Estructuras sintácticas

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Estructuras sintácticas es una importante obra de lingüística del lingüista estadounidense Noam Chomsky, publicada originalmente en 1957. Es una breve monografía de unas cien páginas y se reconoce como una de los estudios lingüísticos más significativos e influyentes del siglo XX. Contiene la ahora famosa frase "Las ideas verdes incoloras duermen furiosamente", que Chomsky ofreció como ejemplo de una oración gramaticalmente correcta que no tiene un significado discernible, defendiendo así la independencia de la sintaxis (el estudio de las estructuras de las oraciones). ) de la semántica (el estudio del significado).

Basado en apuntes que había preparado para sus estudiantes en el Instituto Tecnológico de Massachusetts a mediados de la década de 1950, Estructuras sintácticas fue el primer libro de Chomsky sobre lingüística y reflejó los desarrollos contemporáneos en Gramática generativa temprana. En él, Chomsky introdujo su idea de una gramática generativa transformacional, sintetizando e integrando sucintamente los conceptos de transformación (introducida por su mentor Zellig Harris, pero utilizada de manera precisa e integradora por Chomsky), reglas morfofonémicas (introducidas por Leonard Bloomfield) y un estilo de descripción gramatical de elementos y procesos (desarrollado por Charles Hockett). En este caso, el enfoque de Chomsky hacia la sintaxis es completamente formal (basado en símbolos y reglas). Básicamente, Chomsky utiliza reglas de estructura de frases, que dividen las oraciones en partes más pequeñas. Estas se combinan con un nuevo tipo de reglas que Chomsky llamó “transformaciones”. Este procedimiento da lugar a diferentes estructuras oracionales. Chomsky afirmó que este conjunto limitado de reglas "genera" todas y sólo las oraciones gramaticales de una lengua determinada, que son infinitas en número (no muy diferente de una noción introducida anteriormente por el lingüista danés Louis Hjelmslev). Aunque no se menciona explícitamente en el libro, más tarde se interpretó que esta forma de estudio valoraba el lugar innato del lenguaje en la mente por encima del lenguaje como comportamiento aprendido.

Escrito cuando Chomsky aún era un erudito desconocido, Estructuras sintácticas tuvo un gran impacto en el estudio del conocimiento, la mente y los procesos mentales, convirtiéndose en una obra influyente en la formación del campo de la ciencia cognitiva. También influyó significativamente en la investigación sobre las computadoras y el cerebro. La importancia de las Estructuras sintácticas radica en la persuasión de Chomsky por una perspectiva biológica del lenguaje en una época en la que era inusual y en el contexto de la lingüística formal en el que era inesperada. El libro condujo al eventual reconocimiento de Chomsky como uno de los fundadores de lo que hoy se conoce como sociobiología. Algunos especialistas han cuestionado la teoría de Chomsky, considerando que es incorrecto describir el lenguaje como un sistema ideal. También dicen que le da menos valor a la recopilación y prueba de datos. Sin embargo, se atribuye a las estructuras sintácticas haber cambiado el curso de la lingüística en general y de la lingüística estadounidense en particular en la segunda mitad del siglo XX.

Fondo

Noam Chomsky, autor de Estructuras sintácticas (1977 foto)

El interés de Chomsky en el lenguaje comenzó a temprana edad. Cuando tenía doce años, estudió gramática hebrea bajo su padre. También estudió árabe en su primer año en la Universidad de Pennsylvania. En 1947, conoció a Zellig Harris, el fundador del departamento de lingüística de la universidad. Harris era un lingüista establecido. Hizo investigación en la forma establecida por el lingüista estadounidense Leonard Bloomfield. Dejó a Chomsky presentar una copia de su libro Métodos en la lingüística estructural (1951). Así es como Chomsky llegó a conocer una teoría formal de la lingüística. Pronto decidió examinar el tema.

Para su tesis, Chomsky se propuso aplicar los métodos de Harris al hebreo. Siguiendo el consejo de Harris, estudió lógica, filosofía y matemáticas. Encontró que las opiniones de Harris sobre el lenguaje se parecían mucho al trabajo de Nelson Goodman sobre sistemas filosóficos. Chomsky también estuvo influenciado por las obras de W. V. O. Quine y Rudolf Carnap. Quine demostró que no se puede verificar completamente el significado de una afirmación mediante observaciones. Carnap había desarrollado una teoría formal del lenguaje. Utilizaba símbolos y reglas que no hacían referencia al significado.

