Fátima
Fatima bint Muhammad (árabe: فَاطِمَة بِنْت مُحَمَّد, romanizado: Fāṭima bint Muḥammad; 605/15–632 EC), comúnmente conocida como Fatima al-Zahra' (árabe: فَاطِمَة ٱلزَّهْرَاء, romanizado: Fāṭima al-Zahrāʾ), era hija del profeta islámico Mahoma y su esposa Jadiya. El esposo de Fátima fue Alí, el cuarto de los califas Rashidun y el primer imán chií. Los hijos de Fátima fueron Hasan y Husayn, el segundo y tercer imán chií, respectivamente. Fátima ha sido comparada con María, la madre de Jesús, especialmente en el Islam chií. Se dice que Mahoma la consideraba la mejor de las mujeres y la persona más querida para él. A menudo se la considera un arquetipo definitivo para las mujeres musulmanas y un ejemplo de compasión, generosidad y resistencia al sufrimiento. Es a través de Fátima que la línea familiar de Mahoma ha sobrevivido hasta la fecha. Su nombre y sus epítetos siguen siendo opciones populares para las niñas musulmanas.
Cuando Mahoma murió en el año 632, Fátima y su marido, Alí, se negaron a reconocer la autoridad del primer califa, Abu Bakr. La pareja y sus partidarios sostenían que Alí era el legítimo sucesor de Mahoma, posiblemente haciendo referencia a su anuncio en el Ghadir Khumm. La polémica rodea la muerte de Fátima, que ocurrió seis meses después de la de Mahoma. El Islam sunita sostiene que Fátima murió de pena. Sin embargo, en el Islam chiíta, se dice que el aborto y la muerte de Fátima fueron el resultado directo de las heridas que recibió durante un asalto a su casa para someter a Alí, ordenado por Abu Bakr. Se cree que el último deseo de Fátima fue que el califa no asistiera a su funeral. Fue enterrada en secreto por la noche y su lugar exacto de entierro sigue siendo incierto.
Nombre y títulos
Su epíteto más común es al-Zahra (lit. 'la que brilla, la radiante'), que codifica su piedad y regularidad en la oración. Los chiítas creen que este epíteto es una referencia a su creación primordial a partir de la luz que continúa irradiando a lo largo de la creación. El chií Ibn Babawayh (m. 991) escribe que, siempre que Fátima rezaba, su luz brillaba para los habitantes de los cielos como la luz de las estrellas brilla para los habitantes de la tierra. Otros títulos de ella en chiismo son al-Ṣiddiqa (lit. 'la justa'), al-Tahira (lit. 'la pura'), al-Mubaraka (lit. 'la pura'), traducción">lit. 'el bendito'), y al-Mansura (lit. 'ayudado por Dios'). Otro título chiita es al-Muḥadditha, en vista de los informes de que los ángeles hablaron con Fátima en múltiples ocasiones, similar a María, madre de Jesús.
Fátima también es reconocida como Sayyidat Nisa' al-Janna (lit. 'señora de las mujeres del paraíso') y Sayyidat Nisa' Al-Alamin (lit. 'señora de las mujeres del mundo') en las colecciones de hadices chiítas y sunitas, incluidas las canónicas sunitas Sahih al-Bukhari y Sahih Muslim.
Fatima
El nombre Fátima proviene de la raíz árabe f-t-m (lit. 'destetar') y significa la creencia chiita de que ella, su progenie y sus seguidores (shi'a) se han salvado del fuego del infierno. Alternativamente, la palabra Fátima se asocia en las fuentes chiítas con Fatir (lit. 'creador', un nombre de Dios) como el símbolo terrenal del poder creativo divino.
Kunyas
Un kunya o título honorífico de Fátima en el Islam es Umm Abiha (lit. 'la madre de su padre'), lo que sugiere que Fátima era excepcionalmente cariñosa con su padre. Umm al-Aima (lit. 'la madre de los imanes') es una kunya de Fátima en las fuentes duodecimanas, ya que once de los doce imanes descendieron de ella.
Vida temprana
Fátima nació en La Meca, hija de Jadiya, la primera de las esposas de Mahoma. La opinión sunita mayoritaria es que Jadiya dio a luz a Fátima en el año 605 d. C., a la edad de cincuenta años, cinco años antes de las primeras revelaciones coránicas. Esto implica que Fátima tenía más de dieciocho años en el momento de su matrimonio, lo que habría sido inusual en Arabia. Sin embargo, fuentes de Twelve afirman que Fátima nació alrededor del año 612 o 615 d. C., cuando Jadiya habría sido un poco mayor. El informe del sunita Ibn Sa'd en su Kitab al-Tabaqat al-Kubra sugiere que Fátima nació cuando Mahoma tenía unos treinta y cinco años.
La opinión sunita es que Fátima tenía tres hermanas, llamadas Zaynab, Umm Kulthum y Ruqayyah, que no sobrevivieron a Mahoma. Alternativamente, varias fuentes chiítas duodecimanas afirman que Zainab, Ruqayyah y Umm Kulthum fueron adoptadas por Mahoma después de la muerte de su madre, Hala, hermana de Jadiya. Según Abbas, la mayoría de los musulmanes chiítas sostienen que Fátima era la única hija biológica de Mahoma, mientras que Fedele limita esta creencia a los chiítas duodecimanos. Hyder informa que esta creencia es predominante entre los chiítas del sur de Asia. Fátima también tenía tres hermanos, todos los cuales murieron en la infancia.
Fátima creció en La Meca mientras Mahoma y sus pocos seguidores sufrían el maltrato de los incrédulos. En una ocasión, ella corrió a ayudar a Mahoma cuando le arrojaron basura por encima por instigación de Abu Yahl, el enemigo de Mahoma y politeísta. Fátima perdió a su madre, Jadiya, en la infancia. Cuando Jadiya murió, se dice que Gabriel descendió sobre Mahoma con un mensaje para consolar a Fátima.
Matrimonio
Fátima se casó con el primo de Mahoma, Alí, en Medina alrededor del año 1 o 2 de la Hégira (623-5 d. C.), posiblemente después de la Batalla de Badr. Hay evidencias suníes y chiíes de que algunos de los compañeros, incluidos Abu Bakr y Umar, habían pedido anteriormente la mano de Fátima en matrimonio, pero Mahoma los rechazó, diciendo que estaba esperando el momento fijado por el destino. También se dice que Alí se mostró reticente a pedirle a Mahoma que se casara con Fátima debido a su pobreza. Cuando Mahoma le presentó la propuesta de Alí a Fátima, ella permaneció en silencio, lo que se entendió como un acuerdo tácito. Sobre la base de este relato, el consentimiento de la mujer para el matrimonio siempre ha sido necesario en la ley islámica. Mahoma también sugirió que Alí vendiera su escudo para pagar el regalo nupcial (mahr).
Muhammad ofició la ceremonia nupcial y prepararon un austero banquete nupcial con regalos de otros musulmanes. Fuentes chiítas han registrado que Fátima donó su vestido de novia en su noche de bodas. Más tarde, la pareja se mudó a una casa junto a la residencia de Muhammad en Medina. Su matrimonio duró unos diez años hasta la muerte de Fátima. La edad de Fátima en el momento de su matrimonio es incierta, pero se dice que tenía entre nueve y veintiún años. Se dice que Alí tenía unos veintidós.

Como la mayoría de los musulmanes, la pareja vivió en extrema pobreza durante los primeros años del Islam. En particular, ambos tenían que realizar trabajos físicos duros para sobrevivir. Fuentes chiítas explican que Ali trabajaba en varios empleos mientras que Fátima se encargaba de las tareas domésticas. También se ha relatado que Mahoma enseñó a la pareja un tasbih para ayudar a aliviar la carga de su pobreza: El Tasbih de Fátima consta de las frases Allah-hu Akbar (lit. 'Dios es el más grande'), Al-hamdu-lillah (lit. 'toda la alabanza es para Dios'), y Subhan-Allah (lit. 'Dios es glorioso'). Sus circunstancias financieras mejoraron más tarde después de que más tierras cayeran en manos de los musulmanes en la Batalla de Khaybar. En algún momento, a Fátima le dieron una sirvienta llamada Fidda.
Tras la batalla de Uhud, Fátima curó las heridas de su padre y visitó regularmente las tumbas para rezar por los muertos en la batalla. Más tarde, Fátima rechazó las súplicas de Abu Sufyan de mediar entre él y Mahoma. Fátima también acompañó a Mahoma en la conquista de La Meca.
Significado
Entre otros, el sunita al-Suyuti (en 1505) atribuye a Mahoma que "Dios me ordenó casar a Fátima con Alí". Según Veccia Vaglieri y Klemm, Mahoma también le dijo a Fátima que la había casado con el mejor miembro de su familia. Existe otra versión de este hadiz en la colección sunita canónica Musnad Ahmad Ibn Hanbal, en la que Mahoma elogia a Alí como el primero en el Islam, el más erudito y el más paciente de la comunidad musulmana. Nasr escribe que la unión de Fátima y Alí tiene un significado espiritual especial para los musulmanes, ya que se considera como el matrimonio entre las "mayores figuras santas" que rodean a Mahoma.
Ali no se volvió a casar mientras Fátima vivía. Sin embargo, al-Miswar ibn Makhrama, un compañero que tenía nueve años cuando Mahoma murió, parece ser el único narrador de una supuesta propuesta de matrimonio de Ali a la hija de Abu Yahl en fuentes sunitas. Si bien la poligamia está permitida en el Islam, Mahoma supuestamente prohibió este matrimonio desde el púlpito, diciendo que no puede haber unión entre la hija del profeta y la hija del enemigo de Dios (Abu Yahl). También se dice que elogió a su otro yerno, posiblemente Uthman o Abu al-As. Soufi señala que la referencia al tercer califa Uthman podría reflejar la ortodoxia suní, en la que se considera a Uthman superior a su sucesor Ali.
