Friedrich von Gentz

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
diplomático y escritor alemán (1764-1832)

Friedrich von Gentz (2 de mayo de 1764 - 9 de junio de 1832) fue un diplomático y escritor austríaco. Junto con el canciller austriaco, Klemens von Metternich, fue uno de los principales impulsores de la organización, gestión y protocolo del Congreso de Viena.

Vida temprana

Von Gentz nació en Breslau.

Su padre era un funcionario, su madre era de la distinguida familia hugonote berlinesa Ancillon y tía del ministro prusiano Friedrich Ancillon. Cuando su padre fue trasladado de Breslau a Berlín como director general de la Casa de la Moneda Real, el talentoso niño fue enviado allí al gimnasio Joachimsthalsches. En la Universidad de Königsberg conoció las enseñanzas y el pensamiento de Immanuel Kant, su intelecto se agudizó y su afán por aprender se avivó gracias a la influencia del gran pensador. Sin embargo el imperativo categórico de Kant y sus ideas sobre el mandamiento de la razón, de donde se derivan todos los deberes y obligaciones; no impidió que von Gentz cediera al gusto por el vino, las mujeres y el juego.

Cuando en 1785 regresó a Berlín, recibió el nombramiento de secretario del Generaldirectorium real, y sus brillantes talentos pronto le valieron el ascenso al rango de consejero de guerra (Kriegsrath). yo>). Durante una enfermedad que le mantuvo virtuoso confinándole en su habitación, estudió francés e inglés, adquiriendo dominio de estas lenguas, lo que le abrió oportunidades de carrera diplomática.

Revolución Francesa

Sin embargo, su interés por los asuntos públicos se despertó por primera vez con el estallido de la Revolución Francesa. Como era un joven ingenioso, lo recibió con entusiasmo, pero los acontecimientos posteriores enfriaron su ardor y se convirtió a puntos de vista más conservadores con las Reflexiones sobre la revolución en Francia de Burke, el cuya traducción al alemán (1794) fue su primera aventura literaria. A esto le siguieron, al año siguiente, traducciones de obras sobre la Revolución de Mallet du Pan y Mounier, y también fundó y editó una revista mensual, la Neue deutsche Monatsschrift en la que, durante cinco años, Escribió, principalmente sobre cuestiones históricas y políticas. Mantuvo los principios del constitucionalismo británico frente a los de la Francia revolucionaria. Fue especialmente notable el conocimiento que demostró de los principios y la práctica de las finanzas. En 1797, a instancias de estadistas ingleses, publicó una traducción de una historia de las finanzas francesas escrita por François Divernois (1757-1842), un eminente exiliado ginebrino naturalizado y nombrado caballero en Inglaterra, de la que había publicado previamente extractos en su diario. Su producción literaria, toda ella inspirada en un liberalismo moderado, fue asombrosa e incluyó un ensayo sobre los resultados del descubrimiento de América y otro, escrito en francés, sobre el sistema financiero inglés (Essai sur l&#39 ;état de l'administration des Finances de la Grande-Bretagne, Londres, 1800). Especialmente digno de mención, sin embargo, fue el Denkschrift o Memorando que dirigió al rey Federico Guillermo III en su ascenso al trono (1797), en el que, entre otras cosas , instó al rey a la necesidad de conceder libertad a la prensa y al comercio. Que un funcionario prusiano se aventurara a dar consejos innecesarios a su soberano era una violación del decoro que no estaba calculada para aumentar sus posibilidades de obtener el favor, pero le dio a von Gentz una posición destacada ante la opinión pública, que su brillante talento y su estilo literario permitieron. él para mantener. Además, desde el principio estuvo consciente de los probables acontecimientos de la Revolución y de las consecuencias para Prusia de la debilidad y vacilaciones de su política.