A partir de ahí, Chomsky intentó construir una gramática del hebreo. Una gramática así generaría las formas fonéticas o sonoras de las oraciones. Para ello, organizó los métodos de Harris de una manera diferente. Para describir las formas y estructuras de las oraciones, ideó un conjunto de reglas recursivas. Son reglas que se refieren a sí mismas. También descubrió que había muchas formas diferentes de presentar la gramática. Intentó desarrollar un método para medir cuán simple es una gramática. Para ello buscó "generalizaciones" entre los posibles conjuntos de reglas gramaticales. Chomsky completó su tesis universitaria La morfofonética del hebreo moderno en 1949. Luego publicó una versión revisada y ampliada como su tesis de maestría en 1951.

En 1951, Chomsky se convirtió en miembro junior de la Universidad de Harvard. Allí intentó construir una teoría lingüística totalmente formal. Fue una clara ruptura con la tradición existente de estudio de idiomas. En 1953, Chomsky publicó su primer artículo como académico. En él intentó adaptar el lenguaje lógico basado en símbolos para describir la sintaxis de un lenguaje humano. Durante su beca, Chomsky organizó todas sus ideas en un enorme manuscrito. Tenía alrededor de 1.000 páginas mecanografiadas. Le dio el título La estructura lógica de la teoría lingüística (LSLT).

En 1955, Chomsky encontró trabajo en el MIT. Allí trabajó como lingüista en el proyecto de traducción mecánica. El mismo año presentó su tesis doctoral en la Universidad de Pensilvania. La universidad le otorgó un doctorado. para su tesis Análisis Transformacional. De hecho, era solo el noveno capítulo de LSLT.

Situación en la teoría lingüística

En el momento de su publicación, Syntactic Structures presentó el estado del arte del modelo formal de análisis del lenguaje de Zellig Harris, llamado gramática generativa transformacional. También se puede decir que presenta la versión de Chomsky o la teoría de Chomsky porque hay algunas aportaciones originales a un nivel más técnico. Los conceptos centrales del modelo, sin embargo, se derivan del libro de Louis Hjelmslev Prolegomena to a Theory of Language, publicado en 1943 en danés y seguido de una traducción al inglés de Francis J. Whitfield. en 1953. El libro establece una herramienta algebraica para el análisis lingüístico que consta de terminales e inventarios de todos los diferentes tipos de unidades lingüísticas, similares a los símbolos terminales y no terminales en las gramáticas formales. . Primero, funciona como un recurso descriptivo, o como lo explica Hjelmslev:

"Exigimos por ejemplo de la teoría del lenguaje que permite describir correctamente y exhaustivamente no sólo tal texto francés dado, sino también todos los textos franceses existentes, y no sólo estos, sino también todos los textos franceses posibles y concebibles".

Cuando este trabajo se realice a un nivel satisfactorio, también será posible predecir todas las oraciones gramaticales de un idioma determinado:

"Gracias al conocimiento lingüístico adquirido así, podremos construir, para el mismo idioma, todos los textos concebibles o teóricamente posibles".

Hjelmslev también señala que una descripción algorítmica de un lenguaje podría generar un número infinito de productos a partir de un número finito de elementos primitivos:

"Cuando comparamos los inventarios cedidos en las distintas etapas de la deducción, su tamaño suele resultar en disminuir a medida que avanza el procedimiento. Si el texto no está restringido, es decir, capaz de ser prolongado a través de la adición constante de otras partes ... será posible registrar un número sin restricciones de oraciones"

Estas son consecuencias lógicas de los sistemas matemáticos propuestos por David Hilbert y Rudolf Carnap, que fueron adoptados por primera vez en la lingüística por Hjelmslev, cuyas ideas son reiteradas por Chomsky:

"El objetivo fundamental en el análisis lingüístico de un lenguaje L es separar las secuencias gramaticales que son las oraciones de L de las secuencias ungrammaticales que no son oraciones de L. La gramática de L será así un dispositivo que genera todas las secuencias gramaticales de L y ninguna de las únicas"

Noam Chomsky, Estructuras sintácticas

Chomsky también afirma que un dispositivo recursivo como los bucles cerrados permitiría a la gramática generar un número infinito de oraciones.