Buehler sugiere que las tradiciones sunitas que colocan a Ali bajo una luz negativa deben ser tratadas con cautela, ya que reflejan la agenda política de la época. En contraste, en fuentes chiítas, se informa que Fátima tuvo una vida matrimonial feliz, que continuó hasta su muerte en el año 11 de la Hégira. En particular, se informa que Ali dijo: "Cada vez que la miraba [a Fátima], todas mis preocupaciones y tristezas desaparecían".
Apariencia
Los suníes al-Hakim al-Nishapuri (muerto 1014) y al-Khwarazmi (muerto 1173), y los chiíes al-Qadi al-Nu'man (muerto 974) y al-Tabari al-Shia (siglo XI), han comparado a Fátima con la luna llena, el sol oculto por las nubes o el sol que ha salido de las nubes. La primera expresión es una metáfora común de la belleza en árabe y persa. El chiita Al-Majlesi (m. 1699) explica que la segunda expresión es una referencia a la castidad de Fátima, mientras que la tercera expresión se refiere a su luz primordial.
Soufi detalla que los modales de Fátima se parecían mucho a los de Mahoma. Su forma de andar también era similar a la del profeta, según Veccia Vaglieri, quien también sostiene que Fátima debe haber disfrutado de buena salud debido a que tuvo varios hijos, sus arduas tareas domésticas y sus viajes a La Meca. Sus fuentes no mencionan la apariencia de Fátima, lo que la lleva a la conclusión de que "Fátima ciertamente no era una mujer hermosa". En contraste, el sunita Al-Khwarazmi relata del profeta que "si la belleza (husn) fuera una persona, sería Fátima; de hecho, ella es más grande", mientras que algunos autores chiítas la han comparado con una hurí humana.
Eventos después de la muerte de Muhammad
Fátima quedó profundamente desconsolada tras la muerte de Mahoma en el año 11/632 d. C. de la Hégira. Se han conservado varias elegías a Mahoma, atribuidas a Fátima, que se encuentran reunidas en un diván de poesía. Al mismo tiempo, Fátima también impugnó activamente la sucesión de Abu Bakr y sostuvo que Alí era el legítimo sucesor de Mahoma. Fátima murió seis meses después de su padre y su muerte a temprana edad es objeto de una intensa controversia con acusaciones contra Abu Bakr y su aliado Umar, como se detalla a continuación.
Herencia
Fadak era un pueblo situado al norte de Medina, a dos días de viaje. Como parte de un tratado de paz con una tribu judía, la mitad de las tierras agrícolas de Fadak se consideraban fay y pertenecían al profeta, de acuerdo con el versículo 59:6 del Corán. Hay algunas pruebas de que Mahoma le regaló su parte de Fadak a Fátima cuando se reveló el versículo 17:26, y sus agentes administraron la propiedad cuando Mahoma estaba vivo. Esta es la opinión chiita. Entre los sunitas, al-Suyuti (m. 1505) y al-Dhahabi (m. 1348) son de esta opinión, mientras que al-Jurjani (m. 1078) e Ibn Kathir (m. 1373) no están seguros de si el verso fue revelado a Mahoma en Medina. Los ingresos de Fadak sustentaban en gran medida a los viajeros necesitados, los pobres, las expediciones militares y la familia de Mahoma, a quienes se les prohibía recibir limosnas en general.
Se dice que, tras la muerte de Mahoma en el año 632 y a principios de su califato, Abu Bakr se apoderó de Fátima y desalojó a sus agentes, posiblemente como una muestra de autoridad ante el clan de Mahoma (Banu Hashim), que aún no había jurado lealtad a Abu Bakr. Esta es la opinión chiita. Entre los sunitas, la acusación de usurpación aparece, por ejemplo, en las obras de Ibn Hajar al-Haythami (m. 1566) e Ibn Sa'd (m. 845).
Entre otros, el sunita al-Baladhuri (en 892) informa que Fátima se opuso a Abu Bakr, diciendo que Fadak era un regalo de su padre. Se dice que su marido, Ali, y una criada de la casa de Muhammad, llamada Umm Aiman, ofrecieron sus testimonios en apoyo de Fátima. Según algunos relatos, Fátima también llevó a sus dos hijos como testigos. Sin embargo, Abu Bakr no encontró que sus testimonios fueran suficientes para establecer la propiedad de Fátima, y exigía dos hombres o un hombre y dos mujeres como testigos según la ley islámica. Khetia añade que Fátima podría haber esperado que su cercanía con Muhammad reforzara su caso. En la misma línea, los chiítas argumentan que la veraz Fátima no habría reclamado algo que no era suyo. En otro relato, Abu Bakr accedió a devolver a Fadak a Fátima, pero fue disuadido por su aliado Umar, quien rompió el acta escrita por Abu Bakr.
Probablemente, después de que Abu Bakr rechazara la reclamación de Fátima, ella exigió su herencia de la herencia de su padre. Abu Bakr también rechazó esto, alegando que Mahoma había desheredado a su familia. Más específicamente, sostuvo que Mahoma le había dicho personalmente que los profetas no dejan herencia, y lo que dejan es propiedad pública que debe ser administrada por el califa. Abu Bakr fue inicialmente el único testigo de esta declaración, conocida como el hadiz de la herencia de Mahoma.
En su obra Al-Tabaqat al-Kubra, el tradicionista sunita Ibn Saad (fallecido en 845) proporciona el hadiz de la herencia con dos cadenas de transmisión que incluyen a numerosos compañeros destacados de Mahoma, como Umar, Uthman y Zubayr. En particular, incluye en estas cadenas a algunos hachemitas notables, como Ali e Ibn Abbas, ambos conocidos por haber cuestionado vehementemente esta afirmación de Abu Bakr en otras fuentes.
Por otra parte, Soufi sostiene que Abu Bakr es considerado generalmente como el único narrador creíble de este hadiz en las fuentes sunitas, añadiendo que los sunitas han rechazado relatos similares atribuidos a otros compañeros. En este sentido, Sajjadi escribe que todas las versiones (creíbles) de este hadiz son narradas por Abu Bakr, su aliado Umar, su hija Aisha y Malik ibn Aus Al-Hadathan, aunque algunas fuentes primarias han cuestionado si este último era un compañero de Mahoma. No obstante, Soufi señala que el testimonio de Abu Bakr es lo suficientemente fuerte como para que los sunitas hagan una excepción a las reglas coránicas sobre la herencia. Los duodecimanos, sin embargo, rechazan la autenticidad del hadiz de la herencia basándose en sus propias tradiciones, señalando también las contradicciones de este hadiz con el Corán.
Sermón de Fadak
Se dice que Fátima pronunció un discurso en la mezquita del Profeta en señal de protesta, conocido como el Sermón de Fadak. Entre otras fuentes, este sermón aparece en Balaghat al-nisa, una colección de elocuentes discursos pronunciados por mujeres musulmanas, aunque los sunitas rechazan la atribución de este discurso a Fátima. Se dice que Fátima defendió en su discurso a Alí como el legítimo sucesor de Mahoma. También se dice que reprendió a Abu Bakr por negarle su herencia y lo acusó de inventar hadices, diciendo que Mahoma no podía haber contradicho el Corán. Para apoyar su afirmación, se cree que citó el versículo 27:16 del Corán en el que Salomón hereda de su padre David y el versículo 19:6 en el que Zacarías reza por un hijo que heredaría de él y de la Casa de Jacob. Como se informó en Balaghat, Fátima también citó los versículos 8:75 y 33:6 sobre los derechos de todo musulmán a la herencia.
Vistas
Abu Bakr puso fin al estatus de pureza de los parientes de Mahoma al obligarlos a depender de las limosnas generales que el profeta les había prohibido durante su vida. Al mismo tiempo, Abu Bakr permitió que las viudas del profeta heredaran sus aposentos en Medina. En particular, le concedió a su hija Aisha algunas propiedades en la zona de Aliya de Medina y en Bahréin. Al mantener su estatus, Abu Bakr podría haberle indicado a la comunidad musulmana que su hija Aisha y el resto de las viudas de Mahoma eran las verdaderas herederas de Mahoma, según Aslan. Madelung sostiene una opinión similar.
Madelung sugiere que el califato de Abu Bakr era inherentemente inconsistente con el mantenimiento del estatus privilegiado de los parientes de Mahoma y la aplicación de las reglas coránicas de herencia a ellos. Como expresó Mavani, si los Banu Hashim hubieran heredado la propiedad material de Mahoma, entonces también se podría haber esperado que heredaran la autoridad espiritual de Mahoma. Jafri, Margoliouth, Ayoub y Lalani expresan opiniones similares, mientras que El-Hibri no ve la saga de Fadak como una mera disputa financiera. Según Aslan, las acciones de Abu Bakr a menudo se consideran un movimiento político para debilitar al clan de Mahoma y despojar a sus parientes de su estatus privilegiado. Aslan también sostiene que los esfuerzos de Abu Bakr tenían la intención de socavar la reivindicación de Ali sobre el califato. Estos esfuerzos, escribe Aslan, se explican en parte por la convicción de Abu Bakr de que el califato debe residir fuera del clan de Mahoma y en parte por la enemistad personal entre Abu Bakr y Ali. Madelung, Abbas y Anthony han señalado las malas relaciones entre los dos hombres.
Alleged attack on her house
Inmediatamente después de la muerte de Mahoma en 11/632, los Ansar (nativos de Medina) se reunieron en el Saqifa (lit. 'patio') del clan Sa'ida. La creencia convencional es que se reunieron para decidir entre ellos sobre un nuevo líder para la comunidad musulmana. Para Madelung, sin embargo, la ausencia de los Muhajirun (migrantes de La Meca) en esta reunión sugiere que los Ansar se reunieron para restablecer el control de los Ansar sobre su ciudad, Medina, bajo la creencia de que los Muhajirun en su mayoría regresarían a La Meca después de la muerte de Mahoma.
