Friedrich Kittler

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Friedrich Adolf Kittler (12 de junio de 1943 – 18 de octubre de 2011) fue un erudito literario y teórico de los medios de comunicación. Sus obras se relacionan con los medios de comunicación, la tecnología y el ámbito militar.

Biografía

Friedrich Adolf Kittler nació en 1943 en Rochlitz, Sajonia, en honor a su tío Friedrich y a su padre Adolf. En 1958, su familia huyó con él a Alemania Occidental, donde, entre 1958 y 1963, estudió en el instituto de ciencias naturales y lenguas modernas de Lahr, en la Selva Negra, y, hasta 1972, estudió Filología Alemana, Filología Románica y Filosofía en la Universidad Albert Ludwig de Friburgo de Brisgovia.

En 1976, Kittler se doctoró en filosofía tras una tesis sobre el poeta Conrad Ferdinand Meyer. En 1976 coeditó con Horst Turk una colección de ensayos, Urszenen. Entre 1976 y 1986 trabajó como asistente académico en el Deutsches Seminar de la universidad. En 1984, obtuvo su habilitación en la Universidad de Friburgo, en el campo de la Historia literaria alemana moderna, mediante la habilitationsschrift Aufschreibesysteme 1800/1900 [traducido como Discourse Networks 1800/1900]. Las habilitaciones típicas requerían 3 evaluaciones académicas, pero la suya requería 13. Algunos objetaron que "falta en principio el discurso académico".

Friedrich Kittler fue profesor adjunto de alemán en Friburgo durante la década siguiente. Trabajó como profesor adjunto o profesor visitante en varias universidades de todo el mundo, como la Universidad de California en Berkeley (1982), la Universidad de California en Santa Bárbara (1982-1983), la Universidad de Stanford (1982-1983), la Universidad de Basilea (1986) y la Escuela de Posgrado Europea. Fue miembro asociado del Collège international de philosophie (1983-1986).

De 1986 a 1990 dirigió el proyecto de Literatura y análisis de los medios de la DFG en Kassel y en 1987 fue nombrado catedrático de Estudios alemanes modernos en la Universidad del Ruhr. En 1993 fue nombrado catedrático de Estética e historia de los medios en la Universidad Humboldt de Berlín.

En 1993, Kittler recibió el "Premio Siemens Media Arts" (Siemens-Medienkunstpreis) de ZKM Karlsruhe (Zentrum für Kunst und Medientechnologie, o "Centro de Arte y Tecnología de Medios") por su investigación en este campo de la teoría de los medios.

En 1996 fue reconocido como académico distinguido en la Universidad de Yale y en 1997 como profesor visitante distinguido en la Universidad de Columbia en Nueva York. Kittler fue miembro del Centro de Cultura Hermann von Helmholtz y del grupo de investigación Bild Schrift Zahl ("Número de escritura en imágenes") (DFG). Durante sus últimos años en Humboldt, tuvo un séquito de artistas e intelectuales que se autodenominaban los Kittlerjugend, como una broma provocadora sobre los Hitlerjugend. Murió en 2011.

Filosofía

Estilo

Entre las tesis de Kittler estaba su tendencia a argumentar, con una mezcla de polemismo, apocalipticismo, erudición y humor, que las condiciones tecnológicas estaban estrechamente ligadas a la epistemología y la ontología misma. Esta afirmación y su estilo de argumentación se resumen acertadamente en su dicho "Nur was schaltbar ist, ist überhaupt", una frase que podría traducirse como "Sólo lo que es conmutable existe" o, más libremente, "Sólo lo que puede ser conmutado, puede ser". Esta frase juega con el concepto de que, en principio, cualquier representación puede presentarse de acuerdo con la lógica binaria de encendido/apagado de la computación. Kittler va un paso más allá al sugerir que, a la inversa, todo lo que no puede ser "conmutado" no puede realmente "ser", Al menos en las condiciones técnicas actuales. Invocó esta doctrina en su lecho de muerte en 2011. Murió en un hospital de Berlín y se mantuvo solo con instrumentos médicos. Sus últimas palabras fueron "Alle Apparate ausschalten", que se traduce como "apaguen todos los aparatos".

Historia de los medios de comunicación y la ciencia

Sintetizador musical construido por Kittler.

