Existencia

AjustarCompartirImprimirCitar
Estar presente

Existencia es la capacidad de una entidad para interactuar con la realidad. En filosofía, se refiere a la propiedad ontológica del ser.

Etimología

El término existencia proviene del francés antiguo existencia, del latín medieval existentia/exsistentia, del latín existere, salir, manifestarse, ex + sistere, ponerse de pie.

Contexto en filosofía

El materialismo sostiene que las únicas cosas que existen son la materia y la energía, que todas las cosas están compuestas de material, que todas las acciones requieren energía y que todos los fenómenos (incluida la conciencia) son el resultado de la interacción de la materia. El materialismo dialéctico no distingue entre ser y existencia, y lo define como la realidad objetiva de varias formas de materia.

El idealismo sostiene que lo único que existe son los pensamientos y las ideas, mientras que el mundo material es secundario. En el idealismo, la existencia a veces se contrasta con la trascendencia, la capacidad de ir más allá de los límites de la existencia. Como una forma de idealismo epistemológico, el racionalismo interpreta la existencia como cognoscible y racional, que todas las cosas están compuestas de hilos de razonamiento, que requieren una idea asociada de la cosa, y que todos los fenómenos (incluida la conciencia) son el resultado de una comprensión de la huella de el mundo nouménico en el que se encuentra más allá de la cosa en sí.

En la escolástica, la existencia de una cosa no se deriva de su esencia sino que está determinada por la voluntad creativa de Dios, la dicotomía de existencia y esencia demuestra que el dualismo del universo creado solo se puede resolver a través de Dios. El empirismo reconoce la existencia de hechos singulares, que no son derivables y que son observables a través de la experiencia empírica.

La definición exacta de existencia es uno de los temas más importantes y fundamentales de la ontología, el estudio filosófico de la naturaleza del ser, la existencia o la realidad en general, así como de las categorías básicas del ser y sus relaciones. Listada tradicionalmente como parte de la rama principal de la filosofía conocida como metafísica, la ontología se ocupa de cuestiones relacionadas con qué cosas o entidades existen o se puede decir que existen, y cómo tales cosas o entidades pueden agruparse, relacionarse dentro de una jerarquía y subdividirse según a las similitudes y diferencias.

Concepciones históricas

En la tradición filosófica occidental, los primeros tratamientos integrales conocidos del tema provienen del Fedón, República y Estadista de Platón. i> y la Metafísica de Aristóteles, aunque existen escritos fragmentarios anteriores. Aristóteles desarrolló una teoría integral del ser, según la cual solo las cosas individuales, llamadas sustancias, tienen que ser completamente, pero otras cosas como las relaciones, la cantidad, el tiempo y el lugar (llamadas categorías) tienen un tipo de ser derivado, dependiente de cosas individuales En la Metafísica de Aristóteles, hay cuatro causas de la existencia o cambio en la naturaleza: la causa material, la causa formal, la causa eficiente y la causa final.

Los neoplatónicos y algunos de los primeros filósofos cristianos discutían si la existencia tenía alguna realidad excepto en la mente de Dios. Algunos enseñaron que la existencia era una trampa y un engaño, que el mundo, la carne y el diablo existían solo para tentar a la débil humanidad y alejarla de Dios.

En la filosofía hindú, el término Advaita se refiere a su idea de que el verdadero yo, Atman, es lo mismo que la Realidad metafísica más alta (Brahman). Los Upanishads describen el universo y la experiencia humana como una interacción de Purusha (los principios eternos e inmutables, la conciencia) y Prakṛti (el mundo material temporal y cambiante, la naturaleza). El primero se manifiesta como Ātman (Alma, Ser), y el último como Māyā. Los Upanishads se refieren al conocimiento de Atman como "verdadero conocimiento" (Vidya), y el conocimiento de Maya como "conocimiento no verdadero" (Avidya, Nesciencia, falta de conciencia, falta de conocimiento verdadero).