La oposición a Francia fue el principio inspirador del Historisches Journal fundado por él en 1799 y 1800, que una vez más tomó como modelo las instituciones inglesas y se convirtió en Alemania en el portavoz de la política británica. ante las agresiones revolucionarias de la República Francesa. En 1801, dejó de publicar el Journal porque no le gustaba la regularidad del periodismo. En cambio, publicó, bajo el título Beiträge zur Geschichte, etc., una serie de ensayos sobre política contemporánea. El primero fue Über den Ursprung und Charakter des Krieges gegen die französische Revolution (1801), considerada por muchos como la obra maestra de Gentz; otro folleto importante, Von dem politischen Zustande von Europa vor und nach der Revolution, una crítica al De l'ėtat de la France de la fin de l&#39 de Hauterive. ;un VIII, apareció el mismo año.

Consejera imperial, Viena

(feminine)
Friedrich von Gentz por Thomas Lawrence

Obtuvo reconocimiento en el extranjero y obsequios de dinero de los gobiernos británico y austriaco, pero eso hizo imposible su posición como funcionario en Berlín, ya que el gobierno prusiano no tenía intención de abandonar su actitud de cautelosa neutralidad. Los asuntos privados también se combinaron para instar a von Gentz a abandonar el servicio prusiano; principalmente por acción propia, se arregló una separación con su esposa. En mayo de 1802 se despidió de su esposa y se fue con su amigo Adam Müller a Viena. En Berlín, había tenido intimidad con el embajador de Austria, el Conde Stadion, cuyos buenos oficios le valieron una presentación al emperador Francisco. El resultado inmediato fue el título de consejero imperial, con un salario anual de 4.000 florines (6 de diciembre de 1802), pero no fue hasta 1809 que empezó a trabajar activamente. Antes de regresar a Berlín para hacer arreglos para trasladarse finalmente a Viena, von Gentz hizo una visita a Londres, donde conoció a Pitt y Grenville, quienes quedaron tan impresionados con su talento que, además de grandes regalos en dinero, le garantizaron una pensión anual del gobierno británico en reconocimiento al valor de los servicios de su pluma contra Napoleón Bonaparte.

A partir de entonces, estuvo involucrado en una polémica incesante contra cada nuevo avance del poder y las pretensiones dictatoriales de Napoleón. Con incomparable sarcasmo fustigó con resignación la política insensible de unos tribunales que sufrían la indignidad. Denunció el reconocimiento del título imperial de Napoleón y redactó un manifiesto de Luis XVIII contra ello. La formación de la coalición y el estallido de la guerra aumentaron durante un tiempo sus esperanzas a pesar de su viva desconfianza hacia la competencia de los ministros austriacos. Las esperanzas se vieron rápidamente frustradas por la batalla de Austerlitz y sus resultados. Von Gentz aprovechó su ocio obligado para escribir un brillante ensayo sobre Las relaciones entre Inglaterra y España antes del estallido de la guerra entre ambas potencias (Leipzig, 1806). Poco después apareció Fragmente aus der neuesten Geschichte des politischen Gleichgewichts in Europa (traducido como Fragmentos sobre el equilibrio de poder en Europa, Londres, 1806). El último de los trabajos de von Gentz como publicista independiente, fue una exposición magistral de la situación política actual y también fue profético en sus sugerencias sobre cómo debería recuperarse: ″A través de Alemania Europa ha perecido; a través de Alemania debe volver a subir″.

Se dio cuenta de que el dominio de Francia no podía romperse sino mediante la unión de Austria y Prusia, actuando de concierto con Gran Bretaña. Observó con interés los preparativos militares prusianos. Por invitación del conde Haugwitz, al comienzo de la campaña fue al cuartel general prusiano en Erfurt, donde redactó la proclamación del rey y su carta a Napoleón. El escritor era conocido, y fue en este sentido que Napoleón se refirió a él como un "desgraciado escriba llamado Gentz, uno de esos hombres sin honor que se venden por dinero". Von Gentz no tenía ningún mandato oficial del gobierno austríaco, y cualquier esperanza que pudiera haber albergado de influir en privado en la situación en la dirección de una alianza entre las dos potencias alemanas se desvaneció rápidamente con la batalla de Jena.