Uno de los aspectos más destacados del trabajo de Kittler es la estrecha relación entre los medios de comunicación, la tecnología, el ejército y la ciencia.

Kittler organizaba periódicamente seminarios [Oberseminar] sobre historia de los medios y la ciencia [Medien- und Wissenschaftsgeschichte], sobre temas que abarcaban desde la genealogía de los papas hasta las funciones de Norbert von Hellingrath y Erich von Hornbostel en la Primera Guerra Mundial.

En Medios ópticos (basado en una serie de conferencias que dictó en la Universidad Humboldt en 1999), trazó la historia de los medios ópticos, desde la perspectiva lineal del Renacimiento hasta los gráficos computacionales modernos.

Desde el año 2000, escribió sobre la genealogía entre la música y las matemáticas. Esperaba escribir ocho libros sobre este tema, comenzando por el griego antiguo y terminando con las máquinas de Turing, pero sólo terminó dos antes de su muerte. En ellos, analizó fragmentos de textos griegos antiguos y el alfabeto griego antiguo como el primer alfabeto vocálico de la historia. Su objetivo era proporcionar una base a la cultura europea basada en el griego antiguo, en relación con sus trabajos anteriores, que describían al "hombre" como un sistema cibernético de procesamiento de datos, como correcto pero demasiado sombrío.

Política

En cuanto a sus tendencias políticas, Kittler era un conservador que desconfiaba de ambos bandos de la Guerra Fría y deseaba que Alemania optara por una tercera vía. Estaba en contra de la política de izquierdas y, durante las protestas de 1968, se quedó en casa escuchando a The Beatles y Pink Floyd por "50% de pereza y 50% de conservadurismo". A diferencia de los típicos teóricos de los medios, su trabajo no estaba a favor de las típicas agendas de denuncia de la manipulación de los medios y liberación de los seres humanos, sino de demostrar su imposibilidad, ya que "los medios determinan nuestra situación". (pp. 5-6)

Se oponía al afán de lucro y criticaba constantemente a la industria estadounidense del software como una farsa, porque el software no existe. Un software es en realidad una función criptográfica unidireccional que se utiliza para ocultar el hardware a los usuarios y, de esta manera, restringir la libertad de estos. De manera similar, el modo protegido de MS-DOS fue denunciado como autoritarismo. También detestaba al complejo militar-industrial estadounidense, al que consideraba "el diablo".

En sus últimos años, intentó fundar la cultura europea sobre la base de la música, el amor y la Grecia antigua, de ahí sus últimos libros titulados Musik und Mathematik: Aphrodite y Eros. Durante la guerra de Irak, afirmó que "en Alemania no deberíamos decir ni una palabra sobre la guerra de Estados Unidos en Irak... deberíamos hablar sobre el amor en Europa".

Guerra

Kittler estaba profundamente interesado en la filosofía de la guerra. Consideraba que la guerra era la "madre de todas las tecnologías" y un medio de transferencia tecnológica. Durante su infancia, quedó impresionado por el legado material del cohete V2 y otros aspectos de la industria bélica de la Alemania nazi. No había información disponible sobre ellos, ya que las conversaciones estaban prohibidas en Alemania del Este. Sin embargo, se interesó principalmente por tres guerras desde la perspectiva de Alemania: la Befreiungskriege, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.

Tenía un profundo interés en interpretar El arco iris de gravedad, y Thomas Pynchon era su autor contemporáneo favorito.

Para profundizar el análisis del discurso de Foucault, Kittler atribuyó el discurso a las tecnologías mediáticas que lo generan, y atribuyó las tecnologías mediáticas a la guerra. La guerra se reinterpreta como la lucha por la supervivencia entre las tecnologías mediáticas, que impulsa su evolución. En particular, consideró la Segunda Guerra Mundial no como el triunfo de una ideología humana sobre otra, sino como una etapa de desarrollo hacia la siguiente etapa, en la que la historia hecha por el hombre llega a su fin y la historia será hecha por máquinas. En apoyo, señaló el desarrollo de las computadoras durante la Segunda Guerra Mundial. (Introducción, p. 243)

Análisis de la literatura

Kittler analizó la literatura como una forma de comunicación. El contenido de la literatura se interpreta como algo que se refiere a los medios en sí. El método de análisis literario se denominó Aufschreibesystem [sistema de escritura], nombre que tomó de las Memorias de mi enfermedad nerviosa de Daniel Paul Schreber. Como lo describió Schreber, cada pensamiento que tenía era escrito instantáneamente por Dios, porque Dios no podía ver lo que hay dentro de los humanos y recurre a registrar los efectos superficiales. A pesar de esto, Dios eventualmente recogería todos los efectos superficiales de Schreber y lo vería igualmente. Kittler usa esta palabra para significar que el análisis literario se llevaría a cabo en el nivel material, donde en lugar de leer un libro, se manipula como un códice de papeles entintados.

