Filebo

AjustarCompartirImprimirCitar

El Filebo o Philebus (ocasionalmente dado como Philebos; griego: Φίληβος) es un diálogo socrático escrito en el siglo IV a. C. por Platón. Además de Sócrates (el orador principal), los otros interlocutores son Filebo y Protarco. Filebo, que aboga por la vida del placer físico (hedonismo), apenas participa y su posición es defendida en cambio por Protarco, quien aprendió la argumentación de los sofistas. Sócrates propone que existen placeres superiores (como los de la mente) así como inferiores, y se pregunta si la mejor vida no es aquella que combina de forma óptima ambos.

Los manuscritos de la obra le dan el subtítulo " peri hēdonēs, ēthikos " ("ética/moral sobre el placer"), lo que implica que su tema es "sobre el placer" y es una obra sobre ética, es decir, la cuestión de qué forma de vida. es mejor. Sin embargo, "hay grandes partes en el diálogo que tratan de la dialéctica y la ontología pero no tienen nada que ver con el placer y la ética, o si es así, solo indirectamente".

Fecha de composición

Se ha propuesto que la obra se compuso entre el 360 y el 347 a. C., y que se encuentra entre los últimos diálogos tardíos de Platón, muchos de los cuales no incluyen a Sócrates como el personaje hablante principal. En general, se considera que el diálogo contiene menos humor que los diálogos anteriores y enfatiza la filosofía y la especulación sobre el drama y la poesía.

Contenido

La pregunta central del diálogo se refiere al valor relativo del placer y el conocimiento, y produce un modelo para pensar cómo se desarrollan las estructuras complejas. Sócrates comienza resumiendo los dos lados del diálogo:

Filebo estaba diciendo que el goce, el placer y el deleite, y la clase de sentimientos afines a ellos, son un bien para todo ser viviente, mientras que yo sostengo que no éstos, sino la sabiduría, la inteligencia y la memoria, y sus afines, la opinión correcta y la verdad. razonamiento, son mejores y más deseables que el placer para todos los que pueden participar de ellos, y que para todos los que lo son o lo serán, son lo más ventajoso de todas las cosas.

Este concurso entre una vida de comodidad y placer y una vida de la mente ya era una "rica tradición" entre los primeros filósofos griegos, y también se trató en otros diálogos de Platón como el Gorgias y la República.Pero Sócrates y sus interlocutores continúan descartando tanto el placer como el conocimiento como insatisfactorios, razonando que el verdadero bien es un tercer tipo, uno de una mezcla mesurada y racional de los dos. Sócrates ya insinúa que esta será la conclusión en las primeras líneas del diálogo. La discusión, sin embargo, luego se convierte en una discusión compleja sobre cuál de los dos tipos de vida debería recibir el segundo premio. El pensamiento y la razón se declaran ganadores de este segundo premio, pero para llegar y explicar esta conclusión, Sócrates expone una propuesta de conexión entre la razón y el pensamiento y la naturaleza, el orden del ser mismo, incluido el ser de la felicidad y el bien. Sócrates y Protarco están de acuerdo en que "el cuerpo del universo tenía un alma, ya que ese cuerpo tiene los mismos elementos que el nuestro, solo que superior en todos los sentidos".Este argumento también fue puesto en boca de Sócrates por Platón en su Fedón, donde Sócrates explica que esta era una creencia que siempre encontró deficiente en la filosofía de Anaxágoras. El menos conocido contemporáneo de Platón, Jenofonte de Atenas, informa de creencias muy similares sobre Sócrates.

Comentaristas como Friedrich Schleiermacher han señalado que "la pregunta inicial no es de ninguna manera la única y quizás ni siquiera la principal tendencia de la conversación" y Paul Friedländer señala además que el diálogo va más allá no solo de la "simple pregunta" sino también de su " respuesta simple (que lo verdaderamente bueno y perfecto está por encima de la razón y el placer, pero el pensamiento y la inteligencia están incomparablemente más cerca de la perfección de lo que el placer y el disfrute pueden estar jamás)".

Uno de los principales temas ontológicos de la obra es que hay cuatro tipos de seres, o cuatro "elementos":1. Lo ilimitado. Estos son los tipos de cosas de las que hacemos comparaciones relativas, como más o menos.2. Lo limitado. Estos son los tipos de cosas a las que se les puede dar una medida definida de número.3. El tipo mixto de ser, mezcla los dos primeros, limitantes y varios tipos de seres ilimitados en el "mundo del devenir" y el cambio que experimentan las personas, o al menos ese aspecto del mismo que no es arbitrario y sin objetivo, sino más tipo genuino de devenir que apunta a ser.4. La causa de tal mezcla genuina, que limita a los seres ilimitados y ordena la naturaleza. Esto, argumenta Sócrates, es la razón misma, no solo la razón humana, sino la razón mayor de la naturaleza misma.

Textos y traducciones

  • Texto griego y traducción paralela al inglés en Perseus
  • Bury, Robert G. (ed.). El Filebo de Platón. Cambridge University Press, 1897. Texto griego, Introducción y notas.
  • Platón: Estadista, Filebo, Ion. Griego con traducción de Harold N. Fowler y WRM Lamb. Biblioteca Clásica Loeb 164. Universidad de Harvard. Prensa (publicado originalmente en 1925). ISBN 978-0674991828 listado HUP
  • Dorothea Frede: Filebo, Platón, traducido, con introducción y notas. Hackett Publishing, Indianápolis 1993. ISBN 978-0872201705
  • Seth Benardete: La tragedia y la comedia de la vida. El Filebo de Platón. Prensa de la Universidad de Chicago, Chicago/Londres 1993. ISBN 0-226-04239-1
  • Traducción de Fowler en Perseus
  • Traducción de Jowett en StandardEbooks
  • Platón. Ópera, volumen II. Textos clásicos de Oxford. ISBN 978-0198145417
  • Platón. Trabajos completos. ed. JM Cooper y DS Hutchinson. Hackett, 1997. ISBN 978-0872203495

Contenido relacionado

Parménides (Platón)

Parménides es uno de los diálogos de Platón. Es ampliamente considerado como uno de los diálogos más desafiantes y enigmáticos de Platón. los...

Critias (Platón)

Critias uno de los últimos diálogos de Platón, relata la historia del poderoso reino insular Atlantis y su intento de conquistar Atenas, que fracasó...

Política (Aristóteles)

Política es una obra de filosofía política de Aristóteles, un filósofo griego del siglo IV...
Más resultados...
Tamaño del texto: