Eurasianismo
Eurasianismo (en ruso: евразийство, romanizado: yevraziystvo) es un movimiento sociopolítico en Rusia que surgió a principios del siglo XX bajo el Imperio ruso, que afirma que Rusia no pertenece a las categorías "europea" o "asiática", sino al concepto geopolítico de Eurasia y al "mundo ruso". (en ruso: Русский мир, romanizado: Russky mir), que formaban una civilización rusa aparentemente independiente.
Los primeros euroasiáticos eran en su mayoría emigrados, pacifistas, y su visión del futuro tenía rasgos de romanticismo y utopismo. El objetivo de los euroasiáticos era la unificación de las principales iglesias cristianas bajo el liderazgo de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Una característica clave del euroasiático es el rechazo del nacionalismo étnico ruso, que busca construir un estado paneslavo. Los euroasiáticos se opusieron firmemente a la fragmentación territorial del Imperio ruso que se había producido debido a la Revolución bolchevique y la posterior guerra civil (1917-1923). Utilizaron sus teorías geohistóricas para insistir en la necesidad de la reconstrucción geopolítica del estado ruso como una gran potencia euroasiática unificada. A diferencia de muchos de los rusos blancos, los euroasiáticos rechazaron los intentos de restauración zarista.
Para posibilitar su retorno, los emigrados euroasiáticos apoyaron la revolución bolchevique, pero no sus objetivos declarados de construir un estado comunista. Muchos veían a la Unión Soviética como un trampolín en el camino de la creación de una nueva identidad nacional que reflejara la situación geopolítica de Rusia. El apoyo euroasiático a la Unión Soviética comenzó en la década de 1920 durante la era estalinista, que fue testigo del surgimiento de un nacionalismo socialista distintivo a través de la aplicación por parte del PCUS de la política del "socialismo en un solo país". A pesar de esto, todas las actividades euroasiáticas organizadas en la Unión Soviética terminaron durante el Gran Terror de Joseph Stalin (1936-1940). Después de la Segunda Guerra Mundial, los esfuerzos de Stalin por fortalecer un bloque oriental de estados comunistas opuestos al mundo capitalista occidental fueron vistos por los remanentes euroasiáticos como compatibles con su propia ideología.
El eurasianismo experimentó un resurgimiento después del colapso de la Unión Soviética durante la década de 1990, y ha sido reflejado por el turanismo en las naciones turcas. Este nuevo eurasianismo ha sido descrito como una especie de neoimperialismo ruso. Los eurasianistas modernos se han unido en torno a tres corrientes ideológicas prominentes: el movimiento eurasianista neofascista de Aleksandr Dugin; el eurasianismo comunista de Gennady Zyuganov; y un eurasianismo sancionado por el estado que promueve los intereses geopolíticos rusos. El eurasianismo ha sido respaldado oficialmente en el Concepto de Política Exterior de Rusia para 2023 aprobado por Vladimir Putin, que definió a Rusia como una región "euroasiática y europacífica" Estado civilizacional estrechamente alineado con China, el mundo musulmán y otros países del Sur Global, que busca reemplazar la hegemonía occidental por una "Gran Asociación Euroasiática".
principios del siglo XX
Origen
"No pertenecemos a ninguna de las grandes familias de la raza humana; no somos ni de Occidente ni de Oriente, y no tenemos las tradiciones de ninguno de los dos"
— filósofo ruso Pyotr Chaadayev, 1829
Los orígenes del eurasianismo se remontan al siglo XIX, cuando el Imperio ruso se encontraba envuelto en constantes guerras con las potencias europeas situadas al oeste. Muchos filósofos, intelectuales y estrategas estaban distanciados de Europa y sentían que la europeización era una amenaza para la identidad nacional de Rusia. El poeta ruso Fiódor Dostoievski dijo en 1881: «En Europa éramos tártaros, pero también en Asia somos europeos». Tras acontecimientos como la Guerra de Crimea y el Tratado de Berlín de 1878, ampliamente criticado como una humillación nacional en Rusia, surgió una nueva generación de élites monárquicas que abogaban por la expansión hacia el este, conocidas como vostochniki (orientalizadores). Muchos de los vostochniki comenzaron a enfatizar su «asiatismo» para defender al Imperio ruso de lo que consideraban una "colonización intelectual" de las culturas romano-germánicas de Europa occidental. Los vostochniki zaristas, como el filósofo Konstantin Leontov, se identificaban como "turanianos" en lugar de eslavos, lo que indicaba un cambio cultural euroasiático general. Incluso los intelectuales paneslavos comenzaron a manifestar su predisposición hacia Asia en lugar de Europa, el Islam y el budismo por encima del catolicismo romano y los turcos por encima de los latinos. Sin embargo, la terminología empleada por los vostochniki había permanecido en su mayor parte ambigua, sus ideas no alcanzaron un carácter ideológico estructural y sirvieron dentro del marco de los intereses imperiales rusos. Sin embargo, las ideas de los vostochniki monárquicos se convertirían en el precursor del movimiento euroasiático que surgió después de la Revolución bolchevique y abogó por la formación de un estado-nación.
