Félix Bernstein (matemático)
Felix Bernstein (24 de febrero de 1878 - 3 de diciembre de 1956), fue un matemático judío alemán conocido por demostrar en 1896 el teorema de Schröder-Bernstein, un resultado central en la teoría de conjuntos, y menos conocido por demostrando en 1924 el patrón de herencia correcto del grupo sanguíneo de múltiples alelos en un locus mediante análisis estadístico.
Vida
Felix Bernstein nació en Halle el 24 de febrero de 1878 en una familia judía de académicos. Su padre Julius ocupó la cátedra de Fisiología en la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg y fue director del Instituto de Fisiología de la Universidad de Halle.
Mientras todavía estaba en el gimnasio de Halle, Bernstein escuchó el seminario universitario de Georg Cantor, que era amigo del padre de Bernstein. De 1896 a 1900 Bernstein estudió en Munich, Halle, Berlín y Göttingen. A principios de la República de Weimar, Bernstein fue temporalmente vicepresidente de la sección local del Partido Demócrata Alemán en Gotinga. En 1933, Después del ascenso de Hitler al poder, Bernstein fue destituido de su cargo, según el artículo 6 de la Ley Nazi para la Restauración de la Función Pública Profesional, utilizada a menudo contra personas políticamente impopulares. Recibió el mensaje de su despido durante un viaje de investigación y docencia (iniciado el 1 de diciembre de 1932) a los Estados Unidos, donde permaneció. Fue profesor visitante de matemáticas en la Universidad de Columbia de 1933 a 1936 y profesor de biometría en la Universidad de Nueva York de 1936 a 1943. En 1942 fue elegido miembro de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. En 1948, Bernstein se retiró de la docencia en Estados Unidos y regresó a Europa. Vivió principalmente en Roma y Friburgo, visitando ocasionalmente Göttingen, donde se convirtió en profesor emérito. Murió de cáncer en Zúrich el 3 de diciembre de 1956.
Publicaciones
- Felix Bernstein (1903). Über den Klassenkörper eines algebraischen Zahlkörpers (Tesis de rehabilitación). Univ.
- Felix Bernstein (1905). "Untersuchungen aus der Mengenlehre". Mathematische Annalen. 61: 117–155. doi:10.1007/bf01457734. S2CID 119658724. Archivado desde el original el 2014-02-02. Retrieved 2014-02-01. (Disertación, 1901); reimpresión ene 2010, ISBN 1141370263
- Felix Bernstein (1905). "Über die isoperimetrische Eigenschaft des Kreises auf der Kugeloberfläche und in der Ebene" (PDF). Mathematische Annalen. 60: 117–136. doi:10.1007/bf01447496. S2CID 121773961.
- Felix Bernstein (1905). "Über die Reihe der transfiniten Ordnungszahlen" (PDF). Mathematische Annalen. 60 (2): 187–193. doi:10.1007/bf01677265. S2CID 119726638.
- Felix Bernstein (1905). "Die Theorie der reellen Zahlen" (PDF). Jahresbericht der Deutschen Mathematiker-Vereinigung. 14: 447-449.
- Felix Bernstein (1905). "Zum Kontinuumproblem" (PDF). Mathematische Annalen. 60 (3): 463-464. doi:10.1007/bf01457626. S2CID 179177776.
- Felix Bernstein (1907). "Über das Gaußsche Fehlergesetz" (PDF). Mathematische Annalen. 64 (3): 417-448. doi:10.1007/bf01476025. S2CID 125418501.
- Felix Bernstein (1907). "Zur Theorie der trigonometrischen Reihe" (PDF). Journal für die reine und angewandte Mathematik. 132: 270-278.
- Felix Bernstein (1919). "Die Mengenlehre Georg Cantors und der Finitismus" (PDF). Jahresbericht der Deutschen Mathematiker-Vereinigung. 28: 63–78.
- Felix Bernstein (1919). "Die Übereinstimmung derjenigen beiden Summationsverfahren einer divergenten Reihe, welche von T.E. Stieltjes und E. Borel herrühren" (PDF). Jahresbericht der Deutschen Mathematiker-Vereinigung. 28: 50-63. - Corrección en Vol.29 (1920), pág. 94
- Felix Bernstein (1923). "Zur Statistik der sekundären Geschlechtsmerkmale beim Menschen" (PDF). Nachrichten von der Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen, Mathematisch-Physikalische Klasse. 1923: 89-95.