Abu Bakr y Umar, ambos compañeros de Mahoma, se apresuraron a acudir a la reunión al enterarse de ello. Después de una acalorada sesión, en la que probablemente Umar golpeó hasta someter a un jefe de los Ansar, los reunidos en Saqifa acordaron que Abu Bakr fuera el nuevo jefe de la comunidad. Se dice que el evento de Saqifa excluyó a la familia de Mahoma, que se preparaba para enterrarlo, y a la mayoría de los muhayirun. Para protestar por el nombramiento de Abu Bakr, al-Baladhuri (m. 892) informa que los Banu Hashim (el clan de Mahoma) y algunos de sus compañeros se reunieron en la casa de Fátima. Entre ellos se encontraban el tío de Mahoma, Abbas, y su compañero Zubayr, según Madelung. Los manifestantes, entre ellos Fátima, sostuvieron que su marido, Ali, era el legítimo sucesor de Mahoma, posiblemente haciendo referencia al anuncio de Mahoma en Ghadir Khumm. Se cree que Ali le explicó esta postura a Abu Bakr.
Después del asunto de Saqifa, Abu Bakr supuestamente encargó a su aliado Umar que consiguiera el juramento de lealtad de Ali. Como señaló al-Tabari (f. 923), este último dirigió una turba armada a la residencia de Ali y amenazó con incendiar la casa si Ali y sus partidarios no juraban lealtad a Abu Bakr. La escena pronto se tornó violenta y Zubayr fue desarmado y se lo llevaron. Sin embargo, la turba se retiró sin el juramento de Ali después de que Fátima se lo suplicara, como se informó en al-Imama wa al-siyasa. Por otra parte, al-Baladhuri afirma que Ali capituló y juró lealtad a Abu Bakr inmediatamente después de la amenaza de Umar. En cambio, las tradiciones canónicas Sahih al-Bukhari y Sahih Muslim relatan que Alí le hizo una promesa a Abu Bakr después de la muerte de Fátima. Soufi comenta que todas las tradiciones citadas por Al-Tabari y Al-Baladhuri, salvo una, no tienen cadenas de transmisión que se remonten a la época del conflicto.
Madelung cree que Abu Bakr luego boicoteó a Ali y, más ampliamente, a los Banu Hashim para que abandonaran su apoyo a Ali. Como resultado, los hombres prominentes dejaron de hablar con Ali, según un hadiz sunita atribuido a Aisha. Hazleton escribe de manera similar que Ali rezaba solo incluso en la mezquita. Jafri agrega que aquellos que inicialmente apoyaron a Ali gradualmente se volvieron y juraron su lealtad a Abu Bakr. Parece que solo su esposa Fátima y sus cuatro hijos pequeños permanecieron de su lado, escribe Hazleton, de acuerdo con una declaración en este sentido atribuida a Ali en Nahj al-balagha.
Uso de la violencia
Umar ha sido conocido por su severidad y misoginia, especialmente en fuentes chiítas. La "dureza de Umar" (shidda) es citada en una tradición sunita por Aisha como la razón por la que Umar fue excluido de un supuesto intento de reconciliación entre Ali y Abu Bakr. Kelen describe un incidente de violencia de Umar contra su hermana cuando ella profesaba el Islam (antes de Umar). No se sabe con certeza qué sucedió después del altercado mencionado en la casa de Fátima. Fuentes chiítas afirman que Fátima sufrió heridas y un aborto espontáneo durante un asalto a su casa dirigido por Umar. En particular, los chiítas afirman que Fátima abortó a su hijo Muhsin, cuyo nombre había sido elegido por Mahoma antes de su muerte, según Abbas. Estas afirmaciones son rechazadas categóricamente por los sunitas, que sostienen que Muhsin murió en la infancia por causas naturales.
Las acusaciones de violencia y aborto aparecen en algunas obras chiítas, incluyendo las canónicas Kitab al-Kafi, Kamil al-ziyarat,Kitab al-Irshad, Tarikh al-Ya'qubi y Dala'il al-imama. De éstas, Tarikh al-Ya'qubi no menciona ningún aborto, mientras que Kitab al-irshad de al-Mufid (m. 1022) no menciona ningún tipo de violencia. En cuanto a este último, considerando que al-Mufid escribe sobre la violencia contra Fátima en otros lugares, Khetia sospecha que se abstuvo de tratar temas controvertidos en su Kitab al-Irshad para hacerlo accesible a la mayoría de los duodecimanos sin provocar la ira de los sunitas. En su al-Saqifa wa Fadak, al-Jawhari (f. 935) incluye una tradición en el sentido de que Umar y sus hombres primero amenazaron con prender fuego a la casa de Fátima. Luego entraron en la casa, a pesar de sus súplicas, y obligaron a Alí y a sus partidarios a salir de la casa. El resto del relato en al-Imama wa al-siyasa describe que Ali fue sacado de su casa a la fuerza y amenazado de muerte, según Khetia.Se sabe que Mu'awiya (r. 661–680) hizo alusión al arresto violento de Ali en una carta que le envió antes de la batalla de Siffin.
Madelung no está seguro del uso de la fuerza, pero señala que hay pruebas (en fuentes sunitas) de que la casa de Fátima fue registrada. Según Madelung, Ali dijo después en repetidas ocasiones que se habría resistido (a Abu Bakr) si hubiera habido cuarenta hombres con él. Por otra parte, Buehler sugiere que las acusaciones de violencia deben tratarse con cautela, ya que reflejan las agendas políticas de la época. Por el contrario, Veccia Vaglieri opina que las acusaciones chiítas se basan en hechos, aunque hayan sido exageradas. Abbas escribe que algunas fuentes sunitas bien consideradas mencionan la incursión de Umar y las heridas de Fátima. Khetia cree que existen casos conocidos de autores sunitas que han censurado información sensible, como el destacado jurista Abu Ubayd al-Salam (m. 837), que posiblemente estaba preocupado por la representación justa de los compañeros de Mahoma. Han surgido acusaciones similares contra al-Tabari y al-Mas'udi (m. 956). En esta línea, Lucas y Soufi señalan la tendencia sunita a minimizar y neutralizar los conflictos entre los compañeros después de Mahoma, en particular sobre el asunto de Saqifa, mientras que estos conflictos podrían haber sido amplificados en los registros chiítas.
Tanto Al-Tabari como Al-Mas'udi señalan que Abu Bakr lamentó los acontecimientos posteriores a Saqifa en su lecho de muerte. En particular, Al-Tabari afirma que Abu Bakr deseaba "no haber abierto nunca la casa de Fátima a nadie, a pesar de que la habían cerrado con llave como un gesto de desafío". Esta parece haber sido una admisión sensible que ha sido censurada por el autor sunita Abu Ubayd al-Salam en su Kitab al-amwal. El arrepentimiento de Abu Bakr también es citado por el chií Al-Ya'qubi (m. 897-8). Las fuentes sunitas son casi unánimes en cuanto a que Alí prometió su lealtad a Abu Bakr después de la muerte de Fátima. Según Mavani, cuando quedó claro que los musulmanes no apoyaban ampliamente su causa, se dice que Ali renunció a sus reivindicaciones sobre el califato en aras de la unidad de un Islam naciente, que se enfrentaba a amenazas internas y externas. En particular, Jafri señala que Ali rechazó las propuestas de perseguir por la fuerza el califato, incluida una oferta de Abu Sufyan. En referencia al califato de Abu Bakr, Madelung escribe que más tarde comenzó a circular entre los Banu Hashim un poema que terminaba con: "Seguramente, nos han engañado de la manera más monstruosa". Ali prohibió al poeta que lo recitara, añadiendo que el bienestar del Islam era más querido para él que cualquier otra cosa.
En marcado contraste con la vida de Mahoma, se cree que Ali se retiró de la vida pública durante los califatos de Abu Bakr, Umar y Uthman. Anthony describe este cambio en la actitud de Ali como una censura silenciosa a los tres primeros califas. Si bien se dice que asesoró a Abu Bakr y Umar en asuntos gubernamentales y religiosos, la desconfianza mutua y la hostilidad de Ali hacia Abu Bakr y Umar están bien documentadas, aunque en gran medida se minimizan o se ignoran en las fuentes sunitas. Sus diferencias se ejemplificaron durante los procedimientos del consejo electoral en 644, cuando Ali se negó a estar sujeto a la precedencia de los dos primeros califas. Un argumento sunita común es que Ali nunca habría continuado sus relaciones con Umar si este último hubiera organizado un asalto a la casa de Ali. Una respuesta chií típica es que Ali renunció a sus derechos y ejerció moderación en nombre de un Islam naciente, según Abbas.
Muerte
Fátima murió en 11/632, seis meses después de la muerte de Mahoma. Tenía 18 o 27 años en ese momento según fuentes chiítas y sunitas, respectivamente. La fecha exacta de su muerte es incierta, pero los chiítas suelen conmemorarla el 13 de Yumada II. La creencia sunita es que Fátima murió de pena después de la muerte de Mahoma. El Islam chiíta, sin embargo, sostiene que las heridas que sufrió Fátima durante una incursión de Umar causaron directamente su aborto y su muerte poco después.
Al-Tabari menciona el sufrimiento de Fátima en sus últimos días. Las tradiciones chiítas describen de manera similar la agonía de Fátima en sus últimos días. En particular, el jurista ismailí al-Nu'man también relata un hadiz del quinto imán que dice que "lo que la gente le había hecho" hizo que Fátima quedara postrada en cama, mientras que su cuerpo se consumía hasta convertirse en un espectro. Este hadiz parece contener una referencia a las heridas de Fátima durante el ataque. Ayoub describe a Fátima como un símbolo del sufrimiento silencioso en la piedad islámica. En particular, los chiítas duodecimanos creen en el poder redentor del dolor y el martirio soportados por Ahl al-Bayt, incluida Fátima, para aquellos que empatizan con su causa divina y su sufrimiento.