Emergencia

La política de Stalin de "socialismo en un solo país" sirvió como reivindicación de la Unión Soviética a los ojos de muchos activistas euroasiáticos. Estos euroasiáticos criticaron las actividades antibolcheviques de organizaciones como ROVS, creyendo que las energías de la comunidad emigrada estarían mejor enfocadas en prepararse para este esperado proceso de evolución. A su vez, sus oponentes entre los emigrados argumentaron que los euroasiáticos pedían un compromiso con el régimen soviético e incluso su apoyo, al tiempo que justificaban sus políticas despiadadas (como la persecución de la Iglesia Ortodoxa Rusa y la demolición de iglesias) como meros "problemas transitorios" que eran resultados inevitables del proceso revolucionario. Una facción euroasiática comunista liderada por Pyotr Suvchinsky ganó fuerza durante la década de 1920, que comenzó a denunciar a los críticos antisoviéticos como "burgueses".
Los líderes clave de los eurasianistas fueron el príncipe Nikolai Trubetzkoy, Pyotr Savitsky
, Pyotr Suvchinsky, D.S. Mirsky, Konstantin Chkheidze, Pyotr Arapov, Lev Karsavin y Sergei Efron. El filósofo Georges Florovsky fue inicialmente un partidario, pero se retiró de la organización alegando que "plantea las preguntas correctas", pero "plantea las respuestas equivocadas". Nikolai Berdyaev escribió que puede haber influido en la opinión de los eurasianistas. aceptación de la Revolución bolchevique como un hecho, pero señaló que una serie de principios euroasiáticos clave le eran completamente ajenos y hostiles: no amaban la libertad como él, eran estatistas, eran hostiles a la cultura occidental de una manera que Berdiaev no lo era, y aceptaban la ortodoxia de manera superficial.En octubre de 1925 se celebró en Praga un congreso con la intención de crear un seminario. Uno de los participantes fue Vladimir Nikolaevich Ilyin (1890-1974), filósofo, teólogo y compositor de Kiev, no emparentado con Ivan A. Ilyin, y que ha sido presentado en la literatura por varios autores como perteneciente al grupo.
Varios miembros de los euroasiáticos se vieron afectados por la operación provocativa soviética TREST, que había organizado una reunión falsa de euroasiáticos en Rusia a la que asistió el líder euroasiático P.N. Savitsky en 1926 (una serie de viajes anteriores también fueron realizados dos años antes por el miembro euroasiático P. Arapov). El descubrimiento de que el TREST era una provocación soviética causó un serio golpe moral a los euroasiáticos y desacreditó su imagen pública.
A finales de los años 1920, los euroasiáticos se polarizaron y se dividieron en dos grupos: los euroasiáticos de izquierda, que se volvían cada vez más prosoviéticos y procomunistas, y los euroasiáticos de derecha clásicos, que seguían siendo firmemente anticomunistas y antisoviéticos. Tras el surgimiento del "eurasianismo de izquierda" en París, donde algunos de los líderes del movimiento se volvieron prosoviéticos, Trubetzkoy, que era un acérrimo anticomunista, los criticó duramente y acabó rompiendo con el movimiento euroasiático. Los euroasiáticos desaparecieron rápidamente de la comunidad de emigrados rusos. En 1929, los euroasiáticos habían dejado de publicar su periódico. En la misma época surgieron en la comunidad de emigrados varias organizaciones similares en espíritu a los eurasianistas, como los promonárquicos Mladorossi y los Smenovekhovtsi.
A mediados de la década de 1930, los representantes del movimiento euroasiático que se habían establecido en la Unión Soviética fueron reprimidos durante las purgas estalinistas y los euroasiáticos emigrados se habían dispersado en su mayoría por toda Europa. En 1938, todo movimiento euroasiático organizado había dejado de existir.
Los primeros defensores de los temas eurasianistas en Occidente sostenían que el control del corazón euroasiático era la clave para el dominio geopolítico. Influyó en Oswald Spengler, así como en varios extremistas de extrema derecha, entre ellos el nacionalista blanco estadounidense y neonazi Francis Parker Yockey, el colaborador nazi belga Jean-François Thiriart y los nacionalbolcheviques alemanes del período de entreguerras.