Por ejemplo, en El legado de Drácula, analizó Drácula (1897) como un drama mediático, en el que el vampiro es rastreado por la cuidadosa mecanografía y recopilación de información sobre Drácula por parte de Mina Harker. Es un "relato escrito de nuestra burocratización".

El Fausto de Goethe (1808) fue analizado en Discourse Networks como un registro de cómo la "república de los eruditos" estaba siendo absorbida por una cultura de medios impresos. Los lamentos de Fausto sobre la erudición eran una metáfora de la república de eruditos anterior que degeneró en un comentario interminable, "que simplemente lanza palabras por todos lados". El rechazo de Fausto era una metáfora del Romanticismo, que eleva el genio original a partir de los verdaderos sentimientos dentro de cada individuo. En la red discursiva del Romanticismo, el texto se utiliza como sonido y la lectura es una alucinación auditiva controlada, de ahí el enfoque en la poesía. El habla se aprendía de las madres, por lo que el texto provenía de la "boca de la madre", y el concepto de mujer se fusionó con el concepto de Naturaleza, que es la fuente del significado.

Durante el siglo XX, las nuevas tecnologías de los medios de comunicación dieron lugar a nuevas redes de discurso. La psicofísica estudia el cuerpo humano y su habla, escritura, etc., como actividades físicas. El psicoanálisis descompuso la psique humana en módulos y fuerzas. El modernismo surgió en oposición al romanticismo, donde las sílabas y los sonidos desnudos ocupan un primer plano, mientras que las composiciones sin sentido no se evitan, sino que se experimenta con ellas.

Teoría de medios

Kittler aplicó el modelo Shannon-Weaver para un análisis de los medios digitales que no se refieren al significado y las personas, superando así la hermenéutica.

Friedrich Kittler es un influyente autor de la nueva teoría de los medios que se popularizó a partir de los años 1980, los nuevos medios (en alemán: technische Medien, que se traduce aproximadamente como "medios técnicos"). El proyecto central de Kittler es "demostrar a las ciencias humanas [...] sus medios tecnológicos a priori" (Hartmut Winkler), o en sus propias palabras: "Expulsar lo humano de las humanidades". Este es el título de una colección de conferencias que editó.

Al adoptar la teoría de los postestructuralistas franceses, trabajaba en oposición a la hermenéutica y la fenomenología, que prevalecían en las humanidades alemanas. (prólogo) Como programa de investigación contra la interpretación hermenéutica del texto, utilizó a Lacan y Foucault para eludir las cuestiones de subjetividad y autorreflexión. La interpretación hermenéutica lee el texto para descubrir conceptos atemporales que giran en torno a "hombre", "autor", "origen", "interioridad", conceptos que Kittler deseaba demostrar que no son atemporales después de todo, sino que dependen de tecnologías particulares. Ofreció una crítica genealógica de la hermenéutica que, en lugar de tratar de verdades eternas, se convertiría simplemente en una forma de usar el texto que dependería de la tecnología del siglo XIX y se volvería obsoleta. (prólogo)

Las tecnologías no se analizan como algo producido socialmente o con significado subjetivo, sino como fuente de sociedad y significado.

Para empezar, uno debe intentar abandonar la práctica habitual de concebir el poder como función de la llamada sociedad, y, por el contrario, intentar construir la sociología de las arquitecturas del chip. Literatura, medios de comunicación, sistemas de información, pág. 162

La teoría de Kittler sobre la red discursiva [Aufschreibesysteme, literalmente "sistema para escribir"] se basa en el análisis del discurso de Foucault. Según Kittler, una red discursiva es el conjunto de "tecnologías e instituciones que permiten a una cultura determinada seleccionar, almacenar y procesar datos relevantes". Durante el siglo XIX en Europa, la alfabetización universal y un sistema de escritura alfabético único dieron lugar a la ilusión de los autores, como Goethe. Los seres humanos individuales se convirtieron en autores, los orígenes ilusorios del significado. Durante el siglo XX en Europa, los nuevos medios de comunicación trastocaron la red discursiva anterior, lo que trastocó la idea de los autores y de los seres humanos (un concepto biológico) como personas (un concepto psicológico).