Varias fuentes informan que Fátima nunca se reconcilió con Abu Bakr y Umar, basándose en parte en una tradición al respecto en la colección sunita canónica Sahih al-Bukhari. Hay algunos relatos de que Abu Bakr y Umar visitaron a Fátima en su lecho de muerte para disculparse, lo que Madelung considera autoincriminatorio. Como se informa en al-Imama wa al-siyasa, Fátima recordó a los dos visitantes las palabras de Mahoma: "Fátima es parte de mí, y quien la enfada, me enfada a mí". La moribunda Fátima les dijo entonces a los dos que, en efecto, la habían enfadado, y que pronto llevaría su queja a Dios y a su profeta, Mahoma. También hay informes sunitas de que Fátima se reconcilió con Abu Bakr y Umar, aunque Madelung sugiere que se inventaron para abordar las implicaciones negativas de la ira de Fátima.
Entierro

Siguiendo su voluntad, Ali enterró a Fátima en secreto por la noche y ocultó el lugar de su entierro. Según el diario sunita Al-Tabari, su último deseo fue que Abu Bakr no asistiera al funeral, y Ali cumplió su petición. Se cree que el deseo de Fátima está en contradicción con la práctica común de los musulmanes, a quienes se les anima a participar en los funerales. En fuentes chiítas, su deseo de un entierro secreto se considera un signo de la disociación de la hija de Mahoma con la comunidad musulmana, que en gran medida no la apoyó contra Abu Bakr.
El destacado tradicionista duodecimano Al-Tusi (muerto 1067) relata un relato del entierro que describe vívidamente el sufrimiento de Ali tras la muerte de su esposa, atribuida a su hijo Husayn. Al-Mufid (muerto 1022), otro destacado erudito duodecimano, incluye en su Ikhtisas una tradición relacionada atribuida a Ja'far al-Sadiq, el sexto imán. Esta tradición describe que a la mañana siguiente Abu Bakr y Umar reprendieron a Ali por el entierro secreto de Fátima. Después de enterarse de que ese era el deseo de Fátima, el relato continúa diciendo que Umar amenazó con localizar y exhumar el cuerpo de Fátima y volver a enterrarla después de la oración fúnebre. Según este relato, lo que impidió que Umar materializara su amenaza fue la advertencia de Ali: "Por Dios, mientras yo esté vivo y [mi espada] Zulfiqar esté en mis manos, no la alcanzarás, y tú sabes mejor [que hacerlo]". Para Khetia, la interpretación es que la pérdida de Fátima fue tan traumatizante para Ali que amenazó a Umar con violencia por primera vez, a pesar de su moderación previa.
El lugar exacto de enterramiento de Fátima en Medina sigue siendo incierto, con informes a menudo contradictorios. Las dos ubicaciones más probables para su tumba son el cementerio de al-Baqi y su casa, que más tarde fue anexada a la mezquita del Profeta. La primera ubicación es apoyada, al parecer, por el deseo de su hijo Hasan de ser enterrado junto a su madre. Por otro lado, el Sunni al-Samhoodi (m. 1533) concluye que Hasan está enterrado junto a su abuela Fátima bint Asad, en lugar de su madre Fátima. Esta incertidumbre en las fuentes chiítas subraya nuevamente el descontento de Fátima con la comunidad musulmana.
Descendientes
Fátima tuvo dos hijos, Hasan y Husayn, y dos hijas, Zaynab y Umm Kulthum. Existe controversia sobre el destino de su tercer hijo, Muhsin. Algunas fuentes chiítas canónicas informan que Muhsin murió en un aborto espontáneo, después de que Umar asaltara la casa de Fátima. Por otra parte, los sunitas sostienen que Muhsin murió en la infancia por causas naturales. Es a través de Fátima que la descendencia de Mahoma se ha extendido por todo el mundo musulmán. Los descendientes de Fátima reciben los títulos honoríficos de sayyid (lit. 'señor') o sharif (lit. 'noble') y son respetados por los musulmanes. La dinastía fatimí (r. 909–1171) en el norte de África afirmó descender de Fátima a través del imán ismailí Muhammad ibn Isma'il, aunque esta afirmación ha sido cuestionada.
En el Corán y los textos hadith
Si bien Fátima no es mencionada por su nombre en el Corán, algunos versículos se asocian con ella en las exégesis clásicas.
Verso de mubahala
Un ejemplo es el versículo 3:61 del Corán. Después de un debate inconcluso sobre Jesús con una delegación cristiana de Najrán en 10/631-2, se decidió participar en una mubuhala, en la que ambas partes rezarían para invocar la maldición de Dios sobre quien fuera el mentiroso. En ese momento, se dice que Mahoma recibió el versículo 3:61 del Corán, también conocido como el versículo de mubahala, que dice:
Y a quien se oponga contigo sobre él, después del conocimiento que te ha llegado [sobre Jesús], di: "¡Ven! Invoquemos a nuestros hijos y a vuestros hijos, a nuestras mujeres y a vuestras mujeres, a nosotros mismos y a vosotros mismos. Entonces oremos fervientemente, para poner la maldición de Dios sobre los que mienten."
Madelung sostiene que la expresión "nuestros hijos" en el verso de mubahala debe referirse a los nietos de Mahoma, Hasan y Husayn. En ese caso, continúa, sería razonable incluir también en el evento a sus padres, Ali y Fátima. Madelung escribe que su inclusión por parte de Mahoma en este importante ritual debe haber elevado el rango religioso de su familia. Lalani expresa una opinión similar.
Entre los presentes del lado de Mahoma, las tradiciones chiítas coinciden en que "nuestras mujeres" se refiere a Fátima y "nosotros mismos" se refiere a Alí. En particular, puesto que el verso se refiere a Alí como el yo de Mahoma, los chiítas sostienen que el primero goza de la misma autoridad que el segundo. En cambio, la mayoría de los relatos suníes de al-Tabari no nombran a los participantes del acontecimiento, mientras que otros historiadores suníes coinciden con la opinión chiíta. Algunos relatos sobre la mubahala añaden que Mahoma, Alí, Fátima, Hasan y Husayn estuvieron bajo el manto de Mahoma, y por ello estos cinco son conocidos como Ahl al-Kisa (lit. 'gente del manto'). En la misma ocasión, se cree que Mahoma también se refirió a ellos como Ahl al-Bayt, según fuentes chiítas y algunas sunitas, incluyendo la canónica Sahih Muslim y Sunan al-Tirmidhi.
Verso de purificación

El último pasaje del versículo 33:33, también conocido como el versículo de la purificación, dice:
Dios sólo desea quitarte la contaminación, oh Ahl al-Bayt, y purificarte completamente.
Los musulmanes no se ponen de acuerdo sobre quiénes pertenecen a la Ahl al-Bayt (lit. 'gente de la casa') y qué privilegios o responsabilidades políticas tienen. El Islam chiita limita la Ahl al-Bayt a la Ahl al-Kisa, es decir, Muhammad, Fátima, Ali, Hasan y Husayn. Existen diversas opiniones en el Islam sunita, aunque un compromiso típico es incluir también a las esposas de Muhammad en la Ahl al-Bayt. El verso de la purificación se considera en el Islam chiita como evidencia de la infalibilidad de la Ahl al-Bayt.
La mayoría de las tradiciones citadas por al-Tabari (m. 923) en su exégesis identifican a Ahl al-Bayt en el verso de la purificación con Ahl al-Kisa, es decir, Muhammad, Ali, Fátima, Hasan y Husayn. Estas tradiciones también son citadas por otras autoridades sunitas tempranas, incluyendo Ahmad ibn Hanbal (d. 855), al-Suyuti (d. 1505), al-Hafiz al-Kabir e Ibn Kathir (d. 1373). La colección sunita canónica Sunnan al-Tirmidhi informa que Mahoma limitó la Ahl al-Bayt a Ali, Fátima y sus dos hijos cuando le fue revelado el verso de la purificación. Según fuentes chiítas y algunas sunitas, entre ellas la canónica Sahih Muslim y Sunan al-Tirmidhi, en caso de mubahala, se cree que Mahoma reunió a Alí, Fátima y sus hijos bajo su manto y se refirió a ellos como Ahl al-Bayt. Veccia Vaglieri escribe que Mahoma recitaba el último pasaje del verso de la purificación todas las mañanas cuando pasaba por la casa de Fátima para recordarle a su familia la oración del fajr. Veccia Vaglieri y Jafri se hacen eco de esta composición de Ahl al-Bayt, y las fuentes chiítas la informan de forma unánime.
Posiblemente porque los mandatos anteriores en el verso de la purificación están dirigidos a las esposas de Mahoma, algunos autores sunitas como Ibn Kathir incluyen a las esposas de Mahoma en Ahl al-Bayt. Varios hadices sunitas, incluidos algunos narrados por Ibn Abbas e Ikrima, también apoyan la inclusión de las esposas de Mahoma en Ahl al-Bayt. Esta opinión es compartida por Goldziher y sus coautores. Alternativamente, Leaman sostiene que solo las esposas de los profetas que son madres de sus sucesores son contadas por el Corán en su ahl al-bayt.
Verso de mawadda
El versículo 42:23 del Corán, también conocido como el versículo de mawadda, incluye el pasaje
[O Mohammad!] Di: "No os pido ninguna recompensa por ello, salvo afecto entre parientes".
La palabra parientes (al-qurba) en este versículo es interpretada por los chiítas como Ahl al-Bayt. Ibn Ishaq (m. 767) narra que el profeta especificó a al-qurba como su hija Fátima, su esposo Alí y sus dos hijos, Hasan y Husayn. Como lo citó Madelung, Hasan ibn Ali se refirió al verso de mawadda en su discurso inaugural como califa después del asesinato de su padre en 661, diciendo que pertenecía a Ahl al-Bayt "cuyo amor Él [Dios] ha hecho obligatorio en Su Libro [Corán]..."