Rusia más grande

El concepto político-cultural que algunos rusos defienden se denomina a veces "Gran Rusia" y se describe como una aspiración política de los nacionalistas panrusos y los irredentistas de recuperar los territorios de las otras repúblicas de la ex Unión Soviética, territorios del ex Imperio Ruso y la República Democrática de Afganistán, y fusionarlos en un solo Estado ruso. Alexander Rutskoy, vicepresidente de Rusia entre 1991 y 1993, reivindicó sus derechos irredentistas sobre Narva en Estonia, Crimea en Ucrania y Ust-Kamenogorsk en Kazajstán, entre otros territorios.
Antes de que estallara la guerra entre Rusia y Georgia en 2008, el teórico político ruso Aleksandr Dugin visitó Osetia del Sur y predijo: "Nuestras tropas ocuparán la capital georgiana, Tbilisi, todo el país y quizás incluso Ucrania y la península de Crimea, que históricamente es parte de Rusia, de todos modos". El ex presidente de Osetia del Sur Eduard Kokoity es un euroasiático y sostiene que Osetia del Sur nunca ha abandonado el Imperio ruso y debería ser parte de Rusia.
En marzo de 2022, el periodista estadounidense Michael Hirsh escribió que el presidente ruso, Vladimir Putin, es un nacionalista ruso mesiánico y un euroasiático "cuya constante invocación de la historia que se remonta a la Rus de Kiev, por engañosa que sea, es la mejor explicación de su opinión de que Ucrania debe ser parte de la esfera de influencia de Rusia".
Eurasianismo como ideología
Basándose en estudios históricos, geográficos, etnográficos, lingüísticos, culturales y religiosos, los eurasianistas sugirieron que las tierras del Imperio ruso, y luego de la Unión Soviética, formaban una unidad natural. Los primeros eurasianistas eran en su mayoría emigrados, pacifistas, y su visión del futuro tenía rasgos de romanticismo y utopismo. El objetivo de los eurasianistas era la unificación de las principales iglesias cristianas bajo el liderazgo de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Según la historiadora francesa Marlene Laurelle, a pesar de admirar aspectos de los movimientos fascistas europeos, los primeros intelectuales eurasianistas se sentían repelidos por su glorificación de la violencia, el militarismo, el extremismo, el racismo, etc.
Una característica clave del eurasianismo es el rechazo del nacionalismo étnico ruso, que aspira a un Estado paneslavo. Los eurasianistas se opusieron firmemente a la fragmentación territorial del Estado imperial ruso que se había producido tras la revolución y la guerra civil, y utilizaron sus teorías geohistóricas para insistir en la necesidad de la reconstrucción geopolítica del Estado ruso como una gran potencia euroasiática unificada. A diferencia de muchos de los rusos blancos, los eurasianistas rechazaron toda esperanza de restauración de la monarquía. La aversión a la democracia es una característica importante del eurasianismo. Los eurasianistas consideraban que la ideocracia era algo bueno, siempre que las ideas dominantes fueran las correctas.


Para David Lewis, hay una serie de personas que defienden "una topografía alternativa, articulada en una serie de proyectos espaciales -el "mundo ruso", la "integración euroasiática", la "Gran Eurasia"- que apunta a crear un espacio en oposición a la "falta de espacio" del orden global dominado por Occidente. Influyentes pensadores rusos en política exterior consideran que el orden internacional emergente del siglo XXI no está constituido por instituciones de gobernanza global, sino por unas pocas regiones político-económicas importantes, dominadas por grandes potencias, un retorno a la política de esfera de influencia del pasado. El objetivo de Rusia es afirmar su propio papel central como gran potencia, en precisamente ese "Gran Espacio", el de Eurasia.
El director de la escuela para futuros diplomáticos del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Igor Panarin, es un euroasiático declarado, al igual que el director de la Facultad de Economía Mundial y Asuntos Internacionales de la Escuela Superior de Economía de Moscú, Serguéi Karaganov. Académicos como Natalya Narochnitskaya, Yegor Kholmogorov y Vadim Tsymburskii defienden una versión mesiánica del eurasianismo y la combinan con alguna forma de teología de la Iglesia Ortodoxa Oriental.
El Movimiento Eurasia es un movimiento político nacional bolchevique ruso fundado en 2001 por el escritor Eduard Limonov y el filósofo político Aleksandr Dugin. La organización sigue la ideología neoeurasiática, que adopta una mezcla ecléctica de patriotismo ruso, fe ortodoxa, antimodernismo e incluso algunas ideas bolcheviques. La organización se opone a los valores "estadounidenses" como el liberalismo, el capitalismo y el modernismo.