El filósofo medieval Tomás de Aquino argumentó que Dios es puro ser, y que en Dios la esencia y la existencia son lo mismo. Más específicamente, lo que es idéntico en Dios, según Tomás de Aquino, es la esencia de Dios y el actus essendi de Dios. Casi al mismo tiempo, el filósofo nominalista Guillermo de Ockham argumentó, en el Libro I de su Summa Totius Logicae (Tratado sobre toda la lógica, escrito algún tiempo antes de 1327), que Las categorías no son una forma de Ser por derecho propio, sino derivadas de la existencia de los individuos.

Dhármico "camino medio" ver

El filósofo indio Nagarjuna (c. 150–250 EC) avanzó en gran medida los conceptos de existencia y fundó la escuela Madhyamaka del budismo Mahāyāna.

En la filosofía oriental, Anicca (sánscrito anitya) o "impermanencia" describe la existencia. Se refiere al hecho de que todas las cosas condicionadas (sankhara) están en un constante estado de cambio. En realidad no hay nada que finalmente deje de existir; sólo la apariencia de una cosa cesa cuando cambia de una forma a otra. Imagina una hoja que cae al suelo y se descompone. Mientras cesa la apariencia y existencia relativa de la hoja, los componentes que formaron la hoja se convierten en material particulado que pasa a formar nuevas plantas. El budismo enseña un camino medio, evitando los puntos de vista extremos del eternismo y el nihilismo. El camino medio reconoce que existen grandes diferencias entre la forma en que se percibe que existen las cosas y la forma en que realmente existen. Las diferencias se reconcilian en el concepto de Shunyata al abordar el propósito del objeto existente para la identidad del sujeto en el ser. Lo que existe está en la no existencia, porque el sujeto cambia.

Trailokya desarrolla tres tipos de existencia, los del deseo, la forma y la ausencia de forma en los que hay renacimientos kármicos. Llevado más allá de la doctrina Trikaya, describe cómo existe el Buda. En esta filosofía, se acepta que Buda existe en más de una forma absoluta.

Primera filosofía moderna

El tratamiento moderno temprano del tema se deriva de la Lógica de Antoine Arnauld y Pierre Nicole, o El arte de pensar, mejor conocida como la Port-Royal Logic, publicado por primera vez en 1662. Arnauld pensó que una proposición o juicio consiste en tomar dos ideas diferentes y juntarlas o rechazarlas:

Después de concebir cosas por nuestras ideas, comparamos estas ideas y, encontrando que algunos pertenecen juntos y otros no lo hacen, los unimos o separamos. Esto se llama afirmar o negar, y en general juzgar. Este juicio también se llama una proposición, y es fácil ver que debe tener dos términos. Un término, del cual uno afirma o niega algo, se llama el sujeto; el otro término, que se afirma o niega, se llama el atributo o Praedicatum.

Antoine Arnauld, El arte del pensamiento ()Port-Royal Logic), 1662, traducido por J. Buroker en 1996, Logic, II.3, p. 82

Los dos términos están unidos por el verbo "is" (o "is not", si se niega el predicado del sujeto). Así toda proposición tiene tres componentes: los dos términos, y la "cópula" que los une o los separa. Incluso cuando la proposición tiene solo dos palabras, los tres términos siguen ahí. Por ejemplo, "Dios ama a la humanidad", en realidad significa "Dios ama a la humanidad", "Dios existe" significa "Dios es una cosa".

Esta teoría del juicio dominó la lógica durante siglos, pero tiene algunas dificultades obvias: solo considera proposiciones de la forma 'Todos los A son B', una forma que los lógicos llaman universal. No permite proposiciones de la forma 'Algunos A son B', una forma que los lógicos llaman existencial. Si ni A ni B incluyen la idea de existencia, entonces "algunos A son B" simplemente une A con B. Por el contrario, si A o B incluyen la idea de existencia en la forma en que "triángulo" contiene la idea "tres ángulos iguales a dos ángulos rectos", entonces "A existe" es automáticamente cierto, y tenemos una prueba ontológica de la existencia de A. (De hecho, el contemporáneo Descartes de Arnauld lo argumentó así con respecto al concepto de 'Dios' (discurso 4, Meditación 5)). La teoría de Arnauld estuvo vigente hasta mediados del siglo XIX.