El verso de mawadda es citado a menudo por los chiítas en relación con el elevado estatus de la Ahl al-Bayt. En el chiismo duodecimano, el afecto en este verso también implica obediencia a la Ahl al-Bayt como fuente de guía exotérica y esotérica. Se cree que esta obediencia beneficia a los fieles en primer lugar, citando el siguiente pasaje del verso 34:47, que contiene el pasaje: "Di: 'No os pido ninguna recompensa; esa será vuestra (fa-huwa la-kum).'" Algunos comentaristas sunitas están de acuerdo con la opinión chiíta, entre ellos Baydawi, al-Razi e Ibn Maghazili. La mayoría de los autores sunitas, sin embargo, rechazan la opinión chiíta y ofrecen varias alternativas. La opinión que prefiere al-Tabari es que el verso de mawadda instruye a los musulmanes a amar al profeta debido a sus lazos de sangre con él. Alternativamente, Madelung sugiere que el verso de mawadda exige amor hacia los parientes en general.
Versículos 76:5 a 22
Los versículos 76:5–22 están conectados con Fátima en la mayoría de las fuentes chiítas y algunas suníes, incluidas las obras del chiíta al-Tabarsi (m. 1153) y del sunita al-Qurtubi (m. 1273) y al-Alusi (m. 1854). Según estos exegetas, los versículos 76:5-22 fueron revelados a Mahoma después de que Fátima, Alí, Hasan, Husayn y su sirvienta Fidda regalaran su única comida del día a los mendigos que visitaban su casa, durante tres días consecutivos. En particular, los versículos 76:7-12 dicen:
Cumplen sus votos y temor un día cuyo mal está extendido, y dan alimento, a pesar de amarlo, a los indigentes, a los huérfanos y a los cautivos. "Te alimentamos sólo por el rostro de Dios. No deseamos ninguna recompensa o gracias de ti. Verdaderamente tememos de nuestro Señor un día sombrío y calamitoso." Así que Dios los ha protegido del mal de ese día, les ha dado brillo y alegría, y les ha recompensado por haber sido pacientes con un jardín y con seda.
Conexión con María

La alabanza coránica a María en el versículo 3:42 ha sido replicada para Fátima a partir de un hadiz profético que menciona a Fátima, Jadiya, María y Asia como las mujeres más destacadas de todos los tiempos.
Entonces los ángeles dijeron: "Oh María, verdaderamente Dios te ha elegido y te ha purificado y te ha elegido sobre las mujeres del mundo."
Especialmente en la literatura chiita, existe un fuerte paralelismo entre Fátima y María, hasta el punto de que uno de los epítetos chiitas para Fátima es Maryam al-Kubra (lit. 'María, la mayor'). Al igual que María, algunas fuentes tempranas informan que los ángeles hablaron con Fátima en múltiples ocasiones. Ambas son vistas como madres de progenies exaltadas: María dio a luz a Jesús, y Fátima es la madre de los imanes. Fátima supera a María en pureza y favor divino en los escritos chiitas y en algunas fuentes sunitas. Por ejemplo, citando la afirmación "El honor de las mujeres está en sus padres", el chií Ibn Shahr Ashub (m. 1192) argumenta sobre la superioridad de Fátima, hija de Mahoma, sobre María, hija de Imrán. Para reconciliar la superioridad de Fátima con el versículo 3:42 mencionado anteriormente, la mayoría de los exégetas chiítas y algunos sunitas interpretan "las mujeres del mundo" en este versículo como las mujeres de la época de María.
Verso de Luz
El versículo 24:35 del Corán, también conocido como el versículo de la Luz, se asocia a menudo con Fátima en las exégesis chiítas. El versículo de la Luz comienza así:
Dios es la Luz de los cielos y la tierra, la parábola de Su Luz es como si hubiera un Niche y dentro de él un Lamp, el Lámpara encerrado en el Cristal, el Cristal como era una estrella brillante.
Según el chií Al-Kulayni (en 941), Fátima es en este versículo tanto el nicho donde se encuentra la lámpara (es decir, los imanes) como el cristal resplandeciente de la luz divina.
literatura Hadith
La colección sunita canónica Sahih al-Bukhari atribuye a Mahoma: «Fátima es parte de mí, y quien la haga enojar, me hará enojar a mí». Versiones similares de este hadiz aparecen en otras fuentes chiítas y sunitas. El sunita al-Suyuti relata de Mahoma que «A quien ama (a mi) descendencia, Dios lo ama; quien se enoja [con ellos], Dios se enoja con ellos». El chiita Ibn Babawahy narra de manera similar de Mahoma que «En verdad, Dios se enoja cuando Fátima se enoja y se complace cuando ella se complace».
Otro hadiz profético de Sahih al-Bukhari eleva a Fátima a la categoría de señora de todas las mujeres de la tierra y del paraíso. También se dice que Mahoma mencionó a Fátima, Jadiya, María y Asia como las cuatro mujeres más destacadas de todos los tiempos. Siempre que llegaba Fátima, Mahoma se levantaba, la saludaba y le pedía que se sentara a su lado. Al salir de Medina, Fátima fue la última persona de la que Mahoma se despidió, y fue la primera a la que visitó a su regreso. Se describe que sus modales eran similares a los de Mahoma. El profeta sostuvo que Fátima sería la primera persona en entrar al paraíso y, al igual que María, intercedería por quienes la honraran a ella y a sus descendientes.
Según los sunitas al-Hakim al-Nishapuri y al-Tirmidhi (en 892) y el chií al-Qadi al-Nu'man, entre otros, se atribuye a Aisha, la hija de Abu Bakr, que Fátima era la mujer más amada por el profeta y que Alí era el hombre más amado por él. Una tradición similar es citada por el sunita al-Suyuti. También hay tradiciones contrapuestas sobre Abu Bakr-Aisha en lugar de Alí-Fátima, aunque Spellberg cree que se difundieron más tarde por razones políticas.
La esposa de Muhammad, Umm Salama, relata en lo que posiblemente sea la versión más antigua del Hadith al-Kisa que Muhammad reunió a Ali, Fátima, Hasan y Husayn bajo su manto y oró: "Oh Dios, estos son mis ahl al-bayt (lit. 'la gente de mi casa') y mis familiares más cercanos; elimina la impureza de ellos y purifícalos por completo" De esta manera, se hace referencia al versículo 33:33 del Corán, conocido también como el versículo de la purificación. Los relatos del sunita Ibn Kathir y al-Suyuti y del chiita Tabatabai (f. 1981) continúan diciendo que Umm Salama le preguntó a Muhammad: "¿Estoy contigo, Mensajero de Dios?", pero recibió la respuesta negativa: "Obtendrás el bien. Obtendrás el bien". También existe una versión de este hadiz en fuentes sunitas donde Umm Salama está incluida en Ahl al-Bayt. En otra versión sunita, la sierva de Muhammad, Wathila bint al-Asqa, está incluida en Ahl al-Bayt.
En la cultura moderna
Si bien Fátima ha sido venerada como un arquetipo definitivo para las mujeres musulmanas, también ha adquirido una importancia moderna como símbolo de la mujer luchadora por la libertad y defensora de los oprimidos. En Fateme Is Fateme, la filósofa iraní Shariati retrata a Fátima como "el símbolo de una mujer responsable y luchadora que se enfrenta a su tiempo y al destino de su sociedad". Fátima también es venerada por su compasión, generosidad y sufrimiento duradero por todos los musulmanes, especialmente por los chiítas. El primer largometraje sobre Fátima ambientado durante la vida y después de la muerte de Mahoma se titula La dama del cielo, producido en 2020 por Enlightened Kingdom. La película se estrenó en Estados Unidos el 10 de diciembre de 2021.
Día de la Madre en Irán
Los iraníes celebran el aniversario del nacimiento de Fátima el 20 de Jumada al-Thani, el Día de la Madre. En este día, se colocan carteles con la leyenda "Ya Fatima" (¡Oh, Fátima!) en edificios gubernamentales, edificios privados, calles públicas y ventanillas de automóviles. La fecha gregoriana cambia cada año.
Año | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Fecha gregoriana | 9 de marzo | 26 de febrero | 15 de febrero | 3 de febrero | 24 de enero | 14 de enero | 3 de enero 22 de diciembre |
Véase también
- Libro de Fátima
- Hamsa, un tipo de amuleto también conocido como la "Tierra de Fátima"
- Nuestra Señora de Fátima, el título de la Virgen María basado en apariciones reportadas en Fátima, Portugal
- Bayt al-Ahzan
Citaciones
- ^ a b c d e f Campo 2009a, pág. 230.
- ^ a b c d Buehler 2014, pág. 183.
- ^ a b c d e f h i j k l m n o p q r s t u v Veccia Vaglieri 2022a.
- ^ a b c d e f h i j k l m n o p Fedele 2018, p. 56.
- ^ Ernst 2003, pág. 171.
- ^ a b c d e f h l m n Buehler 2014, pág. 185.
- ^ a b c d e f g h Qutbuddin 2006, pág. 249.
- ^ a b c Soufi 1997, pág. 68.
- ^ Abbas 2021, pág. 57.
- ^ a b c d e f Amir-Moezzi & Calmard 1999.
- ^ a b Rogerson 2006, pág. 42.
- ^ a b Amir-Moezzi 2022.
- ^ a b c d e f Abbas 2021, pág. 103.
- ^ a b c d e f h i j k l m n o p q r s t u v w x y z Buehler 2014, pág. 186.
- ^ a b c d e f g Mavani 2013, pág. 117.
- ^ a b c Kassam " Blomfield 2015, pág. 212.
- ^ a b c d Khetia 2013, pág. 82.
- ^ a b Klemm 2005, pp. 184–185.
- ^ Ruffle 2011, p. 16.
- ^ Soufi 1997, pág. 160.
- ^ a b c Campo 2009a.
- ^ a b Aslan 2011, pp. 185–186.
- ^ a b Ayoub 2011, pp. 63, 72.
- ^ Pierce 2016, p. 117.