Un conocido exponente del neoeurasianismo, Aleksandr Dugin, que inicialmente siguió la ideología del nacionalbolchevismo, introdujo en el eurasianismo la idea de una "tercera posición" (una combinación de capitalismo y socialismo), la geopolítica (el eurasianismo como telurocracia, en oposición a la talasocracia anglófona atlántica de los EE.UU. y la OTAN) y el conservadurismo ruso estalinista (la URSS como una gran potencia euroasiática). En las obras de Dugin, los conceptos y disposiciones euroasiáticas se entrelazan con los conceptos de la nueva derecha europea. Los investigadores señalan que en la formulación de problemas filosóficos y proyectos políticos, Dugin se desvía significativamente del eurasianismo clásico, que se presenta en sus numerosas obras de forma muy selectiva y ecléctica. En el neoeurasianismo de la versión de Dugin, el ethnos ruso es considerado como "el ethnos euroasiático más prioritario", que debe cumplir la misión civilizatoria de formar un imperio euroasiático que ocupará todo el continente. La principal amenaza la declaran los Estados Unidos y la anglosfera en general bajo una ideología "neoliberal" que él llama "atlantismo". La forma de gobierno más preferida es una dictadura fascista rusa y un estado totalitario con control ideológico completo sobre la sociedad. En la década de 1990, Dugin criticó al fascismo italiano y al nazismo alemán como "no lo suficientemente fascistas", y acusó a China de subversión antirrusa. En los años siguientes abandonó la apología directa del fascismo y prefirió hablar desde las posiciones de la revolución conservadora y el nacionalbolchevismo, que, sin embargo, los investigadores también denominan variedades de fascismo llamadas Cuarta Teoría Política. Así, Marlene Laurelle ha retratado el neoeurasianismo de Dugin como muy similar a la mentalidad militante de los movimientos fascistas de entreguerras en Europa. En el siglo XXI, Dugin se ha convertido en un filósofo semioficial del régimen de Putin y sus ideas se han convertido en una parte integral del putinismo. En 2023 dirigió la creación de la Escuela Superior de Políticas Ivan Ilyin en la Universidad Estatal Rusa de Humanidades.
Geopolítica euroasiática
El discurso que pronunció el presidente de Kazajstán, Nursultán Nazarbáyev, en marzo de 1994 en la Universidad Estatal de Moscú, se convirtió en el punto de partida para la implementación de un eurasianismo pragmático. En él, propuso un paradigma de integración que era fundamentalmente nuevo en aquel momento: avanzar hacia una Unión Euroasiática basada en la integración económica y la defensa común. Esta visión se materializó posteriormente en la Unión Económica Euroasiática y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva. El eurasianismo, según la lectura de Nazarbáyev, se considera un sistema de política exterior, ideas económicas y prioridades (en contraposición a una filosofía). Este tipo de eurasianismo está inequívocamente abierto al mundo exterior.
Eurasian Economic Union

La Unión Económica Euroasiática se fundó en enero de 2015 y está integrada por Armenia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, Rusia y los miembros observadores Moldavia, Uzbekistán y Cuba, todos ellos (excepto Cuba) miembros anteriores de la Unión Soviética. Entre sus miembros se incluyen estados tanto de Europa como de Asia; la unión promueve la cooperación política y económica entre sus miembros.
Organización del Tratado de Seguridad Colectiva
La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva es una alianza militar intergubernamental que se firmó el 15 de mayo de 1992. En 1992, seis estados postsoviéticos pertenecientes a la Comunidad de Estados Independientes (Rusia, Armenia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán) firmaron el Tratado de Seguridad Colectiva (también conocido como el "Pacto de Tashkent" o "Tratado de Tashkent"). Otros tres estados postsoviéticos (Azerbaiyán, Bielorrusia y Georgia) firmaron el año siguiente y el tratado entró en vigor en 1994. Cinco años después, seis de los nueve (todos excepto Azerbaiyán, Georgia y Uzbekistán) acordaron renovar el tratado por cinco años más, y en 2002 esos seis acordaron crear la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva como una alianza militar. Uzbekistán se reincorporó a la OTSC en 2006, pero se retiró en 2012.
Doctrina euroasiática de política exterior de Rusia
Los sentimientos eurasianistas han ido en aumento en la sociedad rusa desde el ascenso de Vladimir Putin al poder en el país. En una encuesta realizada por el Centro Levada en 2021, el 64% de los ciudadanos rusos identifican a Rusia como un país no europeo, mientras que solo el 29% considera que Rusia forma parte de Europa.
El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente ruso, Dmitry Medvedev, ha declarado en su canal de Telegram que en 2022 el objetivo estatal es "construir finalmente Eurasia desde Lisboa hasta Vladivostok".