Sin embargo, existen algunos puntos importantes de divergencia con la concepción de Hjelmslev. Hjelmslev fue un estructuralista y aplicó modelos matemáticos al concepto de lenguaje de Ferdinand de Saussure como un sistema interactivo de significado y forma. Aunque la escuela Bloomfieldiana de lingüistas de principios y mediados del siglo XX fue apodada "estructuralistas estadounidenses", esencialmente rechazaron los principios básicos del estructuralismo: que la forma lingüística se explica a través del significado y que la lingüística pertenece al dominio de la sociología. .

En cambio, la idea de lenguaje respaldada por Leonard Bloomfield y sus seguidores derivó de la psicología mentalista de William Wundt, que fue reemplazada por la psicología conductual en el libro Language de Bloomfield de 1933. Esto llevó a la separación de la sintaxis de la semántica como un eslabón no observable en una cadena estímulo-respuesta. Chomsky, al igual que Harris y otros lingüistas estadounidenses, estuvo de acuerdo en que no existe un vínculo causal entre la semántica y la sintaxis.

A pesar del cambio de paradigma, los lingüistas estadounidenses mantuvieron el análisis sintáctico de Wundt, que implica la colocación del objeto gramatical en la frase verbal. Creían que los idiomas deberían analizarse en función de cómo los hablantes nativos sienten que es correcto. Cómo traducir esta idea en una declaración científica siguió siendo una cuestión desconcertante en la lingüística estadounidense durante décadas. Harris y Rulon Wells justificaron analizar el objeto como parte de la frase verbal por 'economía'; pero este término, nuevamente, simplemente sugirió la percibida 'facilidad' de la práctica.

En Estructuras sintácticas, Chomsky cambia el significado del principio de arbitrariedad de Hjelmslev, que significaba que el cálculo generativo es simplemente una herramienta para el lingüista y no una estructura en la realidad. Sin embargo, David Lightfoot señala en su introducción a la segunda edición que había pocos puntos de verdadero interés en las Estructuras Sintácticas en sí mismas, y las eventuales interpretaciones de que las reglas o estructuras son 'cognitivas' , innato o biológico se habría hecho en otro lugar, especialmente en el contexto de un debate entre Chomsky y los defensores del conductismo. Pero décadas después, Chomsky deja claro que las estructuras sintácticas, incluido el objeto como dependiente de la frase verbal, son causadas por una mutación genética en los humanos.

Publicación

En 1955, Chomsky obtuvo un doctorado en lingüística. Aun así, al principio le costó publicar su teoría y sus puntos de vista sobre el lenguaje. Ofreció el manuscrito de La estructura lógica de la teoría lingüística (LSLT) para su publicación. Pero Technology Press del MIT se negó a publicarlo. También vio un artículo rápidamente rechazado por la revista académica de lingüística WORD. De modo que siguió siendo un extraño en el campo de la lingüística. Sus reseñas y artículos de esa época se publicaron principalmente en revistas no lingüísticas.

Mouton & Co. era una editorial holandesa con sede en La Haya. Se habían ganado reputación académica al publicar obras sobre estudios eslavos desde 1954. En particular, habían publicado obras de los lingüistas Nicolaas Van Wijk y Roman Jakobson. Pronto comenzaron una nueva serie llamada Janua Linguarum o la "Puerta de las Lenguas". Estaba destinado a ser una serie de "pequeñas monografías" sobre lingüística general. El primer volumen de la serie Janua Linguarum fue escrito por Roman Jakobson y Morris Halle. Se tituló Fundamentos del lenguaje y se publicó en 1956. Chomsky ya había conocido a Jakobson, profesor de la Universidad de Harvard, durante sus años de beca. Halle fue compañera de posgrado de Chomsky en Harvard y luego colega cercana en el MIT. En 1956, Chomsky y Halle colaboraron para escribir un artículo sobre fonología, publicado en un festschrift de Jakobson. El festschrift fue publicado por Mouton en 1956.