David Hume argumentó que la afirmación de que una cosa existe, cuando se agrega a nuestra noción de cosa, no agrega nada al concepto. Por ejemplo, si nos formamos una noción completa de Moisés y le agregamos a esa noción la afirmación de que Moisés existió, no estamos agregando nada a la noción de Moisés.

Kant también argumentó que la existencia no es un "real" predicado, pero no dio ninguna explicación de cómo esto es posible. De hecho, su famosa discusión sobre el tema es simplemente una reafirmación de la doctrina de Arnauld de que en la proposición 'Dios es omnipotente', el verbo 'es'. significa la unión o separación de dos conceptos tales como "Dios" y "omnipotencia". La proposición "A existe" (que es A+existencia) sería necesariamente falso porque si A existe, entonces en realidad es (A + existencia) lo que existe, y (A + existencia) es, asumimos, diferente de A. Según Kant, la existencia no puede ser una propiedad esencial de cualquier cosa, incluido Dios; es una propiedad accidental del sujeto.

Schopenhauer afirmó que “todo lo que existe para el conocimiento, y por tanto todo este mundo, sólo es objeto en relación con el sujeto, la percepción del perceptor, en una palabra, la representación”. Según él no puede haber "Ningún objeto sin sujeto" porque "todo lo objetivo está ya condicionado como tal de múltiples maneras por el sujeto cognoscente con las formas de su conocer, y presupone estas formas..."

Carácter predicativo

John Stuart Mill (y también el alumno de Kant, Herbart) argumentó que la naturaleza predicativa de la existencia se demostraba con oraciones como 'Un centauro es una ficción poética'. o "Un número mayor es imposible" (Herbart). Franz Brentano desafió esto; también lo hizo (como es más conocido) Frege. Brentano argumentó que podemos unir el concepto representado por una frase nominal "an A" al concepto representado por un adjetivo "B" para dar el concepto representado por el sintagma nominal "a B-A". Por ejemplo, podemos unir "un hombre" a "sabio" para dar "un hombre sabio". Pero el sintagma nominal "un hombre sabio" no es una oración, mientras que "algún hombre es sabio" es una oración Por lo tanto, la cópula debe hacer algo más que unir o separar conceptos. Además, agregar "existe" a "un hombre sabio", para dar la oración completa "existe un hombre sabio" tiene el mismo efecto que unirse a "some man" a "sabio" utilizando la cópula. Entonces la cópula tiene el mismo efecto que "existe". Brentano argumentó que toda proposición categórica puede traducirse a una existencial sin cambio de significado y que el "existe" y "no existe" de la proposición existencial toman el lugar de la cópula. Lo demostró con los siguientes ejemplos:

La proposición categórica "Algún hombre está enfermo" tiene el mismo significado que la proposición existencial "Un hombre enfermo existe" o "Hay un hombre enfermo".
La proposición categórica "Ninguna piedra está viviendo" tiene el mismo significado que la proposición existencial "Una piedra viva no existe" o "no hay piedra viva".
La proposición categórica "Todos los hombres son mortales" tiene el mismo significado que la proposición existencial "Un hombre inmortal no existe" o "no hay un hombre inmortal".
La proposición categórica "alguien hombre no es aprendido" tiene el mismo significado que la proposición existencial "Un hombre no aprehendido existe" o "hay un hombre no aprehendido".

Frege desarrolló una visión similar (aunque más tarde) en su gran obra Los fundamentos de la aritmética, al igual que Charles Sanders Peirce (pero Peirce sostenía que lo posible y lo real no se limitan a lo actual, existente individualmente). El punto de vista de Frege-Brentano es la base de la posición dominante en la filosofía angloamericana moderna: que la existencia es afirmada por el cuantificador existencial (como lo expresa el eslogan de Quine 'To be is to be the value of a variable."— Sobre lo que hay, 1948).