En 2023, Rusia adoptó una estrategia de política exterior euroasiática y antioccidental en un documento titulado "El concepto de la política exterior de la Federación Rusa", aprobado por Vladimir Putin. El documento define a Rusia como un "país-civilización único y una vasta potencia euroasiática y europacífica" que busca crear una "Gran Asociación Euroasiática" mediante la búsqueda de relaciones estrechas con China, India, países del mundo islámico y el resto del Sur Global (América Latina y África meridional). La política identifica a Estados Unidos y otros países de la anglosfera como "el principal inspirador, organizador y ejecutor de la agresiva política antirrusa del Occidente colectivo" y busca el fin del dominio geopolítico estadounidense en la escena internacional. El documento también adopta una postura neosoviética, posicionando a Rusia como el estado sucesor de la URSS y llama a difundir "información precisa" sobre la "contribución decisiva de la Unión Soviética" en la configuración del orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial y de las Naciones Unidas.
En Turquía

Desde finales de los años 1990, el eurasianismo ha ganado cierto adeptos en Turquía entre los círculos neonacionalistas (ulusalcı). La figura más destacada asociada a Dugin es Doğu Perinçek, el líder del Partido Patriótico (Vatan Partisi).
En literatura
En el futuro que describe la novela de George Orwell, Mil novecientos ochenta y cuatro, la Unión Soviética se ha transformado en Eurasia, uno de los tres superestados que dominan el mundo. De manera similar, el relato de Robert Heinlein, "Solución insatisfactoria", describe un futuro en el que la Unión Soviética se transformaría en "La Unión Euroasiática". No está claro si existe o no alguna conexión entre estos usos del término "Eurasia" y la ideología geopolítica del eurasianismo.
Crítica
El eurasianismo moderno ha sido criticado como una ideología neoimperialista y expansionista rusa arraigada en las nociones zaristas del "excepcionalismo ruso" que intenta mantener la hegemonía étnica rusa sobre las minorías no rusas que viven en las esferas de influencia de la Rusia moderna, mediante la creación de un nuevo mito nacional. La orientación antioccidental del eurasianismo ha sido utilizada como arma en la Rusia putinista para acallar cualquier disidencia con respecto a la línea oficial del Kremlin. El politólogo Anton Shekhovtsov definió la versión de Dugin del neoeurasianismo como "una forma de ideología fascista centrada en la idea de revolucionar la sociedad rusa y construir un imperio euroasiático totalitario dominado por Rusia que desafiaría y eventualmente derrotaría a su eterno adversario representado por los Estados Unidos y sus aliados atlantistas, dando así lugar a una nueva "edad de oro" de iliberalismo político y cultural global".
El rusólogo australiano Paul Dibb señala que Putin, apoyado por Panarin, Karaganov y Dugin, ha "empezado a hacer hincapié en la geopolítica de lo que ellos llaman 'eurasianismo', que es un movimiento intelectual que promueve una ideología de grandeza ruso-asiática". En este contexto, una Ucrania occidentalizada sería, en palabras de Karaganov, "una punta de lanza que apunta al corazón de Rusia". El eurasianismo parecería tener un impacto negativo en los países bálticos, así como en Polonia.
Igor Torbakov sostuvo en junio de 2022 que "según la perspectiva geopolítica del Kremlin, Rusia solo podría competir con éxito con Estados Unidos, China o la Unión Europea si actúa como líder del bloque regional. Incorporar a Rusia y a sus vecinos exsoviéticos a una comunidad de estados estrechamente integrada, sostienen los estrategas rusos, permitiría a esta asociación euroasiática convertirse en uno de los principales centros de gobernanza global y regional".
Según Clover, el eurasianismo parecía estar de moda en la Rusia de principios del siglo XXI. Un comentarista señaló que durante los últimos años de Putin, era "uno de los movimientos políticos más conocidos y más mencionados de la época".
Véase también
- All-Russian nation
- Eurasian Economic Union
- Observatorio Eurasiano para la Democracia y las Elecciones
- Partido Eurasia
- Eurasian Youth Union
- Región intermedia
- Destino manifiesto
- Internacionalismo proletario
- Gran juego
- Atlántico
- Neo-Sovietismo
- Nostalgia para la Unión Soviética
- Rashism
- Ruso irredentismo
- Nacionalismo ruso
- Conservatismo en Rusia
- Pan-nationalism
- Pan-Slavism
- Estados post-soviéticos
- Evolución territorial de Rusia
- Belt and Road Initiative
- Lev Gumilyov
- Turanismo húngaro
- Pan-Turanismo
- Anti-Americanismo
- Las fundaciones de la geopolítica
- Dimitri Kitsikis
Referencias
- ^ a b c Böss, Otto (14 de enero de 1961). "Die Lehre der Eurasier: ein Beitrag zur russischen Ideengeschichte des 20. Jahrhunderts". Otto Harrassowitz Verlag – a través de Google Books.
- ^ "Espacios Mundos Reimaginables: La Nueva Relevancia de Eurasia". 31 julio 2016.