- ^ Ayoub 2011, p. 72.
- ^ Ayoub 2011, p. 213.
- ^ Thurlkill 2008, pág. 6.
- ^ Ayoub 2011, pp. 212–213.
- ^ Ruffle 2011, p. 14.
- ^ Nashat 1983, pág. 92.
- ^ a b Abbas 2021, pág. 55.
- ^ a b Glassé 2001a.
- ^ a b c d e Abbas 2021, pág. 33.
- ^ Khetia 2013, págs. 5 a 6.
- ^ a b Abbas 2021, pág. 27.
- ^ Akbar 2006, pág. 75.
- ^ Freedman " McClymond 2000, pág. 497.
- ^ Muir 1891, pág. 5.
- ^ Glassé 2001c, pág. 321.
- ^ a b Abbas 2021, pág. 40.
- ^ Bodley 1946, pág. 81.
- ^ a b Kassam & Blomfield 2015.
- ^ a b Thurlkill 2008, pág. 74.
- ^ Klemm 2005, pág. 186.
- ^ a b Qutbuddin 2006, pág. 248.
- ^ Klemm 2005, pp. 186–187.
- ^ Thurlkill 2008, pág. 76.
- ^ Ruffle 2011, pág. 19.
- ^ Ruffle 2011, págs. 15 a 16.
- ^ Ruffle 2012, p. 389.
- ^ a b c d Abbas 2021, pág. 56.
- ^ Kassam " Blomfield 2015, pág. 214.
- ^ Kassam " Blomfield 2015, pág. 211.
- ^ Abbas 2021, pp. 33, 56.
- ^ a b Bodley 1946, pág. 147.
- ^ a b c d e Nasr " Afsaruddin 2021.
- ^ Kelen 1975, pág. 103.
- ^ Klemm 2005, pág. 189.
- ^ Ruffle 2011, págs. 23 a 24.
- ^ Ruffle 2011, págs. 21, 24.
- ^ Rahim 2014, pág. 476.
- ^ a b Klemm 2005, pág. 185.
- ^ Klemm 2005, pág. 187.
- ^ Soufi 1997, pág. 59.
- ^ Abbas 2021, pág. 153.
- ^ Soufi 1997, págs. 51 a 54.
- ^ Soufi 1997, pág. 215.
- ^ Soufi 1997, pág. 221.
- ^ Soufi 1997, pág. 162.
- ^ Soufi 1997, pág. 165.
- ^ Khetia 2013, pág. 79.
- ^ Qutbuddin 2006, págs. 248 a 249.
- ^ a b c d Mavani 2013, pág. 116.
- ^ a b c d e f h i j k l m n o p q r Sajjadi 2021.
- ^ a b c d Abbas 2021, pág. 102.
- ^ Ruffle 2011, pág. 26.
- ^ a b c d e Madelung 1997, pág. 50.
- ^ a b Khetia 2013, págs. 18 a 19.
- ^ Khetia 2013, pág. 27.
- ^ a b Khetia 2013, pág. 26.
- ^ Soufi 1997, págs. 102 a 103.
- ^ Soufi 1997, pág. 101.
- ^ a b Aslan 2011, pág. 121.
- ^ Khetia 2013, pp. 19–20.
- ^ Khetia 2013, pág. 21.
- ^ Soufi 1997, págs. 99 a 100.
- ^ Khetia 2013, pág. 20.
- ^ Soufi 1997, pág. 100.
- ^ Ruffle 2011, pág. 25.
- ^ Khetia 2013, págs. 47 a 49.
- ^ Khetia 2013, págs. 47 a 9.
- ^ Soufi 1997, pág. 107.
- ^ a b Khetia 2013, pág. 53.
- ^ a b Khetia 2013, pág. 52.
- ^ Khetia 2013, págs. 52 a 53.
- ^ Ruffle 2011, pp. 15, 26.
- ^ Madelung 1997, pág. 51.
- ^ a b c d e Aslan 2011, pág. 122.
- ^ Madelung 1997, págs. 50 a 51.
- ^ Jafri 1979, pág. 47.
- ^ Soufi 1997, págs. 104 a 105.
- ^ Ayoub 2014, págs. 21 a 22.
- ^ Lalani 2000, pág. 23.
- ^ El-Hibri 2010, pág. 9.
- ^ Madelung 1997, págs. 42, 52, 213, 214.
- ^ a b Abbas 2021, pág. 94.
- ^ a b c d e f Anthony 2013.
- ^ Walker 2014, pág. 3.
- ^ Madelung 1997, pág. 31.
- ^ a b Abbas 2021, pág. 92.
- ^ Madelung 1997, págs. 31 a 32.
- ^ a b c Madelung 1997, pág. 32.
- ^ a b Walker 2014, págs. 3 a 4.
- ^ Momen 1985, pág. 18.
- ^ Khetia 2013, págs. 31 a 32.
- ^ a b c Fedele 2018.
- ^ a b c d Jafri 1979, pág. 40.
- ^ a b c Abbas 2021, pág. 97.
- ^ a b c d Madelung 1997, pág. 43.
- ^ Cortese " Calderini 2006, pág. 8.
- ^ Jafri 1979, pág. 41.
- ^ Khetia 2013, pág. 34.
- ^ a b Soufi 1997, pág. 84.
- ^ Soufi 1997, pág. 86.
- ^ Soufi 1997, pág. 85.
- ^ a b Madelung 1997, págs. 43 a 44.
- ^ Hazleton 2009, pág. 73.
- ^ a b Jafri 1979, págs. 40 a 41.
- ^ Hazleton 2009, pág. 71.
- ^ Mavani 2013, pág. 115.
- ^ Aslan 2011, pág. 124.
- ^ Hazleton 2009, págs. 71, 124.
- ^ Khetia 2013, pág. 67.
- ^ a b c d Madelung 1997, pág. 52.
- ^ Kelen 1975, pág. 75.
- ^ a b c d Khetia 2013, pág. 78.
- ^ a b c d e f g Abbas 2021, pág. 98.
- ^ Khetia 2013, pág. 73.
- ^ Khetia 2013, pág. 70.
- ^ Khetia 2013, pág. 72.
- ^ a b c Khetia 2013, págs. 75 a 76.
- ^ a b c Soufi 1997, pág. 88.
- ^ Khetia 2013, pág. 77.
- ^ Soufi 1997, pág. 214.
- ^ Soufi 1997, págs. 84 a 85.
- ^ Khetia 2013, pág. 35.
- ^ Hazleton 2009, pág. 217.
- ^ Abbas 2021, pág. 100.
- ^ a b c Khetia 2013, pág. 39.
- ^ a b Khetia 2013, pág. 38.
- ^ Lucas 2004, págs. 255 a 284.
- ^ Soufi 1997, pág. 120.
- ^ a b Jafri 1979, pág. 43.
- ^ Soufi 1997, pág. 83.
- ^ Lalani 2000, pág. 22.
- ^ Madelung 1997, pág. 141.
- ^ a b Jafri 1979, pág. 44.
- ^ Momen 1985, págs. 19 a 20.
- ^ Veccia Vaglieri 2022b.
- ^ a b Madelung 1997, págs. 37 a 38.
- ^ Poonawala 2011.
- ^ Madelung 1997, págs. 42, 52 a 54, 213 a 214.
- ^ Jafri 1979, pág. 45.
- ^ Abbas 2021, pág. 99.
- ^ Abbas 2021, págs. 99 a 100.
- ^ a b Abbas 2021, pág. 104.
- ^ Momen 1985, pág. 239.
- ^ Khetia 2013, pág. 81.
- ^ a b Khetia 2013, pág. 80.
- ^ Ayoub 2011, p. 24.
- ^ Campo 2004.
- ^ Soufi 1997, pág. 180.
- ^ Khetia 2013, págs. 30 a 31, 35.
- ^ Soufi 1997, pág. 96.
- ^ Khetia 2013, págs. 30 a 31.
- ^ a b Khetia 2013, págs. 35 a 36.
- ^ Khetia 2013, págs. 25 a 26.
- ^ Khetia 2013, págs. 82 a 83.
- ^ a b Khetia 2013, pág. 83.
- ^ a b Khetia 2013, pág. 86.
- ^ Khetia 2013, págs. 86 a 87.
- ^ Madelung 1997, pág. 322.
- ^ وفا spécial الوفا spécial vol. 3. pág. 86.
- ^ Soufi 1997, pág. 124.
- ^ Shah-Kazemi 2014, pág. 20.
- ^ Morimoto 2012, pág. 2.
- ^ Canard 1965, p. 850.
- ^ Andani 2016, pp. 199–200.
- ^ McAuliffe 2002, págs. 192 a 193.
- ^ Madelung 1997, págs. 15 a 16.
- ^ Momen 1985, págs. 13 a 14.
- ^ a b Bar-Asher " Kofsky 2002, pág. 141.
- ^ Nasr et al. 2015, pág. 330.
- ^ a b c Madelung 1997, pág. 16.
- ^ Lalani 2000, pág. 29.
- ^ Mavani 2013, págs. 71 a 2.
- ^ a b Mavani 2013, pág. 72.
- ^ Momen 1985, pág. 14.
- ^ Momen 1985, págs. 14, 16 a 17.
- ^ a b c d Algar 1984.
- ^ a b Momen 1985, pág. 16.
- ^ a b Momen 1985, págs. 16, 325.
- ^ a b Abbas 2021, pág. 65.
- ^ a b Nasr et al. 2015, pág. 2331.
- ^ a b c Brunner 2014.
- ^ Momen 1985, págs. 16 a 17.
- ^ a b Leaman 2006.
- ^ a b c Goldziher, Arendonk " Tritton 2022.
- ^ a b c d Howard 1984.
- ^ Madelung 1997, págs. 14 a 15.
- ^ Mavani 2013, pág. 71.
- ^ Lalani 2000, págs. 69, 147.
- ^ Momen 1985, págs. 16 a 17, 325.