La caída de Prusia dejó a Austria como la única esperanza de Alemania y Europa. Von Gentz, que a partir del invierno de 1806 dividió su tiempo entre Praga y los balnearios de Bohemia, parecía dedicarse por completo a los placeres de la sociedad, y su fascinante personalidad le valió una fácil acogida en aquellos círculos exaltados que resultarían útiles. a él más tarde en Viena. Sin embargo, aunque no publicó nada, su pluma no estuvo ociosa y estuvo ocupado con una serie de ensayos sobre el futuro de Austria y los mejores medios para liberar a Alemania y restablecer el equilibrio de Europa, pero él mismo se lo confesó a su amigo Müller ( 4 de agosto de 1806) que, en las miserables circunstancias de la época, su ensayo sobre los principios de una pacificación general debe tomarse como un poema político.

Asistiendo a von Metternich

En 1809, al estallar la guerra entre Austria y Francia, von Gentz fue empleado activamente por primera vez por el gobierno austriaco bajo Stadion. Redactó la proclama anunciando la declaración de guerra (15 de abril) y durante la continuación de las hostilidades su pluma fue empleada incesantemente. La paz de 1810 y la caída del Stadion arruinaron una vez más sus esperanzas y, desilusionado y terriblemente hastiado, se retiró una vez más a una relativa inactividad en Praga. Al principio no tenía muy buena opinión de von Metternich, el sucesor de Stadion, y no fue hasta 1812 que los dos hombres entablaron estrechas relaciones que madurarían hasta convertirse en una amistad para toda la vida. Sin embargo, cuando von Gentz regresó a Viena como consejero de von Metternich, ya no era el apasionado patriota que había simpatizado y mantenido correspondencia con Stein en los días más oscuros de la depresión alemana y, en períodos apasionados, había llamado a toda Europa a liberarse de dominio extranjero. Desilusionado y cínico pero lúcido como siempre, en adelante fue ante todo un austriaco, más austriaco, en ocasiones incluso que von Metternich.

Durante las etapas finales de la campaña de 1814, expresó la esperanza de que von Metternich sustituyera a Europa por Austria en su diplomacia y, a pesar de su oposición a Napoleón y a Francia, asegurara una alianza austro-francesa manteniendo al marido de María Luisa en el trono de Francia.

Trabajo diplomático, Congreso de Viena

Durante diez años, desde 1812 en adelante, von Gentz estuvo en estrecho contacto con todos los grandes asuntos de la historia europea como escritor y diplomático. Era la mano derecha, confidente y consejero de von Metternich. Acompañó al canciller en sus viajes y estuvo presente en todas las conferencias que precedieron y siguieron a la guerra. No se le ocultaron secretos políticos y redactó todos los documentos diplomáticos importantes con su mano. Fue secretario del Congreso de Viena (1814-1815), una serie de reuniones para diseñar un plan de paz a largo plazo para Europa, lo que significaba que era administrador de la situación y jefe de protocolo. Su vasto conocimiento de los hombres y los asuntos lo convirtió en una potencia. No se hacía ilusiones sobre sus logros, y sus memorias sobre el trabajo del Congreso de Viena son al mismo tiempo una crítica incisiva y un monumento de su propia desilusión. Señala que en el Congreso recibió 22.000 libras esterlinas a través de Talleyrand de Luis XVIII, mientras que Castlereagh le dio 600 libras esterlinas, acompañadas de ″les plus folles promesses″; su diario está lleno de anotaciones de este tipo. Sin embargo, nunca ocultó estos regalos. Von Gentz asistió a todos los congresos y conferencias que siguieron hasta el Congreso de Verona (1822).

Sin embargo, el liberalismo de sus primeros años había desaparecido y se había reconciliado con la opinión de von Metternich de que en una época de decadencia, la única función de un estadista era apuntalar instituciones en decadencia. Fue la mano del autor de aquel Memorando ofensivo dirigido a Federico Guillermo III sobre la libertad de prensa la que redactó los Decretos de Carlsbad. Fue él quien inspiró la política de represión de la libertad de las universidades, y anotó en su diario como un día más importante que el de Leipzig la sesión de la conferencia de Viena de 1819, en la que se decidió convocar asambleas representativas en el Estados alemanes imposibles, haciendo cumplir la letra del artículo XIII del Acta de la Confederación.