En Gramófono, película, máquina de escribir, rastreó la evolución de la tecnología de los medios de comunicación de principios del siglo XX y "recopila, comenta y transmite pasajes y textos que muestran... la novedad de los medios tecnológicos". (página xi) Describió métodos para aplicar la crítica literaria a los laboratorios, las fábricas, las matemáticas, los circuitos impresos o cualquier otro sistema de información.

Aplica la teoría del psicoanálisis de Lacan. Lo simbólico, con su lógica de estructura y diferenciación, corresponde al texto. Lo imaginario, que sostiene la ilusión de un sujeto unificado y coherente, corresponde al cine que crea una continuidad ilusoria a partir de imágenes fijas. Lo real corresponde al fonógrafo, que almacenaba no sólo palabras sino también el ruido crudo, sin filtrar, que no puede incorporarse a ningún sistema simbólico.

En el esquema de Kittler, la comunicación se desarrolló en tres etapas. Con el desarrollo de la escritura alfabética, la comunicación se separa de la persona, ya que las personas pueden comunicarse a grandes distancias sin estar presentes. Con el desarrollo de las máquinas de comunicación digital, como los telégrafos y las computadoras, la información se separa de la comunicación, ya que las redes intercambian mucha más información de la que puede ser entendida por los humanos y, de hecho, la mayor parte de lo que se intercambia a través de las redes, como los metadatos de diagnóstico, no está destinado al consumo humano. La diferencia entre información y comunicación es que, mientras que la comunicación presupone un significado e intención humanos, la información (en la teoría de Shannon) se define por correlación estadística sin presuponer nada acerca de los humanos.

La información digital, a diferencia de la información analógica, como la del fonógrafo y la película, está unificada por números discretos. Un archivo en una computadora no es inherentemente sonido o imagen, sino que sólo se interpreta como tal en la superficie. Kittler predice que esto dará lugar a una nueva red de discurso unificado, muy similar a la red de discurso del siglo XIX que estaba unificada por el texto.

Kittler ve una autonomía en la tecnología y por ello no está de acuerdo con Understanding Media: The Extensions of Man de Marshall McLuhan: "Los medios no son pseudópodos para extender el cuerpo humano. Siguen la lógica de la escalada que nos deja a nosotros y a la historia escrita atrás". Por ejemplo, Internet fue construida para que las máquinas digitales intercambiaran información, y los usuarios humanos simplemente se adaptaron a las máquinas. Esperaba que la tesis de Church-Turing fuera falsa, ya que de lo contrario la historia humana pronto llegaría a su fin.

En consecuencia, ve en la escritura literaria, en la escritura de programas y en la grabación de estructuras en chips de silicio un continuo completo: "Como sabemos y simplemente no decimos, ningún ser humano escribe ya. [...] Hoy en día, la escritura humana se realiza a través de inscripciones grabadas en silicio mediante litografía electrónica [...]. El último acto histórico de escritura puede haber sido, por tanto, a finales de los años setenta, cuando un equipo de ingenieros de Intel [trazó] la arquitectura de hardware de su primer microprocesador integrado".

Y Kittler es un buen amigo mío – patrociné una silla en la Universidad Humboldt durante dos años. No es corriente. Los historiadores de la música vienen y dicen: “Pero no escribió su tesis sobre Palestrina”. Y todos los profesores de filosofía dicen: “¿Pero escribió una tesis sobre Kant o Heidegger?” No, Kittler es una mezcla: Kittler está entre la filosofía, la historia de la música, la informática y la teoría de los medios. Por eso es completamente excepcional. Tenemos algunos héroes fundamentales en Alemania, gente muy destacada en el nivel de Deleuze, Derrida, Lacan, Bataille ... Entre ellos se encuentran Bazon Brock, Friedrich Kittler, Sloterdijk, Bredekamp o Hans Belting. Esta gente durará más tiempo que yo en este libro. En 50 años, cada uno de ellos será conocido como personas que habían sido muy sensibles a los cambios de los medios de comunicación.— Hubert Burda, 2011

Programación informática

Kittler creía que, así como el efecto de la escritura tuvo un gran impacto en la política y las humanidades, la tecnología digital tiene el mismo efecto. Por lo tanto, la alfabetización informática es esencial para los intelectuales modernos. Obtuvo su primer PC en 1989, un 386.