- ^ a b Marlène Laruelle (2008) Russian Eurasianism: Una ideología de Imperio. Woodrow Wilson Center Press
- ^ a b Nugraha, Aryanta (febrero 2018). "Neo-Eurasianismo en la política exterior rusa: Ecos del pasado o Compromiso con el futuro?". Jurnal Global " Strategis. 9 (1): 99–100. doi:10.20473/jgs.9.1.2015.95-110. Archivado desde el original el 6 de julio de 2023 – via Global Strategis.
- ^ a b Michael Hirsh (12 de marzo de 2022). "La Guerra de los Mil Años". Foreign Policy.
- ^ Smith, Graham (1999). "Las máscaras de Proteus: Rusia, el cambio geopolítico y el nuevo eurasiismo". Transacciones del Instituto de Geografías Británicas. 24 (4): 481–494. Bibcode:1999TrIBG..24..481S. doi:10.1111/j.0020-2754.1999.t01-2-00481.x. JSTOR 623236 – via JSTOR.
- ^ "Rusia adopta nueva estrategia de política exterior antioccidental". Deutsche Welle31 de marzo de 2023. Archivado desde el original el 15 de abril de 2023.
- ^ Gould-Davies, Nigel (6 de abril de 2023). "El nuevo concepto de política exterior de Rusia: el impacto de la guerra". IISS. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2023.
- ^ "El concepto de la política exterior de la Federación de Rusia". Permanent Mission of the Russian Federation to the European Union1o de marzo de 2023. Archivado desde el original el 10 de abril de 2023.
- ^ Laurelle, Marlene (2008). "Introducción". Eurasianismo ruso: Una ideología del Imperio. Traducido por Gabowitsch, Mischa. Baltimore, Maryland 21211: Johns Hopkins University Press. pp. 2–3. ISBN 978-0-8018-9073-4.
{{cite book}}
: CS1 maint: location (link) - ^ Laurelle, Marlene (2008). "Introducción". Eurasianismo ruso: Una ideología del Imperio. Traducido por Gabowitsch, Mischa. Baltimore, Maryland 21211: Johns Hopkins University Press. pp. 1–4. ISBN 978-0-8018-9073-4.
{{cite book}}
: CS1 maint: location (link) - ^ Laurelle, Marlene (2008). Eurasianismo ruso: Una ideología del Imperio. Traducido por Gabowitsch, Mischa. Baltimore, Maryland 21211: Johns Hopkins University Press. pp. 16–49. ISBN 978-0-8018-9073-4.
{{cite book}}
: CS1 maint: location (link) - ^ Laurelle, Marlene (2008). Eurasianismo ruso: Una ideología del Imperio. Traducido por Gabowitsch, Mischa. Baltimore, Maryland 21211: Johns Hopkins University Press. pp. 21, 22. ISBN 978-0-8018-9073-4.
{{cite book}}
: CS1 maint: location (link) - ^ Berdyaev, Samopoznanie. Web: http://yakov.works/library/02_b/berdyaev/1940_39_10.htm Archivado 2021-01-22 en la máquina Wayback
- ^ "Asuntos negociados".
- ^ a b Алпатов, В. М.; Ашнин, Ф. Г. (1996). "вразийство в зеркале ОГПУ-НКВД-КГБ". Вестник Евразии=Acta Eurasica (en ruso). 2 (3): 5-18.
- ^ "Николай Смирнов. Левое евразийство и постколониальная теория". syg.ma. Retrieved 23 de junio 2022.
- ^ "Николай Смирнов. Левое евразийство и постколониальная теория". syg.ma (en ruso). Retrieved 11 de mayo 2022.
- ^ "Srvavavani Ильин: Война учит нас жить, любя нечто высше · Родина на Неве". 3 agosto 2022.
- ^ "Ильин Владимир Николаевич: Руская философия: Руниверс".
- ^ "ВРАРАннциклопедия - электроная версия". bigenc.ru. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2022. Retrieved 7 de mayo 2022.
- ^ Rose, Matthew (2021). Un mundo después del liberalismo: filósofos de la derecha radical. Yale University Press. ISBN 9780300263084. p. 80
- ^ Mulhall, Joe (2020). Fascismo británico después del Holocausto: Del nacimiento de la negación a la colina de Notting Ríos 1939-1958. Taylor & Francis. ISBN 9780429840258. p. 114
- ^ Allensworth, Wayne (1998). La cuestión rusa: nacionalismo, modernización y Rusia post-comunista. Lanham, MD: Rowman y Littlefield.
- ^ Chapman, Thomas; Roeder, Philip G. (noviembre de 2007). "Partition as a Solution to Wars of Nationalism: The Importance of Institutions". American Political Science Review. 101 (4): 680. doi:10.1017/s00030554070438. S2CID 146457337.
- ^ "Road to War in Georgia: La crónica de una tragedia caucásica", Spiegel, 25 de agosto de 2008.