Semántica

En lógica matemática, hay dos cuantificadores, "algunos" y 'todos', aunque como señaló Brentano (1838-1917), podemos arreglárnoslas con un solo cuantificador y negación. El primero de estos cuantificadores, "algunos", también se expresa como "existe". Así, en la oración "Existe un hombre", el término "hombre" se afirma que es parte de la existencia. Pero también podemos afirmar, "Existe un triángulo." ¿Es un 'triángulo', una idea abstracta, parte de la existencia de la misma manera que un 'hombre', un cuerpo físico, es parte de la existencia? ¿Existen abstracciones como la bondad, la ceguera y la virtud en el mismo sentido en que existen las sillas, las mesas y las casas? ¿Qué categorías, o clases de cosas, pueden ser el sujeto o el predicado de una proposición?

Además, ¿la "existencia" ¿existe?

En algunas declaraciones, la existencia está implícita sin ser mencionada. La declaración "Un puente cruza el Támesis en Hammersmith" no puede tratarse simplemente de un puente, el Támesis y Hammersmith. Debe tratarse de "existencia" también. Por otro lado, la declaración "Un puente cruza el Styx en Limbo" tiene la misma forma, pero mientras que en el primer caso entendemos un puente real en el mundo real hecho de piedra o ladrillo, ¿qué "existencia" Lo que significaría en el segundo caso es menos claro.

El enfoque nominalista es argumentar que ciertas frases nominales se pueden "eliminar" reescribiendo una oración en una forma que tenga el mismo significado pero que no contenga el sintagma nominal. Así, Ockham argumentó que 'Sócrates tiene sabiduría', que aparentemente afirma la existencia de una referencia para 'sabiduría', puede reescribirse como 'Sócrates es sabio', que contiene sólo la frase de referencia "Sócrates". Este método fue ampliamente aceptado en el siglo XX por la escuela analítica de filosofía.

Sin embargo, este argumento puede ser invertido por los realistas al argumentar que dado que la oración "Sócrates es sabio" puede reescribirse como "Sócrates tiene sabiduría", esto prueba la existencia de un referente oculto para "sabio".

Otro problema es que los seres humanos parecen procesar información sobre personajes ficticios de la misma manera que procesan información sobre personas reales. Por ejemplo, en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2008, un político y actor llamado Fred Thompson se postuló para la nominación del Partido Republicano. En las encuestas, los votantes potenciales identificaron a Fred Thompson como un 'ley y orden'. candidato. Thompson interpreta a un personaje ficticio en la serie de televisión Law and Order. Las personas que hacen el comentario son conscientes de que Ley y orden es ficción, pero en algún nivel, pueden procesar la ficción como si fuera un hecho, un proceso incluido en lo que se llama la Paradoja de la Ficción. Otro ejemplo de esto es la experiencia común de las actrices que interpretan a la villana en una telenovela siendo abordadas en público como si fueran las culpables de las acciones de los personajes que interpretan.

Un científico podría hacer una distinción clara entre los objetos que existen y afirmar que todos los objetos que existen están formados por materia o energía. Pero en la cosmovisión del profano, la existencia incluye objetos reales, ficticios e incluso contradictorios. Por lo tanto, si razonamos a partir de la afirmación "Pegasus fly" a la declaración 'Pegaso existe', no estamos afirmando que Pegaso está hecho de átomos, sino que Pegaso existe en la cosmovisión del mito clásico. Cuando un matemático razona a partir de la afirmación "ABC es un triángulo" a la afirmación 'los triángulos existen', el matemático no está afirmando que los triángulos estén formados por átomos, sino que los triángulos existen dentro de un modelo matemático particular.