Kittler impartió seminarios sobre programación informática, como Programación gráfica en C (1994). Durante mucho tiempo estuvo interesado en la prehistoria intelectual de dos enfoques de los gráficos por ordenador: el trazado de rayos y la radiosidad. Consideraba que el trazado de rayos se basaba en la geometría euclidiana y el cálculo diferencial, mientras que la radiosidad se basaba en la termodinámica.

Escribió programas principalmente en C y en lenguaje ensamblador. Disfrutaba depurando y optimizando el tiempo de ciclo creando a mano el código ensamblador. Los seminarios se impartían para la programación en C en estaciones de trabajo UNIX y el libro de texto recomendado era El lenguaje de programación C (1978). Los participantes escribieron y demostraron algoritmos particulares. Algunos ejemplos incluían un algoritmo de resolución de laberintos basado en el ratón robot Thesius de Shannon, un generador de texto en cadena de Markov (que funcionaba especialmente bien para imitar a Heidegger) y un sistema de índice de tarjetas digitales inspirado en el zettelkasten de Niklas Luhmann.

En el verano de 1998 trabajó en un programa de CG de radiosidad, que luego envió a los autores de un libro de texto de CG y recibió una respuesta entusiasmada una década después.

Bibliografía

Texto

  • 1977: Der Traum und die Rede. Eine Analyse der Kommunikationssituation Conrad Ferdinand Meyers. Bern-Munich
  • 1979: Dichtung als Sozialisationssspiel. Studien zu Goethe und Gottfried Keller (con Gerhard Kaiser). Göttingen
  • 1985: Aufschreibesysteme 1800/1900. Munich. ISBN 3-7705-2881-6 (edición en inglés: Discourse Networks 1800 / 1900Con un prólogo de David E. Wellbery. Stanford 1990)
  • 1986: Grammophon Film Typewriter. Berlín: Brinkmann & Bose. ISBN 3-922660-17-7 (edición en inglés: Gramophone, Cine, TipografíaStanford 1999)
  • 1990: Die Nacht der Substanz. Berna
  • 1991: Dichter – Mutter – Kind. Munich
  • 1993: Draculas Vermächtnis: Technische Schriften. Reclam. ISBN 3-379-01476-1 Ensayos zu den "Effekten der Sprengung des Schriftmonopols", zu den Analogmedien Schallplatte, Film und Radio sowie "technische Schriften, die numerisch oder algebraisch verfasst sind".
  • 1997: Literatura, Medios de Información Sistemas: Ensayos (publicado por John Johnston). Amsterdam
  • 1998: Hardware das unbekannte Wesen
  • 1998: Zur Theoriegeschichte von Information Warfare
  • 1999: Hebbels Einbildungskraft – die dunkle Natur. Frankfurt, New York, Vienna
  • 2000: Eine Kulturgeschichte der Kulturwissenschaft. München
  • 2000: Nietzsche – Politik des Eigennamens: wie man abschafft, wovon man spricht (con Jacques Derrida). Berlín.
  • 2001: Vom Griechenland (con Cornelia Vismann; Internationaler Merve Diskurs Bd.240). Berlín. ISBN 3-88396-173-6
  • 2002: Optische Medien. Berlín. ISBN 3-88396-183-3 (edición en inglés: Medios ópticos, con una introducción de John Durham Peters. Polity Press 2010)
  • 2002: Zwischen Rauschen und Offenbarung. Zur Kultur- und Mediengeschichte der Stimme (como editor). Akademie Verlag, Berlín
  • 2004: Unsterbliche. Nachrufe, Erinnerungen, Geistergespräche. Wilhelm Fink Verlag, Paderborn.
  • 2006: Musik und Mathematik. Banda 1: Hellas, Teil 1: Afrodita. Wilhelm Fink Verlag, Paderborn.
  • 2009: Musik und Mathematik. Banda 1: Hellas, Teil 2: Eros. Wilhelm Fink Verlag, Paderborn.
  • 2011: Das Nahen der Götter vorbereiten. Wilhelm Fink, Paderborn.
  • 2013: Die Wahrheit der technischen Welt. Ensayos zur Genealogie der GegenwartSuhrkamp, Berlín. (edición en inglés: La verdad del mundo tecnológico: ensayos sobre la genealogía de la presencia, traducido por Erik Butler, con una palabra de Hans Ulrich Gumbrecht. Stanford 2013.)
  • 2013: Philosophien der Literatur. Merve, Berlín.
  • 2013: Die Flaschenpost an die Zukunft. Con Till Nikolaus von Heiseler, Kulturverlag Kadmos, Berlín.

