del período de Jena, el mal no es una apariencia proveniente de diferencias cuantitativas entre lo real y lo ideal, sino algo sustancial. Este trabajo parafraseaba claramente la distinción de Kant entre carácter inteligible y empírico. El mismo Schelling llamó a la libertad "una capacidad para el bien y el mal".

El ensayo de 1815 Ueber die Gottheiten zu Samothrake ("Sobre las divinidades de Samotracia") era aparentemente parte de una obra mayor, Weltalter ("Las edades del mundo"), anunciada con frecuencia como lista para su publicación, pero de la cual se escribió muy poco. Schelling planeó Weltalter como un libro en tres partes, describiendo el pasado, presente y futuro del mundo; sin embargo, comenzó solo la primera parte, la reescribió varias veces y finalmente la mantuvo inédita. Las otras dos partes quedaron solo en la planificación. Christopher John Murray describe el trabajo de la siguiente manera:

Basándose en la premisa de que la filosofía no puede explicar finalmente la existencia, fusiona las filosofías anteriores de la Naturaleza y la identidad con su nueva creencia profunda en un conflicto fundamental entre un principio oscuro inconsciente y un principio consciente en Dios. Dios hace que el universo sea inteligible por relacionarse con la tierra de lo real pero, en la medida en que la naturaleza no es inteligencia completa, lo real existe como una falta dentro del ideal y no como reflectante del ideal mismo. Las tres edades universales – distintas sólo para nosotros, pero no en el Dios eterno – por lo tanto componen un principio en el que el principio de Dios ante Dios es la voluntad divina que se esfuerza por ser, la edad actual, que todavía es parte de este crecimiento y por lo tanto un cumplimiento mediado, y una finalidad donde Dios es consciente y consumado para Sí Mismo.

No se dispuso de información auténtica sobre la nueva filosofía positiva de Schelling (positive Philosophie) hasta después de su muerte en Bad Ragatz, el 20 de agosto de 1854. Sus hijos publicaron entonces cuatro volúmenes de su Berlin conferencias: vol. i. Introducción a la filosofía de la mitología (1856); ii. Filosofía de la mitología (1857); iii. y iv. Filosofía de la Revelación (1858).

Periodización

Schelling, en todas las etapas de su pensamiento, llamó en su ayuda formas externas de algún otro sistema. Fichte, Spinoza, Jakob Boehme y los místicos, y finalmente, los principales pensadores griegos con sus comentaristas neoplatónicos, gnósticos y escolásticos, dan color a obras particulares. En opinión del propio Schelling, su filosofía se dividía en tres etapas. Éstas eran:

  1. Transición de la filosofía de Fichte a una concepción más objetiva de la naturaleza (un avance a Naturphilosophie)
  2. Formulación del sustrato idéntico, indiferente, absoluto de la naturaleza y el espíritu (Identitätsphilosophie).
  3. Oposición de filosofía negativa y positiva, que fue el tema de sus conferencias de Berlín, aunque los conceptos pueden ser trazados de vuelta a 1804.

Filosofía natural

La función de la Naturphilosophie de Schelling es exhibir lo ideal como algo que surge de lo real. El cambio que la experiencia trae ante nosotros conduce a la concepción de la dualidad, la oposición polar a través de la cual la naturaleza se expresa. La serie dinámica de etapas en la naturaleza son la materia (como el equilibrio de las fuerzas expansivas fundamentales) y las fuerzas contractivas (la luz, con sus procesos subordinados de magnetismo, electricidad y acción química) y el organismo (con sus fases componentes de reproducción, irritabilidad y sensibilidad).).

Reputación e influencia

Algunos académicos caracterizan a Schelling como un pensador proteico que, aunque brillante, saltaba de un tema a otro y carecía del poder de síntesis necesario para llegar a un sistema filosófico completo. Otros cuestionan la noción de que el pensamiento de Schelling está marcado por profundas rupturas, argumentando en cambio que su filosofía siempre se centró en unos pocos temas comunes, especialmente la libertad humana, el absoluto y la relación entre el espíritu y la naturaleza. A diferencia de Hegel, Schelling no creía que el absoluto pudiera conocerse en su verdadero carácter a través de la investigación racional únicamente.

