Florencio Harmodio Arosemena

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Florencio Harmodio Arosemena Guillén (17 de septiembre de 1872 – 30 de agosto de 1945) fue el sexto presidente de Panamá del 1 de octubre de 1928 al 3 de enero de 1931. Perteneció al Partido Liberal.

Biografía

Nació en la ciudad de Panamá, entonces parte de Colombia, el 17 de septiembre de 1872, hijo de Florencio Arosemena De Alba y de Clara Guillén.

A la temprana edad de 11 años, fue enviado a estudiar primero a Alemania, donde su padre lo envió por considerarlo de una inteligencia superior. Arosemena fue un consumado ingeniero civil que se graduó en la Universidad de Heidelberg, Alemania, en 1895.

Hablaba siete idiomas (español, inglés, alemán, turco, francés, italiano y portugués) y fue amigo de toda la vida del físico Albert Einstein, con quien había asistido a la universidad en Alemania. Fue en Alemania donde comenzó su gran amistad con Albert Einstein, que duró toda su vida. Trabajó con el Gobierno alemán en la construcción de diversos ferrocarriles en países como Portugal Turquía. Posteriormente Cuba lo contrató para la construcción de su Ferrocarril Central.

Ayudó en 1895 con el diseño y construcción de la línea ferroviaria de Guayaquil a Quito, el ferrocarril más difícil del mundo construido en ese momento, que fue llamado "la nariz del diablo" , cuando Eloy Alfaro era presidente de Ecuador. Entre sus otros aportes notables de proyectos de arquitectura e ingeniería en Panamá se encuentran; el Palacio de Gobierno, el Instituto Nacional, el Teatro Nacional y Ayuntamiento de Panamá, el Ferrocarril Puerto Argüelles y los planos del Barrio de la Exposición que alberga entre otros monumentos del Instituto Nacional Gorgas.

Como miembro del Partido Liberal; fue elegido Presidente de la República de Panamá por elección popular, durante un período de graves dificultades económicas, ejerció el cargo desde el 1 de octubre de 1928 hasta el 3 de enero de 1931; su período duró a golpe de Acción Comunal, su presidencia se centró en obras públicas y reducción del gasto gubernamental. Su intento de hacerlo reduciendo los salarios del gobierno en 1928 resultó en su restauración al año siguiente, provocando finalmente un déficit en 1930. Este período duró bajo el golpe de Acción Comunal hasta el 2 de enero de 1931, cuando su mandato llegó a su fin con el Dr. Arnulfo Arias Madrid encabezó Golpe de Acciones Comunitarias y el Dr. Arnulfo Arias Madrid asumió la presidencia. Murió el 30 de agosto de 1945.

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save