Conferencias

  • Farben und/oder Maschinen denken
  • Ontologie der Medien

Electrónica

Algo bastante único entre los profesores de humanidades es que Kittler dejó una gran producción digital producida a lo largo de unos 30 años. Entre ellos se incluyen D-Archive 1.0 y el contenido de dos PC, algunas unidades de disquete, etc. Programó en varios lenguajes de programación, bajo diferentes sistemas operativos, comenzando con MS-DOS, seguido por Unix. Durante la década de 2000, trabajó con Gentoo Linux.

Véase también

  • Influencia de los medios de comunicación
  • Paul Virilio

Notas

  1. ^ "Andreas Rosenfelder, Friedrich Kittler: "Sólo tenemos que aprovecharnos" (25/10/2011) - signandsight". www.signandsight.com. Retrieved 2024-07-01.
  2. ^ Kudszus, Winfried (1981). "Revisión de Der Traum und die Rede. Eine Analyse der Kommunikationssituation Conrad Ferdinand Meyers (Gegenwart der Dichtung. Neue Folge, Bd. 4)". El trimestral alemán. 54 (2): 230–232. doi:10.2307/405364. ISSN 0016-8831. JSTOR 405364.
  3. ^ Pfannkuchen, Antje (2020-12-31), Champlin, Jeffrey; Pfannkuchen, Antje (eds.), "6. Una ciencia de jeroglíficos, o la prueba de Bildung", La introducción tecnológica, Fordham University Press, pp. 84–92, doi:10.1515/9780823278220-007, ISBN 978-0-8232-7822-0, recuperado 2024-06-30
  4. ^ a b admin. "Friedrich Kittler†". The European Graduate School. Retrieved 2024-06-30.
  5. ^ Siemens Medienkunstpreis 1993/ Friedrich Kittle Archived 2016-10-28 en el Wayback Machine ZKM. Museum für Neue Kunst.
  6. ^ Kraft, J. M., " Tölölyan, K., "Apoyos en la enseñanza de Pynchon El grito de Lot 49 y otras obras", en Thomas H. Schaub, ed., Pynchon Notes—sues 54-55 (2008), pág. 301.
  7. ^ a b McCarthy, Tom (2011-11-09). "Tom McCarthy tención Kittler y los Sirens". LRB Blog. Retrieved 2024-06-30.
  8. ^ a b Partington, Gill (2012). "Friedrich Adolf Kittler, 1943–2011: 'Switch off all aparatos'". Filosofía radical (172). ISSN 0300-211X.
  9. ^ Cruz, M. T., ed., Teoría de Medios y Tecnologías Culturales: In Memoriam Friedrich Kittler (Newcastle on Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2017), p. 4.
  10. ^ a b c d Krajewski, Markus (noviembre de 2011). "Sobre Kittler aplicó: Una memoria técnica de una configuración específica en la década de 1990". Tesis 11. 107 (1): 33–38. doi:10.1177/0725513611418034. ISSN 0725-5136.
  11. ^ Kittler, Friedrich A.; Enns, Anthony (2010). Medios ópticos: Conferencias de Berlín 1999 (ed. en inglés). Cambridge, UK; Malden, MA: Polity. ISBN 978-0-7456-4090-7.
  12. ^ a b Kittler, Friedrich; Weinberger, Christoph (2012). "El modelo frío de la estructura". Política cultural. 8 (3): 375–384. doi:10.1215/17432197-1722109. ISSN 1751-7435.
  13. ^ Winthrop-Young, Geoffrey (2015-11-01). "De Bellis Germanicis". Política cultural. 11 (3): 361-375. doi:10.1215/17432197-3341960. ISSN 1743-2197.
  14. ^ Jeffries, Stuart (2011-10-21). "Friedrich Kittler obituary". The Guardian. ISSN 0261-3077. Retrieved 2024-07-02.
  15. ^ Winthrop-Young, Geoffrey (2011). Kittler y los medios. Teoría y medios de comunicación. Cambridge, Reino Unido; Malden, MA USA: Polity. ISBN 978-0-7456-4405-9. OCLC 694728808
  16. ^ a b Kittler, Friedrich A. y John Johnston. "No hay software." Literatura, medios de comunicación, sistemas de información. Routledge, 2013. 147-155.
  17. ^ Kittler, Friedrich A. y John Johnston. "Modo protegido". Literatura, Medios, Sistemas de Información. Routledge, 2013. 156-168.
  18. ^ a b c Armitage, John (diciembre de 2006). "De las redes de discurso a las matemáticas culturales: una entrevista con Friedrich A. Kittler". Theory, Culture & Society. 23 (7–8): 17–38. doi:10.1177/0263276406069880. ISSN 0263-2764.