Cornelis van Schooneveld fue el editor de la serie Janua Linguarum en Mouton. Fue un lingüista holandés y alumno directo de Jakobson. Buscaba monografías para publicar para su serie. En consecuencia, visitó a Chomsky en el MIT en 1956. Con la mediación de Morris Halle (y posiblemente de Jakobson), Chomsky le mostró a van Schooneveld sus notas para su curso de introducción a la lingüística para estudiantes universitarios. Van Schooneveld se interesó por ellos. Ofreció publicar una versión elaborada de ellos en Mouton, a lo que Chomsky estuvo de acuerdo.

Luego, Chomsky preparó un manuscrito del tamaño adecuado (no más de 120 páginas) que encajaría en la serie. Después de revisar un manuscrito anterior, Chomsky envió una versión final en la primera semana de agosto de 1956 a van Schooneveld. El editor hizo que Chomsky cambiara el título del libro a Estructuras sintácticas con fines comerciales. El MIT también realizó grandes pedidos por adelantado del libro. Estos dieron más incentivos a Mouton para publicar el libro. Mouton finalmente publicó la monografía de Chomsky titulada Estructuras sintácticas en la segunda semana de febrero de 1957.

Poco después de la primera publicación del libro, Bernard Bloch, editor de la prestigiosa revista Language, dio al lingüista Robert Benjamin Lees, colega de Chomsky en el MIT, la oportunidad de para escribir una reseña del libro. La reseña muy positiva de Lees apareció en el número de julio-septiembre de 1957 de Language. Esta revisión temprana pero influyente hizo visibles las Estructuras sintácticas en el panorama de la investigación lingüística. Poco después, el libro creó una supuesta "revolución" en la disciplina. Más tarde, algunos lingüistas empezaron a cuestionar si se trataba realmente de un avance revolucionario. En (R)evoluciones chomskyanas se ofrece un relato crítico y elaborado. Aunque Frederick Newmeyer afirma que "la publicación de Estructuras sintácticas ha tenido efectos profundos, tanto intelectualmente para el estudio del lenguaje como sociológicamente para el campo de la lingüística", John R. Searle, tres Décadas después de su reseña original, escribió que "a juzgar por los objetivos establecidos en los manifiestos originales, la revolución no ha tenido éxito". Es posible que algo más haya tenido éxito, o que eventualmente tenga éxito, pero los objetivos de la revolución original han sido alterados y, en cierto sentido, abandonados." En cuanto a LSLT, pasarían 17 años más antes de que se publicara.

Estructuras sintácticas fue el cuarto libro de la serie Janua Linguarum. Fue el libro más vendido de la serie. Se reimprimió 13 veces hasta 1978. En 1962, se publicó en Moscú una traducción al ruso de Konstantin Ivanovich Babisky, titulada Синтакси́ческие структу́ры (Sintaksychyeskiye Struktury). En 1963, Yasuo Isamu escribió una traducción japonesa del libro, llamada Bunpō no kōzō (文法の構造). En 1969, Éditions du Seuil de París publicó una traducción al francés de Michel Braudeau, titulada Structures Syntaxiques. En 1973, Mouton publicó una traducción al alemán de Klaus-Peter Lange, titulada Strukturen der Syntax. El libro también ha sido traducido al coreano, español, italiano, checo, serbocroata y sueco.

Contenido

Objetivos de investigación sintáctica

En Estructuras sintácticas, Chomsky intenta construir una "teoría formalizada de la estructura lingüística". Pone énfasis en las "formulaciones rigurosas" y "modelos construidos con precisión". En el primer capítulo del libro, da una definición de la sintaxis del lenguaje humano. Luego habla de los objetivos del estudio sintáctico. Para Chomsky, el objetivo de un lingüista es construir una gramática de una lengua. Define la gramática como un dispositivo que produce todas las oraciones de la lengua en estudio. En segundo lugar, un lingüista debe encontrar los conceptos abstractos subyacentes a las gramáticas para desarrollar un método general. Este método ayudaría a seleccionar el mejor dispositivo o gramática posible para cualquier idioma dado su corpus. Finalmente, una teoría lingüística debe dar una descripción satisfactoria de todos los niveles del análisis del lenguaje. Ejemplos de estos niveles incluyen sonidos, palabras y estructuras de oraciones.