- ^ Neo-Eurasianist Aleksandr Dugin on the Russia-Georgia Conflict, CACI Analyst, 3 de septiembre de 2008.
- ^ "La Guerra de los Mil Años". Foreign Policy12 de marzo de 2022.
- ^ Böss, Otto (14 de enero de 1961). "Die Lehre der Eurasier: ein Beitrag zur russischen Ideengeschichte des 20. Jahrhunderts". Otto Harrassowitz Verlag – a través de Google Books.
- ^ a b "Transcript: nacionalismo ruso" (Entrevista). 8 marzo 2019.
- ^ "Espacios Mundos Reimaginables: La Nueva Relevancia de Eurasia". 31 julio 2016.
- ^ "El Eurasianismo Judío de Yakov Bromberg".
- ^ Garman, Liam (26 de mayo de 2022). "Neo-Eurasianismo – colocando a Rusia en un camino de colisión con Occidente". Defence Connect. Archivado desde el original el 6 de julio de 2022.
- ^ Khapaeva, Dina (4 de febrero de 2016). "La memoria de los perpetradores: la política de re-Stalinización de Putin". Estudios Comunistas y Postcomunistas. 49 (1): 69. doi:10.1016/j.postcomstud.2015.12.007. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2022 – via University of California Press.
- ^ Lewis, David G. (1 de marzo de 2020). El Nuevo Autoritarismo de Rusia. doi:10.3366/edinburgh/9781474454766.001.0001. ISBN 9781474454766. S2CID 240161609.
- ^ a b Kushnir, Ostap (marzo 2019). " Narraciones mesiánicas en la artesanía rusa contemporánea y la política exterior". Central European Journal of International and Security Studies. 13 (1): 37–62. doi:10.51870/CEJISS.A130108. S2CID 213500360.
- ^ Freeze, Gregory L. "Recent Scholarship on Russian Orthodoxy: A Critique." Kritika: Exploraciones en la historia rusa y eurasiática 2#2 (2008): 269–78.
- ^ Kipp, Jacob W. (septiembre de 2002). "Aleksandr Dugin y la ideología del avivamiento nacional: geopolítica, eurasiismo y revolución conservadora". Seguridad Europea. 11 (3): 91–125. doi:10.1080/09662830208407539. S2CID 153557856.
- ^ "Alexander Dugin – Un espantapájaros rusos". Ministerio de Cultura y Herencia NACIONAL. NEW EASTERN EUROPE. 17 marzo 2017. Retrieved 24 de agosto 2022.
- ^ "El pensador nacionalista ruso Dugin ve la guerra con Ucrania". BBC. 10 July 2014. Retrieved 24 de agosto 2022.
- ^ Shekhovtsov, Anton (2009). "El Neo-Eurasianismo de Aleksandr Dugin: El Nuevo Derecho a la Russe". Religion Compass. 3 (4): 697–716. doi:10.1111/j.1749-8171.2009.00158.x. Retrieved 24 de agosto 2022.
- ^ "El Dugin Nacionalista Ruso dice que Grecia lo detuvo brevemente en la frontera". Radio Free Europe/Radio Liberty. 18 mayo 2016. Retrieved 24 de agosto 2022.
- ^ Burbank, Jane (22 de marzo de 2022). "La Gran Teoría llevando Putin a la Guerra". El New York Times. Nueva York. Retrieved 23 de marzo 2022.
Después de intervenciones infructuosas en la política del partido post-soviético, el Sr. Dugin se centró en desarrollar su influencia donde contaba, con los militares y los responsables de la política... En el ajuste del Sr. Dugin del Eurasianismo para presentar condiciones, Rusia tenía un nuevo oponente —ya no sólo Europa, sino todo el mundo 'atlántico' dirigido por los Estados Unidos. Y su eurasiismo no era antiimperial pero lo contrario: Rusia siempre había sido un imperio, el pueblo ruso era "pueblo imperialista", y después de la derrota de los años 90 al "enemigo eterno", Rusia podría revivir en la próxima fase de combate global y convertirse en un " imperio mundial". En el frente civilizado, el Sr. Dugin destacó la conexión a largo plazo entre la ortodoxia oriental y el imperio ruso. El combate de la ortodoxia contra el cristianismo occidental y la decadencia occidental podría ser aprovechado para la guerra geopolítica por venir.
- ^ Barbashin, Anton; Thoburn, Hannah (31 de marzo de 2014). "El cerebro de Puttin: Alexander Dugin y la filosofía detrás de la invasión de Crimea de Putin". Foreign Affairs. Retrieved 27 de junio 2024.
- ^ Burton, Tara Isabella (12 de mayo de 2022). "El escritor místico de extrema derecha que ayudó a dar forma a la visión de Putin de Rusia". El Washington Post. Retrieved 27 de junio 2024.