  19. ^ a b Armitage, John (diciembre de 2006). "De las redes de discurso a las matemáticas culturales: una entrevista con Friedrich A. Kittler". Theory, Culture & Society. 23 (7–8): 17–38. doi:10.1177/0263276406069880. ISSN 0263-2764.
  20. ^ a b Kittler, Friedrich A.; Winthrop-Young, Geoffrey; Wutz, Michael; Iurascu, Ilinca (2021). Operación Valhalla: escritos sobre guerra, armas y medios de comunicación. Durham: Duke University Prensa. ISBN 978-1-4780-1318-1.
  21. ^ Winthrop-Young, Geoffrey (2012-11-01). "¿Qué calcetines es Pynchon Wearing Today?" Un libro de Freiburg en memoria de Friedrich Kittler". Política cultural. 8 (3): 361–373. doi:10.1215/17432197-1722100. ISSN 1743-2197.
  22. ^ a b c Winthrop-Young, Geoffrey; Gane, Nicholas (diciembre de 2006). "Friedrich Kittler: An Introduction". Theory, Culture & Society. 23 (7–8): 5–16. doi:10.1177/0263276406069874. ISSN 0263-2764.
  23. ^ a b Kittler, Friedrich A. (1999). Gramática, película, máquina de escribir. Escribiendo ciencia. Stanford, Calif: Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-3232-1.
  24. ^ Schmidgen, Henning (enero 2019). "Paranoia exitosa: Friedrich Kittler, Psicoanálisis lacaniana, y la historia de la ciencia". Theory, Culture & Society. 36 (1): 107–131. doi:10.1177/0263276418791722. ISSN 0263-2764.
  25. ^ a b c d Partington, Gill (2006). "El "Aufschreibsystem" de Friedrich Kittler". Science Fiction Studies. 33 (1): 53–67. ISSN 0091-7729. JSTOR 4241408.
  26. ^ Esto pierde algo en la traducción, ya que "espíritu" es "Geist" en alemán, y "humanidades" es "Geisteswissenschaften", o "ciencias espirituales".
  27. ^ Kittler, Friedrich, ed. (1980). Die Austreibung des Geistes aus den Geisteswissenschaften: Programme des Poststrukturalismus [La expulsión del espíritu de las ciencias del espíritu: El Programa de Postestructuralismo]. Paderborn: Schöningh.
  28. ^ Korf, Benedikt (2021 de octubre). "'Teoría alemana': geografías cosmopolitas, historias contrafactuales y el (no) viaje de un 'German Foucault'". Environment and Planning D: Society and Space. 39 (5): 925-944. Bibcode:2021EnPlD..39..925K doi:10.1177/0263775821989697. ISSN 0263-7758.
  29. ^ a b c Kittler, Friedrich A. (1990). Redes de discursos 1800/1900. Stanford, Calif: Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-2099-1.
  30. ^ Gane, Nicholas (junio de 2005). "Radical Post-humanism: Friedrich Kittler y la primacía de la tecnología". Theory, Culture & Society. 22 (3): 25–41. doi:10.1177/02632764053718. ISSN 0263-2764.
  31. ^ a b Dionysius Geoghegan, Bernard (2015). "In Memoriam: Friedrich A. Kittler, 1943–2011". Investigación crítica. 41 (2): 484-488. doi:10.1086/679096. ISSN 0093-1896. JSTOR 10.1086/679096.
  32. ^ Kittler, Friedrich (1996-07-30). "La historia de los medios de comunicación". CTeoría: 7/30/1996. ISSN 1190-9153.
  33. ^ Virilio, Paul; Kittler, Friedrich; Armitage, John (agosto de 1999). "La información bombardea una conversación". Angelaki. 4 (2): 81–90. doi:10.1080/09697259908572036. ISSN 0969-725X.
  34. ^ Woodard, D., "En Media Res," 032c, Sum 2011, págs. 180 a 189.
  35. ^ a b c d e Holl, Susanne (2017-05-22). "Friedrich Kittler's Digital Legacy – PART II - Friedrich Kittler y las Humanidades Digitales: Forerunner, Padrino, Objeto de Investigación. Una Investigación de Modelo de Indexer". Digital Humanities Trimestral. 011 2). ISSN 1938-4122.
  36. ^ Pöpsel, Josef, ed. (1994). Computergrafik: Algorithmen und Implementierung; mit 17 Tabellen. Berlín: Springer. ISBN 978-3-540-57248-0.
  37. ^ Enge, Jürgen; Kramski, Heinz Werner (2017-05-22). "Friedrich Kittler's Digital Legacy – PART I - Challenges, Insights and Problem-Solving Approaches in the Editing of Complex Digital Data Collections". Digital Humanities Trimestral. 011 2). ISSN 1938-4122.