Gramaticalidad

Un diagrama de árboles de la frase "Las ideas verdes sin color duermen furiosamente"

El segundo capítulo se titula "La independencia de la gramática". En él, Chomsky afirma que una lengua es "un conjunto... de oraciones, cada una de ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos". Un lingüista debería separar las “secuencias gramaticales” de u oraciones de un idioma de las "secuencias agramaticales". Por un "gramatical" frase Chomsky significa una frase que es intuitivamente "aceptable para un hablante nativo". Es una oración pronunciada con una "entonación de oración normal". También se “recuerda mucho más rápidamente”; y "aprende[do] mucho más fácilmente".

Chomsky luego analiza más a fondo las bases de la "gramaticalidad". Muestra tres formas que no determinan si una oración es gramatical o no. En primer lugar, no es necesario incluir una oración gramatical en un corpus. En segundo lugar, no tiene por qué ser significativo. Finalmente, no tiene por qué ser estadísticamente probable. Chomsky muestra los tres puntos utilizando una frase sin sentido: "Las ideas verdes e incoloras duermen furiosamente". Escribe que la oración es instintivamente "gramatical" a un hablante nativo de inglés. Pero no está incluido en ningún corpus conocido en ese momento y no es significativo ni estadísticamente probable.

Chomsky concluye que "la gramática es autónoma e independiente del significado". Añade que "los modelos probabilísticos no dan una idea particular de algunos de los problemas básicos de la estructura sintáctica".

La influencia de Carnap

El lingüista británico Marcus Tomalin afirmó que una versión de "Las ideas verdes incoloras duermen furiosamente" Fue sugerido décadas antes por Rudolf Carnap. Este filósofo alemán pronunció en 1934 la pseudofrase "Piroten karulieren elatisch". Según la lingüista estadounidense Reese Heitner, la frase de Carnap mostraba la autonomía de las estructuras tanto sintácticas como fonológicas.

Modelos gramaticales y transformaciones

En el tercer capítulo titulado "Una teoría lingüística elemental", Chomsky intenta determinar qué tipo de dispositivo o modelo da cuenta adecuada de un conjunto dado de conceptos "gramaticales". oraciones. Chomsky plantea la hipótesis de que este dispositivo tiene que ser finito en lugar de infinito. Luego considera la gramática de estados finitos, un modelo teórico de la comunicación que trata el lenguaje como un proceso de Markov. Luego, en el cuarto capítulo, titulado "Estructura de la frase", analiza la gramática de la estructura de la frase, un modelo basado en el análisis de constituyentes inmediatos. En el quinto capítulo, titulado "Limitaciones de la descripción de la estructura de la frase", pretende mostrar que ambos modelos son inadecuados para los fines de la descripción lingüística. Como solución, introduce la gramática generativa transformacional (TGG), "un modelo más poderoso... que podría remediar estas deficiencias".

El modelo de gramática discutido en Noam Chomsky Estructuras sintácticas (1957)

La gramática transformacional de Chomsky tiene tres partes: reglas de estructura sintagmática, reglas transformacionales y reglas morfofonémicas. Las reglas de estructura de frases se utilizan para ampliar categorías gramaticales y para sustituciones. Estos producen una serie de morfemas. Una regla transformacional "opera sobre una cadena dada... con una estructura constituyente dada y la convierte en una nueva cadena con una nueva estructura constituyente derivada". "Puede reorganizar cadenas o agregar o eliminar morfemas". Las reglas transformacionales son de dos tipos: obligatorias u opcionales. Las transformaciones obligatorias aplicadas en las "cadenas de terminales" de la gramática producen el "núcleo del lenguaje". Las oraciones centrales son oraciones simples, activas, declarativas y afirmativas. Para producir oraciones pasivas, negativas, interrogativas o complejas, se deben aplicar una o más reglas de transformación opcionales en un orden particular a las oraciones centrales. En la etapa final de la gramática, las reglas morfofonémicas convierten una cadena de palabras en una cadena de fonemas. Luego, Chomsky aplica esta idea de reglas transformacionales en el sistema verbal auxiliar inglés.

Préstamo de terminología

En Estructuras sintácticas, el término "transformación" fue tomado de las obras de Zellig Harris. Harris fue el mentor inicial de Chomsky. Harris utilizó el término "transformación" describir relaciones de equivalencia entre oraciones de una lengua. Por el contrario, Chomsky utilizó el término para describir una regla formal aplicada a estructuras subyacentes de oraciones.