Vida privada

En la vida privada, von Gentz siguió siendo hasta el final un hombre de mundo, pero estaba atormentado por un exagerado terror a la muerte. Nunca volvió a ver a su esposa desde su separación en Berlín: ella murió en diciembre de 1802, pocos meses después de su partida. Sus relaciones con otras mujeres, en su mayoría de alto rango, eran demasiado numerosas para registrarlas. Sin embargo, la pasión lo atormentó hasta el final, y su enamoramiento por Fanny Elssler, la célebre danseuse, constituye el tema de algunas cartas notables a su amiga Rahel, la esposa de Varnhagen von Ense (1830-1831). .

Von Gentz siguió siendo protestante y nunca se convirtió al catolicismo, aunque este paso habría facilitado su vida política y social en el Imperio austríaco.

Muerte y legado

Murió en Viena en 1832.

Von Gentz ha sido descrito como un mercenario de la pluma, y ningún otro mercenario de este tipo se ha labrado una carrera más notable. Haberlo hecho hubiera sido imposible, a pesar de sus brillantes dotes, si no hubiera sido más que el "desgraciado escriba" del que Napoleón se burlaba. Aunque por nacimiento pertenecía a la clase media en un país de aristocracia restringida, vivió para moverse en igualdad de condiciones en la sociedad de príncipes y estadistas, lo que nunca habría sucedido si hubiera sido notoriamente comprado y vendido. Sin embargo, está fuera de toda duda que tenía la costumbre de recibir regalos de todos y cada uno de los que esperaban su apoyo. Von Metternich estaba consciente de ellos y nunca sospechó que von Gentz escribiera o actuara en consecuencia en contra de sus convicciones. De hecho, ningún hombre fue más libre y franco en su crítica de la política de sus empleadores que este escritor aparentemente venal. Los obsequios y las pensiones tenían más bien el carácter de subsidios que de sobornos. Fueron el reconocimiento por parte de varias potencias del valor de un aliado cuya pluma había demostrado ser un arma tan potente en su causa.

De hecho, es la misma imparcialidad y objetividad de su actitud lo que hace que los escritos de von Gentz sean documentos tan esclarecedores para el período de la historia que cubren. Por supuesto, hay que tener en cuenta su punto de vista, pero quizás menos que en el caso de cualquier otro escritor tan íntimamente interesado en las políticas que critica. Aparte de su valor como documentos históricos, los escritos de von Gentz son monumentos literarios, ejemplos clásicos de la prosa nerviosa y luminosa en lengua alemana y del francés como modelo de estilo diplomático.

Obras (traducciones)

  • El Origen y los Principios de la Revolución Americana, Comparados con el Origen y los Principios de la Revolución Francesa, Asbury Dickins, 1800 [traducido por John Quincy Adams].
  • Una vindicación de Europa y Gran Bretaña de la representación y la aspersión, John Stockdale, 1803.
  • En el Estado de Europa antes y después de la Revolución Francesa, J. Hatchard, 1804.
  • Fragmentos Sobre el equilibrio del poder en Europa, M. Peltier, 1806.

Contenido relacionado

Carlos Enrique Díaz de León

Carlos Enrique Díaz de León fue Presidente provisional de Guatemala del 27 de junio al 29 de junio de 1954. Fue reemplazado por una junta militar liderada...

Mauricio Duplessis

Maurice Le Noblet Duplessis QC de nombre "Le Chef" fue un abogado y político canadiense que se desempeñó como el decimosexto primer ministro de...

John Scott Harrison

John Scott Harrison fue un político estadounidense que se desempeñó como miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de Ohio desde 1853...

Chen Duxiu

Chen Duxiu fue un socialista revolucionario chino, educador, filósofo y autor, quien cofundó el Partido Comunista Chino con Li Dazhao en 1921. De 1921 a...

Mihnea cel Rău

Mihnea cel Rău hijo de Vlad III Drácula y su primera esposa fue voivoda de Valaquia de 1508 a 1509, habiendo reemplazado a su primo hermano Radu cel Mare....
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save