Más lectura

Literatura secundaria sobre Friedrich Kittler
  • Frank Hartmann: Friedrich Kittler. En: Information Philosophie 25 (1997) 4, S. 40–44.
  • Josef Wallmannsverger: Friedrich Kittler. In: Helmut Schanze (publisher): Metzler Lexikon Medientheorie/ MedienwissenschaftS. 162 f. Stuttgart 2002.
  • Geoffrey Winthrop-Young: Friedrich Kittler zur Einführung, Hamburgo: Junius Verlag 2005.
  • Winthrop-Young, Geoffrey (2011). Kittler y los medios. Teoría y medios de comunicación. Cambridge, Reino Unido; Malden, MA USA: Polity. ISBN 978-0-7456-4405-9. OCLC 694728808
  • Friedrich Kittler en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Alemania
  • Friedrich Kittler Bibliografía completa Bibliografía
  • Auf dem Weg in den Maschinenpark Archivado 2004-08-06 en el Wayback Machine – Rezension Friedrich Kittler: Eine Kulturgeschichte der Kulturwissenschaft – von Frank Hartmann, 28 de noviembre de 2000
  • Telepolis: Friedrich Kittler se reúne con Stephan Schambach Archivado 2004-06-23 en el Wayback Machine von Stefan Krempl, 26. Mai 2000
  • Telepolis: Vom Sündenfall der Software Archivado 2004-10-12 en el Wayback Machine – Medientheorie mit Entlarvungsgestus: Friedrich Kittler – von Frank Hartmann, 22 de diciembre de 1998
  • Telepolis: Nicht Cyborg, sondern Affe 17 abril 2005
  • "¡Rock me, Afrodita!" – Entrevista mit Kittler auf Telepolis, 24 de mayo de 2006.
  • "Hegel está muerto. Miscellanea sobre Friedrich A. Kittler (1943-2011)" – Obituario sobre Kittler, Telepolis, 17 de noviembre de 2011.
  • The Sigmund H. Danziger, Jr. Memorial Lecture in the Humanities (Sigmund H. Danziger, Jr Lecture 1993-1994
  • "Sólo tenemos que aprovecharnos" Entrevista de Andreas Rosenfelder
  • Armitage, John (diciembre de 2006). "De las redes de discurso a las matemáticas culturales: una entrevista con Friedrich A. Kittler". Theory, Culture & Society. 23 (7–8): 17–38. doi:10.1177/0263276406069880. ISSN 0263-2764.
  • Friedrich Kittler en Monoskop.org, extensa bibliografía y colección de referencia
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save