- ^ Jafri 1979, pág. 17.
- ^ Madelung 1997, pág. 15.
- ^ a b Nasr et al. 2015, pág. 2691.
- ^ a b Lalani 2000, pág. 66.
- ^ a b c Mavani 2013, pp. 41, 60.
- ^ Madelung 1997, págs. 311 a 312.
- ^ a b c Madelung 1997, pág. 13.
- ^ Mavani 2013, pág. 41.
- ^ Nasr et al. 2015, pág. 2361.
- ^ Momen 1985, pág. 152.
- ^ Gril 2003, pág. 236.
- ^ Nasr et al. 2015, pág. 3331.
- ^ Abbas 2021, págs. 57 a 58.
- ^ Nasr et al. 2015, págs. 3332 a 3333.
- ^ a b c d Thurlkill 2008, pág. 1.
- ^ a b c d McAuliffe 2002, pág. 193.
- ^ Pierce 2016, p. 208.
- ^ Soufi 1997, págs. 168 a 189.
- ^ Pierce 2016, p. 116.
- ^ Soufi 1997, págs. 168 a 169.
- ^ a b Thurlkill 2008, pág. 62.
- ^ Thurlkill 2008, págs. 62 a 63.
- ^ Thurlkill 2008, pág. 82.
- ^ Kassam " Blomfield 2015, pág. 213.
- ^ Khetia 2013, pág. 50.
- ^ Spellberg 1994, págs. 33 a 35.
- ^ Soufi 1997, pág. 6.
- ^ Sharon 2004.
- ^ Soufi 1997, págs. 7 a 8.
- ^ Campo 2009a, pág. 231.
- ^ Nashat 1983, pág. 126.
- ^ Abbas 2021, pág. 58.
- ^ Ruffle 2011, p. 21.
- ^ D'Alessandro, Anthony (29 de junio de 2020). "El Reino Iluminado establece 'Lady Of Heaven'; Característica Sobre Lady Fatima, Hija de Muhammad – Cannes". Fecha límite. Retrieved 31 de octubre 2021.
- ^ "La Señora del Cielo". AMC Teatros. Retrieved 28 de octubre 2021.
- ^ "Irán marca el Día de la Madre". 20 de abril de 2014.
- ^ DeBano 2009, pág. 234.
- ^ "Añol calendario islámico Hijri 2018". IslamicFinder. Retrieved 25 de enero 2020.
- ^ "Añol calendario islámico Hijri 2019". IslamicFinder. Retrieved 25 de enero 2020.
- ^ "Añolmente islámico Hijri Calendario 2020". IslamicFinder. Retrieved 25 de enero 2020.
- ^ "Añolmente islámico Hijri Calendario 2021". IslamicFinder. Retrieved 25 de enero 2020.
- ^ "Añolmente islámico Hijri Calendario 2022". IslamicFinder. Retrieved 25 de enero 2020.
- ^ "Añolmente islámico Hijri Calendario 2023". IslamicFinder. Retrieved 25 de enero 2020.
- ^ "Añolmente islámico Hijri Calendario 2024". IslamicFinder. Retrieved 25 de enero 2020.
Referencias
Libros
- Abbas, Hassan (2021). El heredero del profeta: la vida de Ali ibn Abi Talib. Yale University Press. ISBN 9780300252057.
- Madelung, Wilferd (1997). La Sucesión a Muhammad: Un Estudio del Califato Temprano. Cambridge University Press. ISBN 0521646960.
- Aslan, Reza (2011). No hay dios sino Dios: Los orígenes, la evolución y el futuro del Islam. Random House. ISBN 9780812982442.
- Ernst, Carl (2003). Following Muhammad: Repensar el Islam en el mundo contemporáneo. Chapel Hill: University of North Carolina Prensa. ISBN 9780807875803.
- Rogerson, Barnaby (2006). Los herederos del Profeta Muhammad: Y los Roots del Sunni-Shia Schism. Abacus. ISBN 9780349117577.
- Hazleton, Lesley (2009). Después del Profeta: La historia épica de los chiítas-sunni se separan en el Islam. Knopf Doubleday Publishing Group. ISBN 9780385532099.
- Bodley, R.V.C. (1946). El Mensajero; la Vida de Mahoma. Doubleday ' Co., Inc.
- Muir, William (1891). El Califato: Su Levántate, Declina y Caída: De Fuentes Originales. Religious Tract Society.
- Jafri, S.H.M (1979). Los orígenes y el desarrollo temprano de Shia Islam. Longman.
- Momen, Moojan (1985). Una introducción al islam chií. Yale University Press. ISBN 9780853982005.
- Kelen, Betty (1975). Muhammad: El Mensajero de Dios. T. Nelson. ISBN 9780929093123.
- Nashat, Guity (1983). Mujeres y Revolución en Irán. Westview Press. ISBN 9780865319318.
- Mavani, Hamid (2013). Autoridad religiosa y pensamiento político en Doce Shi'ism: De Ali a Post-Khomeini. Routledge. ISBN 9780415624404.
- Pierce, Matthew (2016). Doce infalibles Hombres: Los imán y la fabricación de chiismo. Harvard University Press. ISBN 9780674737075.
- Freedman, David Noel; McClymond, Michael (2000). Los ríos del Paraíso: Moisés, Buda, Confucio, Jesús y Muhammad como Fundadores Religiosos. William B. Eerdmans Editorial Company. ISBN 9780802829573.
- Kassam, Zayn; Blomfield, Bridget (2015). "Recordando a Fatima y Zaynab: Género en Perspectiva". En Daftary, Farhad; Sajoo, Amyn; Jiwa, Shainool (eds.). El mundo chií: caminos en la tradición y la modernidad. Bloomsbury Publishing. p. 210. ISBN 9780857729675.
- Ayoub, Mahmoud M. (2011). El sufrimiento redentorista en el islam: Un estudio de los aspectos devocionales de Ashura en Doce Shi'ism. Walter de Gruyter. ISBN 9783110803310.
- Morimoto, Kazuo, Ed. (2012). Sayyids and Sharifs in Muslim Societies: Los vínculos vivos al Profeta (Illustrated ed.). Routledge. ISBN 9780415519175.
- Bar-Asher, Meir M.; Kofsky, Aryeh (2002). La religión Nusayri-Alawi: Una investigación en su teología y liturgia. Brill. ISBN 9789004125520.
- Nasr, S.H.; Dagli, C.K.; Dakake, M.M.; Lumbard, J.E.B.; Rustom, M., eds. (2015). The Study Quran: A New Translation and Commentary. Harper Collins. ISBN 9780062227621.
- Lalani, Arzina R. (2000). Early Shi'i Pensamiento: Las Enseñanzas de Imam Muhammad al-Baqir. I.B. Tauris. ISBN 9781860644344.
- Thurlkill, Mary F. (2008). Elegido entre las mujeres: María y Fátima en el cristianismo medieval y el islam chiíta. Universidad de Notre Dame Press. ISBN 9780268093822.
- Klemm, Verena (2005). "Formación de imagen de una leyenda islámica: Fātima, la Hija del Profeta Muhammad". En Günther, Sebastian (ed.). Ideas, Imágenes y Métodos de Portrayal: Insights into Classical Arabic Literature and Islam. Brill. pp. 181 –208. ISBN 9789047407263.
- Amir-Moezzi, Mohammad Ali; Calmard, Jean (1999). "Fātema". Encyclopædia Iranica. Vol. IX/4. pp. 400 –404.
- Al-Tabari (1990). "Los acontecimientos del año 11". En Poonawala, Ismail K. (ed.). La historia de al-subabarī, Vol. 9: Los últimos años del profeta: la formación del estado A.D. 630–632/A.H. 8–11. La Universidad Estatal de Nueva York Press. ISBN 9780887066924.
- Cortese, Delia; Calderini, Simonetta (2006). Las mujeres y los fatimíes en el mundo del islam (primera edición). Edinburgh University Press. ISBN 978-0748617333.
- Amir-Moezzi, Mohammad Ali (2022). "Ghadīr Khumm". Enciclopedia del Islam (3a edición). Brill Referencia Online.
- Akbar, Syed (2006). Reliving Karbala: Martirio en South Asian Memory: Martirio en South Asian Memory. Estados Unidos: Oxford University Press. ISBN 9780199706624.
- Spellberg, Denise A. (1994). Política, Género y el Pasado Islámico: El legado de A'isha Bint Abi Bakr. Columbia University Press. ISBN 9780231079990.
- Ayoub, Mahmoud M. (2014). La crisis de la historia musulmana: religión y política en el Islam temprano. Publicaciones de un mundo. ISBN 9781780746746.
- El-Hibri, Tayeb (2010). Parable and Politics in Early Islamic Historia: Los califas de Rashidun. Columbia University Press. ISBN 9780231521659.
- Lucas, Scott C. (2004). Crítica Constructiva, Literatura de Ḥadīth, y la Articulación del Islam Sunnī: El Legado de la Generación de Ibn Sa, Ibn Ma 'īn, e Ibn Ḥanbal. Brill. ISBN 9789004133198.
- DeBano, Wendy (2009), "Sing against Silence: Celebrating Women and Music and the Fourth Jasmine Festival", en Laudan Nooshin (ed.), Música y el juego del poder en Oriente Medio, África del Norte y Asia Central, Serie de Música de Soas (ed. ilustrada), Ashgate Publishing, p. 234 (nota 18), ISBN 9780754634577
Encyclopedias
- Buehler, Arthur F. (2014). "FATIMA (d. 632)". En Fitzpatrick, Coeli; Walker, Adam Hani (eds.). Muhammad en la historia, el pensamiento y la cultura: una enciclopedia del profeta de Dios. Vol. 1. ABC-CLIO. pp. 182–187. ISBN 9781610691772.
