Folo (mitología)

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Heracles y Pholus, hidratación de figura negra, 520-510 A.C., Louvre (MNE 940)
En la mitología griega, Folo (griego antiguo: Φόλος) era un centauro sabio y amigo de Hércules que vivía en una cueva en el monte Pelión o cerca de él.

Biografía

Es bien sabido que Quirón, el famoso centauro civilizado, tuvo orígenes distintos a los de los demás centauros. Quirón era hijo de Cronos y la diosa menor Filira, lo que explicaba su excepcional inteligencia y honor, mientras que los demás centauros eran bestiales y brutales, descendientes de Centauro, fruto de la impía violación de una diosa-nube menor parecida a Hera por parte del rey mortal Ixión. Mientras que Quirón era inmortal y solo podía morir voluntariamente, los demás centauros eran mortales como los hombres y los animales.Folo, al igual que Quirón, era civilizado y, de hecho, en el arte a veces compartía la forma de «centauro humano» con la que Quirón solía ser representado (es decir, era un hombre de pies a cabeza, pero con el centro y las partes traseras de un caballo unidas a sus nalgas). Esta forma se usaba, por supuesto, para diferenciar a Quirón y Folo de todos los demás centauros, quienes eran representados principalmente como hombres solo de la cabeza a la cintura y, por lo tanto, más parecidos a animales.Para explicar mejor el comportamiento inusualmente civil de Folo, el mitógrafo Apolodoro escribió que sus padres eran Sileno y una de las Melias, lo que lo diferenciaba genealógicamente de los demás centauros, como se sabía que era Quirón. Sin embargo, esta diferencia de parentesco aparentemente no le confería la inmortalidad, y Folo murió igual que los demás centauros.
Heracles, Pholus y los centauros, skyphos de figura negra, ca. 580 aC, Louvre (L 63).

Encuentros con Heracles

Los distintos relatos varían en detalles, pero cada historia contiene los siguientes elementos: Heracles visitó su cueva antes o después de completar su cuarto trabajo, la captura del jabalí de Erimanto. Cuando Heracles bebió de una jarra de vino en posesión de Folo, los centauros vecinos percibieron su fragante aroma y, enloquecidos como era habitual en ellos, irrumpieron en la cueva. La mayoría fueron asesinados por Heracles, y el resto fueron perseguidos hasta otro lugar (según el mitógrafo Apolodoro, el cabo Maleas), donde el pacífico centauro Quirón fue herido accidentalmente por las flechas de Heracles, empapadas en la sangre venenosa de la Hidra de Lerna. En la mayoría de los relatos, Quirón renunció a su inmortalidad para librarse de la agonía del veneno cuando tuvo que ayudar a Hércules a liberar a Prometeo.Mientras se desarrollaba esta persecución y segundo combate, Folo, de vuelta en su cueva, se hirió accidentalmente con una de las flechas venenosas mientras se maravillaba de cómo algo tan pequeño podía matar a un centauro (Apolodoro) o preparaba los cadáveres para el entierro (Diodoro). Murió rápidamente debido a la extrema virulencia del veneno y fue encontrado por Heracles.

Higino (en su De Astronomia) relata versiones de la historia en las que la flecha envenenada no cae accidentalmente en el pie de Folo, sino en el de Quirón.

En el poema Infierno de la Divina Comedia, Folo se encuentra con los demás centauros patrullando las orillas del río Flegetonte en el séptimo círculo del Infierno.

Namesake

La ciudad de Foloe, en la antigua Arcadia, recibió su nombre en su honor.

Notas

  1. ^ Gantz, págs. 390 a 392.
  2. ^ Apollodorus, 2.5.4; Gantz, págs. 139, 392.
  3. ^ Gantz, págs. 147, 392.
  4. ^ Apollodorus, 2.5.4.
  5. ^ Diodoros, 4.12.3-8.
  6. ^ Gantz, pág. 392.
  7. ^ Stephanus of Bizancio, Ethnica, Ph670.3

Referencias

  • Apollodorus, Apollodorus, The Library, con una traducción al inglés de Sir James George Frazer, F.B.A., F.R.S. en 2 volúmenes. Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press; London, William Heinemann Ltd. 1921. Versión en línea en la Biblioteca Digital Perseus.
  • Diodorus Siculus, Diodorus Siculus: La Biblioteca de Historia. Traducido por C. H. Oldfather. Doce volúmenes. Biblioteca Clásica de Loeb. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press; Londres: William Heinemann, Ltd. 1989. Versión en línea de Bill Thayer
  • Gantz, Timothy, Mito griego temprano: una guía de fuentes literarias y artísticas, Johns Hopkins University Press, 1996, Dos volúmenes: ISBN 978-0-8018-5360-9 (Vol. 1), ISBN 978-0-8018-5362-3 (Vol. 2).
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save