- ^ Nazarbayev, Nursultan (1997). "Unión Eurasia: Ideas, Práctica, Perspectivas 1994-1997" (en ruso). Moscú: Fondo de cooperación y desarrollo en ciencias sociales y políticas. Archivado desde el original el 12 de abril de 2020. Retrieved 12 de abril 2020.
- ^ Ed, Alexei G. Arbatov... (1999). Rusia y Occidente: el ambiente de seguridad del siglo XXI. Armonk, NY [u.a.]: Sharpe. p. 62. ISBN 978-0765604323. Retrieved 25 de febrero 2015.
- ^ "Rusia y Europa". Levada Center22 de marzo de 2021. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2023.
- ^ Leps, M. (5 de abril de 2022). "Уничтожить Украину иее историю. Медведевыдал «наполеоновские» планы Кремля" [Destruir Ucrania y su historia. Medvedev reveló los planes "Napoleónicos" del Kremlin (en ruso). Apostroph. Retrieved 5 de septiembre 2022.
- ^ "Rusia adopta nueva estrategia de política exterior antioccidental". Deutsche Welle31 de marzo de 2023. Archivado desde el original el 15 de abril de 2023.
- ^ Gould-Davies, Nigel (6 de abril de 2023). "El nuevo concepto de política exterior de Rusia: el impacto de la guerra". IISS. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2023.
- ^ "El concepto de la política exterior de la Federación de Rusia". Permanent Mission of the Russian Federation to the European Union1o de marzo de 2023. Archivado desde el original el 10 de abril de 2023.
- ^ Mehmet Ulusoy: "Rusya, Dugin ve, Türkiye'nin Avrasyacılık stratejisi" Aydınlık Dec. 5 2004, pp. 10-16
- ^ Burton, Tara Isabella (12 de mayo de 2022). "El escritor místico de extrema derecha que ayudó a dar forma a la visión de Putin de Rusia". El Washington Post. Retrieved 27 de junio 2024.
- ^ Lewis, Lall, Alexandra, Marie (4 de julio de 2023). "De la descolonización al autoritarismo: la coopción de la agenda descolonial en la educación superior por las élites nacionalistas de derecha en Rusia e India". Enseñanza superior. 87 (5): 1471-1488. doi:10.1007/s10734-023-01074-0.
{{cite journal}}
: CS1 maint: múltiples nombres: lista de autores (link) - ^ Shekhovtsov, Anton (2018) Rusia y la extrema derecha occidental: Tango Noir, Abingdon, Routledge, pág. 43.
- ^ Dibb, Paul (7 de septiembre de 2022). "Las implicaciones geopolíticas de la invasión rusa de Ucrania". Australian Strategic Policy Institute.
- ^ Sazonov, Vladimir; Ploom, Illimar; Veebel, Viljar (Mayo 2022). "Las campañas de influencia de la información del Kremlin en Estonia y la respuesta estonia en el contexto de las relaciones entre Rusia y Occidente". TalTech Journal of European Studies. 12 (1): 27–59. doi:10.2478/bjes-2022-0002. S2CID 249960640.
- ^ Torbakov, Igor (11 de julio de 2022). "Ningún imperio sin fin". Eurozine.
- ^ Torbakov, Igor (2019). "2". En Bernsand, Niklas; Törnquist-Plewa, Barbara (eds.). 'Middle Continent' o 'Island Russia': Eurasianist Legacy and Vadim Tsymburskii's Revisionist Geopolítica. Vol. 11. Imaginarios culturales y políticos en la Rusia de Putin: Brill. pp. 37–62. JSTOR 10.1163/j.ctvbqs855.6.
Fuentes
- The Mission of Russian Emigration, M.V. Nazarov. Moscú: Rodnik, 1994. ISBN 5-86231-172-6
- Rusia en el extranjero: Una guía completa de la emigración rusa después de 1917 también algunos papeles de Ustrialov en la Biblioteca
- La crítica hacia Occidente y el futuro de Rusia-Eurasia
- Laruelle, Marlene, ed. (2015). El eurasiismo y la extrema derecha europea: reorganizar la relación Europa-Rusia. Lexington Books. ISBN 978-1-4985-1068-4.
- Stefan Wiederkehr, Die eurasische Bewegung. Wissenschaft und Politik in der russischen Emigration der Zwischenkriegszeit und im postsowjetischen Russland (Köln u.a., Böhlau 2007) (Beiträge zur Geschichte Osteuropas, 39).
Enlaces externos
- La cuarta teoría política – Eurasianismo
- Evrazia Archivado el 7 de noviembre de 2017 en la máquina Wayback
- Geopolitika.ru
- GraNews.info
- Eurasianist-Archive.com