- Rahim, Habibeh (2014). "Prayer". En Fitzpatrick, Coeli; Walker, Adam Hani (eds.). Muhammad en la historia, el pensamiento y la cultura: una enciclopedia del profeta de Dios. Vol. 2. ABC-CLIO. pp. 473 –477. ISBN 9781610691772.
- Veccia Vaglieri, L. (2022a). "Fāijkima". En Bearman, P. (ed.). Enciclopedia del Islam (2a edición). Brill Referencia Online.
- Veccia Vaglieri, L. (2022b). "Alī B. Abī subālib". En Bearman, P. (ed.). Enciclopedia del Islam (2a edición). Brill Referencia Online.
- Nasr, Seyyed Hossein; Afsaruddin, Asma (2021). "Ali". Encyclopædia Britannica.
- Sajjadi, Sadeq (2021). "Fadak". Encyclopaedia Islamica. Brill Referencia Online.
- Qutbuddin, Tahera (2006). "Fatima (Al-Zahra') Bint Muhammad (ca. 12 Antes de Hijra–11/ca. 610–632)". En Meri, Josef W. (ed.). Islam medieval Civilization: An Encyclopedia. Routledge. pp. 248 –250. ISBN 9780415966900.
- Anthony, Sean W. (2013). "'Ali b. Abi Talib (ca. 599–661)". En Bowering, Gerhard (ed.). La Enciclopedia de Princeton del Pensamiento Político Islámico. Princeton University Press. pp. 30-32. ISBN 9780691134840.
- Fedele, Valentina (2018). "Fatima (605/15–632 CE)". En De-Gaia, Susan (ed.). Enciclopedia de Mujeres en Religiones Mundiales. ABC-CLIO. p. 56. ISBN 9781440848506.
- McAuliffe, Jane Dammen (2002). "Fatima". En McAuliffe, Jane Dammen (ed.). Enciclopedia del Corán. Vol. 2. ISBN 9789004114654.
- Glassé, Cyril (2001a). "Fāijkima". La nueva enciclopedia del Islam. AltaMira Press. p. 137. ISBN 9780759101890.
- Glassé, Cyril (2001b). "'Alī ibn Abī Talīb". La nueva enciclopedia del Islam. AltaMira Prensa. pp. 39 –41. ISBN 9780759101890.
- Glassé, Cyril (2001c). "Muḥammad, el Mensajero de Dios". La nueva enciclopedia del Islam. AltaMira Prensa. pp. 320 –325. ISBN 9780759101890.
- Glassé, Cyril (2001d). "Ahl al Kisā". La nueva enciclopedia del Islam. AltaMira Press. p. 32. ISBN 9780759101890.
- Glassé, Cyril (2001e). "Ahl al Bayt". La nueva enciclopedia del Islam. AltaMira Press. p. 31. ISBN 9780759101890.
- Campo, Juan Eduardo, ed. (2009a). "Fatima (ca. 605–633)". Encyclopedia of Islam. Infobase Publishing. pp. 230 –231. ISBN 9781438126968.
- Campo, Juan Eduardo, ed. (2009b). "ahl al-bayt". Encyclopedia of Islam. Infobase Publishing. p. 23. ISBN 9781438126968.
- Campo, J.E. (2004). "Ahl Al-Bayt". En Martin, R.C. (ed.). Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán. Referencia de Macmillan. pp. 25 –26.
- Shah-Kazemi, Reza (2014). "'Ali Ibn Abi Talib (599–661)". En Fitzpatrick, Coeli; Walker, Adam Hani (eds.). Muhammad en la historia, el pensamiento y la cultura: una enciclopedia del profeta de Dios. Vol. 1. ABC-CLIO. pp. 20-24. ISBN 9781610691772.
- Howard, I.K.A. (1984). "Ahl-e Bayt". Encyclopædia Iranica. Vol. I/6. p. 635.
- Gril, Denis (2003). "Amor y afecto". En McAuliffe, Jane Dammen (ed.). Enciclopedia del Corán. Vol. 3. Brill. pp. 233 –ISBN 9789004123557.
- Goldziher, I.; Arendonk, C. van; Tritton, A.S. (2022). "Ahl Al-Bayt". En Bearman, P. (ed.). Enciclopedia del Islam (2a edición). Brill Referencia Online.
- Brunner, R. (2014). "Ahl al-Bayt". En Fitzpatrick, C.; Walker, A.H. (eds.). Muhammad en la historia, el pensamiento y la cultura: una enciclopedia del profeta de Dios. pp. 5 –9.
- Sharon, M. (2004). "Personas de la Casa". En McAuliffe, J.D. (ed.). Enciclopedia del Corán. Vol. 4. Brill. pp. 48 –53. ISBN 9789004123557.
- Leaman, O. (2006). "Ahl Al-Bayt". En Leaman, O. (ed.). El Corán: una enciclopedia. Taylor & Francis. pp. 16 –17.
- Algar, H. (1984). "Aleluya". Encyclopædia Iranica. Vol. I. p. 742.
- Poonawala, Ismail (2011). "Alī b. Abī subāleb". Encyclopædia Iranica. Vol. I/8. pp. 838 –848. Archivado desde el original el 29 de abril de 2011.
- Walker, Adam Hani (2014). "Abu Bakr Al-Siddiq (c. 573–634)". En Fitzpatrick, Coeli; Walker, Adam Hani (eds.). Muhammad en la historia, el pensamiento y la cultura: una enciclopedia del profeta de Dios. ABC-CLIO. pp. 1 –4. ISBN 9781610691772.
- Canard, Marius (1965). "Fāijkimids". En Lewis, B.; Pellat, Ch. " Schacht, J. (eds.). La enciclopedia del Islam, segunda edición. Volumen II: C-G. E. J. Brill. pp. 850 –862. OCLC 495469475.
Artículos de revista
- Andani, Khalil (2016). "A Survey of Ismaili Studies (Part 1): Early Ismailism and Fatimid Ismailism". Religion Compass. 10 (8): 191 –206. doi:10.1111/rec3.12205.
- Ruffle, Karen (2012). "Que Fátima reúna nuestras lágrimas: las potencias místicas e intercesoras de Fátima Al-Zahra en Indo-Persa, Literatura Devocional Shii y Rendimiento". Estudios comparativos de Asia meridional, África y Oriente Medio. 30 3): 386–397. doi:10.1215/1089201X-2010-021.
- Ruffle, Karen (2011). "Que aprendas de su modelo: El Padre Exento – Relación Hija de Mohammad y Fátima en el Shielismo del Sur Asiático". Journal of Persianate Studies. 4: 12–29. doi:10.1163/187471611X568267.
Tesis
- Khetia, Vinay (2013). Fátima como un motivo de satisfacción y sufrimiento en las fuentes islámicas (Tesis). Universidad Concordia.
- Soufi, Denise Louise (1997). La imagen de Fátima en el pensamiento musulmán clásico (tesis PhD). Universidad de Princeton. ProQuest 304390529.
Más lectura
Libros
- Morrow, John Andrew (2013). Imágenes e ideas islámicas: ensayos sobre el simbolismo sagrado. McFarland. ISBN 9780786458486.
- Chittick, William C. (1981). Una antología chiíta. SUNY Prensa. ISBN 9780873955102.
- Armstrong, Karen (1993). Muhammad: Una biografía del profeta. Harper. ISBN 0062508865.
- Ashraf, Shahid (2005). Enciclopedia del Santo Profeta y Compañeros. Anmol Publications Pvr. Ltd. ISBN 8126119403.
- Esposito, John (1990). Oxford Historia del Islam. Oxford University Press. ISBN 9780195107999.
- Esposito, John (1998). Islam: El camino recto (3a edición). Oxford University Press. ISBN 9780195112344.
- Blomfield, B. (2014). "Fatimah". En Morrow, J.A. (ed.). Imágenes e ideas islámicas: ensayos sobre el simbolismo sagrado. McFarland & Company. pp. 101 –109. ISBN 9780786458486.
Fuentes chiítas
- Tahir-ul-Qadri, Muhammad (2006). Virtudes de Sayyedah Fatimah. Minhaj-ul-Quran Publications. ISBN 9693202252.
- La vida de Fátima archivado 27 marzo 2013 en la máquina Wayback
- Makarem Shirazi, Naser (2015). Fátima az-Zahra', la dama más destacada del mundo.
- Shariati, Ali (2021). Fatima es Fátima.
- Ordoni, Abu Muhammad. Fátima (S.A) La gracia. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2008.
- Majlisi, Muhammad Baqir (2015). Behar al-Anwar [Océanos de Luz]. Vol. 43. Traducido por Sarwar, Muhammad. ISBN 9780991430840.
- Qomi, Abbas. "La vida de Fatima". Muntahi al-Amal.
- Fadlullah, Sayyid Muhammad Husayn (2012). Fatimah al-Ma'sumah (como): Un modelo de rol para hombres y mujeres. Londres: Centro Cultural y Social Al-Bakir.
- Ordoni, Abu Muhammad; Muhammad Kazim Qazwini (1992). Fátima la gracia. Publicaciones Ansariyan. ASIN B000BWQ7N6.
- Parsa, Forough (2006). "فامهٔ زهرا سلامالله علیها در مار ماورشناسان" [Fatima Zahra en las Obras de los Orientalistas]. Nashr-e Dānesh. 22 (1). 0259-9090. (En Persa)
Fuentes primarias sunitas
- Al-Bukhari, Muhammad. Sahih al-Bukhari, Libros 4, 5, 8.
- Al-Tabari, Muhammad ibn Yarir (1998). La historia de al-Tabari Vol. 39: Biografias de los Compañeros del Profeta y Sus Sucesores: el Suplemento de Al-Tabari a Su Historia. ISBN 9780791428207.
- Ibn Hisham, Abdul Malik (1955). Al-Seerah Al-Nabaweyah (السيرة النبية – Biografía del Profeta). Mustafa Al Babi Al Halabi (Egipto). (En árabe)
Enlaces externos
- La vida de Fatimah Az-Zahra '
- Los Virtudes de Fátima (sa)
- Fidda