Chomsky también tomó prestado el término "generativo" de un trabajo anterior del matemático Emil Post. Post quería "[derivar] inferencias mecánicamente a partir de una oración axiomática inicial". Chomsky aplicó el trabajo de Post sobre inferencia lógica para describir conjuntos de cadenas (secuencias de letras o sonidos) de un lenguaje humano. Cuando dice que un conjunto finito de reglas "genera" (es decir, "enumerar recursivamente") el conjunto de un número potencialmente infinito de oraciones de un lenguaje humano particular, quiere decir que proporcionan una descripción explícita y estructural de esas oraciones.

Justificación de gramáticas

En el sexto capítulo titulado "Sobre los objetivos de la teoría lingüística", Chomsky escribe que su "preocupación fundamental" es "el problema de la justificación de las gramáticas". Establece paralelismos entre la teoría del lenguaje y las teorías de las ciencias físicas. Compara un corpus finito de expresiones de una lengua particular con "observaciones". Compara las reglas gramaticales con las "leyes" que se expresan en términos de "constructos hipotéticos" como fonemas, frases, etc. Según Chomsky, los criterios para la "justificación de gramáticas" son las "condiciones externas de adecuación", la "condición de generalidad" y "simplicidad". Para elegir la mejor gramática posible para un corpus determinado de una lengua determinada, Chomsky muestra su preferencia por el "procedimiento de evaluación" (que utiliza los criterios antes mencionados). Rechaza el "procedimiento de descubrimiento" (empleado en lingüística estructural y se supone que produce automática y mecánicamente la gramática correcta de un idioma a partir de un corpus). También descarta el "procedimiento de decisión" (se supone que elige automáticamente la mejor gramática para un idioma entre un conjunto de gramáticas en competencia). Chomsky muestra así preferencia por la "profundidad explicativa" con algunas "insuficiencias empíricas" en lugar de la búsqueda de una cobertura empírica muy detallada de todos los datos.

Aplicación de la gramática transformacional en inglés

En el séptimo capítulo titulado "Algunas transformaciones en inglés", Chomsky aplica estrictamente su enfoque basado en transformaciones recién propuesto en algunos aspectos del inglés. Trata detalladamente la formación de oraciones pasivas negativas, oraciones interrogativas sí-no y wh-en inglés, etc. Al final afirma que el análisis transformacional puede describir "una amplia variedad de... fenómenos distintos" en inglés. en gramática inglesa en un estilo "simple", "natural" y "ordenado" forma.

Homonimidad constructiva y distintos niveles de análisis lingüístico

En el octavo capítulo titulado "El poder explicativo de la teoría lingüística", Chomsky escribe que una teoría lingüística no puede contentarse con generar oraciones gramaticales válidas. También tiene que dar cuenta de otros fenómenos estructurales en diferentes niveles de representación lingüística. En un determinado nivel lingüístico, puede haber dos elementos que pueden entenderse con significados diferentes pero que son estructuralmente indistinguibles dentro de ese nivel. Esto se llama "homonimidad constructiva" [sic]. La ambigüedad relevante puede resolverse estableciendo un nivel superior de análisis lingüístico. En este nivel superior, se puede mostrar claramente que los dos elementos tienen dos interpretaciones estructurales diferentes. De esta manera, las homonimias constructivas a nivel fonémico pueden resolverse estableciendo el nivel de morfología, etc. Una de las motivaciones para establecer un nivel superior y distinto de análisis lingüístico es, entonces, explicar la ambigüedad estructural debida a las homonimias constructivas en un nivel inferior. Por otro lado, cada nivel lingüístico también captura algunas similitudes estructurales dentro del nivel que no se explican en los niveles inferiores. Chomsky utiliza también este argumento para motivar el establecimiento de distintos niveles de análisis lingüístico.

Chomsky luego muestra que una gramática que analiza oraciones hasta el nivel de estructura sintagmática contiene muchas homonimias constructivas en el nivel de estructura sintagmática, donde las ambigüedades resultantes deben explicarse en un nivel superior. Luego muestra cómo su recién inventado "nivel transformacional" puede funcionar natural y exitosamente como ese nivel superior. Afirma además que cualquier gramática de estructura sintagmática que no pueda explicar estas ambigüedades con tanto éxito como lo hace la gramática transformacional debe considerarse "inadecuada".