Schelling todavía se estudia, aunque su reputación ha variado con el tiempo. Su trabajo impresionó al poeta y crítico romántico inglés Samuel Taylor Coleridge, quien introdujo sus ideas en la cultura de habla inglesa, a veces sin un reconocimiento total, como en la Biographia Literaria. El trabajo crítico de Coleridge fue influyente, y fue él quien introdujo en la literatura inglesa el concepto de inconsciente de Schelling. El Sistema de idealismo trascendental de Schelling ha sido visto como un precursor de la Interpretación de los sueños de Sigmund Freud (1899).

Slavoj Zizek es un ejemplo de filósofos contemporáneos influenciados por la filosofía de Schelling.

Hasta 1950, Schelling era casi un filósofo olvidado incluso en Alemania. En las décadas de 1910 y 1920, los filósofos del neokantismo y el neohegelianismo, como Wilhelm Windelband o Richard Kroner, tendían a describir Schelling como un episodio que conectaba a Fichte y Hegel. Su período tardío tendió a ser ignorado, y sus filosofías de la naturaleza y del arte en la década de 1790 y la primera década del siglo XIX fueron el foco principal. En este contexto, Kuno Fischer caracterizó la filosofía temprana de Schelling como "idealismo estético", centrándose en el argumento en el que clasificaba el arte como "el único documento y el órgano eterno de la filosofía" (das einzige wahre und ewige Organon zugleich und Dokument der Philosophie). De filósofos socialistas como György Lukács, fue considerado anacrónico. Una excepción fue Martin Heidegger, quien encontró en Sobre la libertad humana de Schelling los temas centrales de la ontología occidental: el ser, la existencia y la libertad, y los expuso en sus conferencias de 1936.

En la década de 1950, la situación comenzó a cambiar. En 1954, centenario de su muerte, se celebró una conferencia internacional sobre Schelling. Varios filósofos, incluido Karl Jaspers, hicieron presentaciones sobre la singularidad y relevancia de su pensamiento, cambiando el interés hacia su trabajo posterior sobre el origen de la existencia. Schelling fue el tema de la disertación de 1954 de Jürgen Habermas.

En 1955 Jaspers publicó Schelling, representándolo como un precursor de los existencialistas y Walter Schulz, uno de los organizadores de la conferencia de 1954, publicó "Die Vollendung des Deutschen Idealismus in der Spätphilosophie Schellings& #34; ("La perfección del idealismo alemán en la última filosofía de Schelling") afirmando que Schelling había completado el idealismo alemán con su filosofía tardía, particularmente con sus conferencias de Berlín en la década de 1840. Schulz presentó a Schelling como la persona que resolvió los problemas filosóficos que Hegel había dejado incompletos, en contraste con la idea contemporánea de que Schelling había sido superado por Hegel mucho antes. El teólogo Paul Tillich escribió: "lo que aprendí de Schelling se convirtió en determinante de mi propio desarrollo filosófico y teológico". Maurice Merleau-Ponty comparó su propio proyecto de ontología natural con el de Schelling en su Curso sobre la naturaleza de 1957-1958.

En la década de 1970, la naturaleza volvió a interesar a los filósofos en relación con los problemas ambientales. La filosofía de la naturaleza de Schelling, particularmente su intención de construir un programa que abarque tanto la naturaleza como la vida intelectual en un solo sistema y método, y restaurar la naturaleza como tema central de la filosofía, ha sido revaluada en el contexto contemporáneo. Su influencia y relación con la escena artística alemana, particularmente con la literatura romántica y las artes visuales, ha sido objeto de interés desde finales de la década de 1960, desde Philipp Otto Runge hasta Gerhard Richter y Joseph Beuys. Este interés ha sido revivido en los últimos años a través del trabajo del filósofo ambiental Arran Gare, quien ha identificado una tradición de la ciencia Schellingiana que supera la oposición entre la ciencia y las humanidades y ofrece la base para una comprensión de la ciencia ecológica y la filosofía ecológica.