Enfoques modernos

Según la teoría de las descripciones de Bertrand Russell, el operador de negación en una oración singular puede tener un alcance amplio o limitado: distinguimos entre "algún S no es P" (donde la negación toma "alcance limitado") y "no es el caso que 'algún S sea P'" (donde la negación toma "alcance amplio"). El problema con este punto de vista es que no parece haber tal distinción de alcance en el caso de los nombres propios. Las oraciones "Sócrates no es calvo" y "no se da el caso de que Sócrates sea calvo" ambos parecen tener el mismo significado, y ambos parecen afirmar o presuponer la existencia de alguien (Sócrates) que no es calvo, por lo que la negación tiene un alcance limitado. Sin embargo, la teoría de Russell analiza los nombres propios en una estructura lógica que da sentido a este problema. Según Russell, Sócrates se puede analizar en la forma 'El filósofo de Grecia'. En el ámbito amplio, esto sería entonces: No se da el caso de que existiera un filósofo de Grecia que fuera calvo. En el alcance estrecho, se leería que el Filósofo de Grecia no era calvo.

Según el punto de vista de la referencia directa, una primera versión de la cual fue propuesta originalmente por Bertrand Russell, y quizás antes por Gottlob Frege, un nombre propio estrictamente no tiene significado cuando no hay un objeto al que se refiere. Este punto de vista se basa en el argumento de que la función semántica de un nombre propio es decirnos qué objeto lleva el nombre y, por lo tanto, identificar algún objeto. Pero no se puede identificar ningún objeto si no existe ninguno. Por lo tanto, un nombre propio debe tener un portador para que tenga sentido.

Existencia en los sentidos amplio y estrecho

Según el "dos sentidos" vista de la existencia, que se deriva de Alexius Meinong, las declaraciones existenciales se dividen en dos clases.

  1. Los que afirman la existencia en un ancho sentido. Estos son típicos de la forma "N es P" para singular N, o "algunos S es P".
  2. Los que afirman la existencia en un estrecho sentido. Estos son típicos de la forma "N existe" o "Ss exist".

El problema se evade de la siguiente manera. "Pegaso vuela" implica existencia en el sentido amplio, pues implica que algo vuela. Pero no implica existencia en sentido estricto, porque negamos la existencia en este sentido al decir que Pegaso no existe. En efecto, el mundo de todas las cosas se divide, desde este punto de vista, en aquellas (como Sócrates, el planeta Venus y la ciudad de Nueva York) que han existido en sentido estricto, y aquellas (como Sherlock Holmes, la diosa Venus y Minas). Tirith) que no.

Sin embargo, el sentido común sugiere la inexistencia de cosas como personajes o lugares ficticios.

Puntos de vista europeos

Influenciado por las opiniones del alumno de Brentano, Alexius Meinong, y por Edmund Husserl, la filosofía germanófona y francófona tomó una dirección diferente con respecto a la cuestión de la existencia.

Argumentos antirrealistas

El antirrealismo es la visión de los idealistas que son escépticos sobre el mundo físico y mantienen: (1) que nada existe fuera de la mente, o (2) que no tendríamos acceso a una realidad independiente de la mente incluso si puede existir Los realistas, por el contrario, sostienen que las percepciones o los datos de los sentidos son causados por objetos independientes de la mente. Un "antirrealista" quien niega que existan otras mentes (es decir, un solipsista) es diferente de un "antirrealista" quien afirma que no hay ningún hecho en el asunto en cuanto a si hay o no otras mentes no observables (es decir, un conductista lógico).

Contenido relacionado

Materia (filosofía)

Un sujeto es un ser que tiene una conciencia única y/o experiencias personales únicas, o una entidad que tiene una relación con otra entidad que existe...

Fe y racionalidad

Fe y racionalidad existen en diversos grados de conflicto o compatibilidad. La racionalidad se basa en la razón o en los hechos. La fe es creer en la...

Teoría de la complejidad

Teoría de la complejidad puede referirse...
Más resultados...
Tamaño del texto: