Excepcionalismo
Excepcionalismo es la percepción o creencia de que una especie, país, sociedad, institución, movimiento, individuo o período de tiempo es "excepcional" (es decir, inusual o extraordinario). El término implica, ya sea que se especifique o no, que el referente es superior en algún sentido.
Aunque la idea parece haberse desarrollado con respecto a una época, hoy se aplica particularmente con respecto a naciones o regiones particulares.
Otros usos del término incluyen excepcionalismo médico y genético.
Historia
Los filósofos-historiadores románticos alemanes, especialmente Johann Gottfried Herder (1744–1803) y Johann Gottlieb Fichte (1762–1814), abordaron el tema de la unicidad a finales del siglo XVIII. Restaron importancia al Estado político y, en cambio, enfatizaron la singularidad del Volk, que comprende a todo el pueblo, sus lenguas y tradiciones. Cada nación, considerada como una entidad cultural con su propia historia distintiva, poseía un "espíritu nacional" o "alma del pueblo" (en alemán: Volksgeist). Esta idea tuvo una fuerte influencia en el crecimiento del nacionalismo en los países europeos del siglo XIX, especialmente en aquellos gobernados por élites de otros lugares.
Se han hecho afirmaciones de excepcionalidad en muchos países, incluidos Estados Unidos, Australia (especialmente en Australia del Sur), China, Francia, Alemania, Grecia, Pakistán, el Japón imperial, Irán, Serbia, Israel, Corea del Norte y Sudáfrica., España, Reino Unido, URSS, Tailandia y Líbano. Los historiadores han añadido muchos otros casos, incluidos imperios históricos como China, el Imperio Otomano, la antigua Roma y la antigua India, junto con una amplia gama de reinos menores de la historia.
Crítica
La creencia en el excepcionalismo puede representar un pensamiento erróneo análogo al historicismo en el sentido de que enfatiza demasiado las peculiaridades de un análisis e ignora o minimiza las comparaciones significativas. Un grupo puede afirmar excepcionalismo para exagerar la apariencia de diferencia, invocar una mayor libertad de acción y evitar el reconocimiento de similitudes que reducirían las justificaciones percibidas. Este puede ser un ejemplo de alegato especial, una forma de argumentación espuria que ignora bases relevantes para comparaciones significativas. El excepcionalismo se basa a menudo en un conocimiento histórico deficiente.
Separación
J. Bradford DeLong ha utilizado el término "excepcionalismo" describir el crecimiento económico de la Europa occidental posterior a la Segunda Guerra Mundial.
El excepcionalismo puede representar un error análogo al historicismo al suponer que sólo las peculiaridades son relevantes para el análisis, pasando por alto comparaciones significativas. El politólogo Noritada Matsuda escribe: "Lo que parece excepcional en un país puede encontrarse en otros".
En debates ideológicos, un grupo puede afirmar excepcionalismo, con o sin el término, para exagerar la apariencia de diferencia, tal vez para crear una atmósfera que permita una mayor libertad de acción. y evitar el reconocimiento de similitudes que reducirían las justificaciones percibidas. Si no está justificado, esto representa un ejemplo de alegato especial, una forma de argumentación espuria que ignora bases relevantes para una comparación significativa.
El término "excepcionalismo" puede implicar una crítica a una tendencia a permanecer separado de los demás. Por ejemplo, la reticencia del gobierno de Estados Unidos a adherirse a diversos tratados internacionales a veces se califica de “excepcionalista”.
Excepcionalismo médico
El uso del término "excepcionalismo del VIH" implica que el SIDA es una enfermedad contagiosa que es o debe ser tratada de manera diferente a otros contagios o conlleva beneficios no disponibles para quienes padecen otras enfermedades.