En relación con la psicología, se considera que Schelling acuñó el término "inconsciencia". Slavoj Žižek ha escrito dos libros que intentan integrar la filosofía de Schelling, principalmente sus obras del período medio, incluida Weltalter, con la obra de Jacques Lacan. La oposición y división en Dios y el problema del mal en Dios examinados por Schelling posterior influyeron en el pensamiento de Luigi Pareyson. Ken Wilber ubica a Schelling como uno de los dos filósofos que "después de Platón, tuvieron el impacto más amplio en la mente occidental".

Citas

  • "La naturaleza es espíritu visible, el espíritu es naturaleza invisible." [Natur ist hiernach der sichtbare Geist, Geist die unsichtbare Natur] ()Ideen, "Introducción")
  • "La historia en su conjunto es una revelación progresiva y progresivamente autodescerradora del Absoluto." ()Sistema de Idealismo Transcendental, 1800)
  • "Ahora si la apariencia de libertad es necesariamente infinita, la evolución total del Absoluto es también un proceso infinito, y la historia en sí misma una revelación nunca completa de ese Absoluto que, por el bien de la conciencia, y así meramente por el bien de la apariencia, se separa en consciente e inconsciente, libre e intuitivo; pero que en sí mismaSin embargo, en la luz inaccesible en que mora, es la identidad eterna y la tierra eterna de armonía entre los dos." ()Sistema de Idealismo Transcendental, 1800)
  • "¿Tiene la creación un objetivo final? Y si es así, ¿por qué no fue alcanzado de inmediato? ¿Por qué la consumación no se realizó desde el principio? A estas preguntas sólo hay una respuesta: Porque Dios es Vida, y no meramente Ser." ()Philosophical Inquiries into the Nature of Human Freedom, 1809)
  • "Sólo el que ha probado la libertad puede sentir el deseo de hacer sobre todo a su imagen, de difundirla por todo el universo." ()Philosophical Inquiries into the Nature of Human Freedom, 1809)
  • "Como no hay nada antes o fuera de Dios debe contener dentro de sí mismo la tierra de su existencia. Todas las filosofías dicen esto, pero hablan de este terreno como un mero concepto sin hacerlo algo real y real." ()Philosophical Inquiries into the Nature of Human Freedom, 1809)
  • "[La Divinidad] no es naturaleza o sustancia divina, sino la ferocidad devoradora de la pureza que una persona puede acercarse sólo con una pureza igual. Puesto que todo Ser sube en él como si en llamas, es necesariamente inaccesible para alguien aún envuelto en Ser." ()Las Eras del Mundo, c. 1815)
  • "Dios entonces no tiene principio sólo en la medida en que no hay comienzo de su principio. El principio en Dios es el principio eterno, es decir, tal como estaba comenzando desde toda la eternidad, y todavía lo es, y nunca deja de estar comenzando." (Cuoted in Hartshorne & Reese, Los filósofos hablan de Dios, Chicago: U of Chicago P, 1953, p. 237.)

Contenido relacionado

María Wollstonecraft

Mary Wollstonecraft fue una escritora, filósofa y defensora de los derechos de la mujer británica. Hasta finales del siglo XX, la vida de Wollstonecraft...

Fuego (elemento clásico)

El fuego es uno de los cuatro elementos clásicos junto con la tierra, el agua y el aire en la filosofía y la ciencia de la antigua Grecia. Se considera que...

Crítica de la razón dialéctica

Crítica de la razón dialéctica es un libro de 1960 del filósofo Jean -Paul Sartre, en el que el autor desarrolla aún más el marxismo existencialista que...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save