Papel de la semántica en la sintaxis

En el noveno capítulo titulado "Sintaxis y Semántica", Chomsky recuerda que su análisis hasta ahora ha sido "completamente formal y no semántico". Luego ofrece muchos contraejemplos para refutar algunas afirmaciones lingüísticas comunes sobre la dependencia de la gramática en el significado. Concluye que la correspondencia entre significado y forma gramatical es "imperfecta", "inexacta" y "vago" En consecuencia, es "relativamente inútil" utilizar el significado "como base para la descripción gramatical". Para respaldar su punto, Chomsky considera una relación similar entre semántica y fonología. Muestra que para construir una teoría de la distinción fonémica basada en el significado sería necesario un análisis “complejo”, “exhaustivo” y "investigación laboriosa" de un "inmenso", "vasto corpus". Por el contrario, la distinción fonémica se puede explicar fácilmente de una manera "sencilla". manera y en "términos completamente no semánticos" con la ayuda de "pruebas de pares". Chomsky también afirma que un marco de teoría sintáctica estrictamente formal y no semántico podría, en última instancia, ser útil para respaldar una teoría semántica independiente paralela.

Estilo retórico

Randy Allen Harris, especialista en retórica de la ciencia, escribe que Estructuras sintácticas "apela con calma e insistentemente a una nueva concepción" de la ciencia lingüística. Considera que el libro es "lúcido, convincente, sintácticamente atrevido, la voz tranquila de la razón... [habla] directamente a la imaginación y la ambición de todo el campo". También cerró el "abismo retórico" hacer que el mensaje de La estructura lógica de la teoría lingüística (un trabajo altamente abstracto, matemáticamente denso y “prohibiblemente técnico”) sea más aceptable para el campo más amplio de los lingüistas. En un examen más detallado del libro, Harris considera que la argumentación de Chomsky en Estructuras sintácticas es "multicapa y convincente". Chomsky no sólo hace un llamamiento lógico (es decir, logos) a un modelo de lenguaje altamente formalizado, sino que también apela explícita y tácitamente al ethos de la ciencia.

En particular, el análisis de Chomsky del complejo sistema de verbos auxiliares en inglés en Estructuras sintácticas tuvo un gran efecto retórico. Combinó reglas simples de estructura de frases con una regla transformacional simple. Este tratamiento se basó enteramente en la sencillez formal. Varios lingüistas lo han descrito como "hermoso", "poderoso", "elegante", "revelador", "perspicaz". , "seductor" e "ingenioso". Según el lingüista estadounidense Frederick Newmeyer, este análisis en particular le ganó muchos "partidarios a Chomsky" e "inmediatamente llevó a algunos lingüistas' proponiendo un análisis generativo-transformacional de fenómenos particulares". Según el lingüista británico E. Keith Brown, "la elegancia y la perspicacia de este relato se reconocieron instantáneamente, y esto fue un factor importante para asegurar el éxito inicial de la forma transformadora de considerar la sintaxis". El lingüista estadounidense Mark Aronoff escribió que este "hermoso análisis y descripción de algunos hechos muy sorprendentes fue el arma retórica que impulsó la aceptación de la teoría [de Chomsky]". Añadió que en el tratamiento que Chomsky hace de los verbos ingleses, "la convergencia de la teoría y el análisis proporciona una descripción de los hechos tan convincente que cambió todo el campo".

Raymond Oenbring, doctor en retórica de la ciencia, cree que Chomsky "exagera la novedad" de reglas transformacionales. Él "parece llevarse todo el crédito por ellos" aunque Zellig Harris ya había presentado una versión de ellos en un trabajo anterior. Escribe que el propio Chomsky fue "cauteloso" para "mostrar deferencia" a la investigación lingüística predominante. Sus entusiastas seguidores, como Lees, eran, por el contrario, mucho más "confrontativos". Intentaron abrir una "brecha retórica" entre el trabajo de Chomsky y el de los post-Bloomfieldianos (es decir, los lingüistas estadounidenses de las décadas de 1940 y 1950), argumentando que estos últimos no califican como “ciencia” lingüística.

Recepción

Impacto en la lingüística

En una de las primeras reseñas del libro, el lingüista estructural estadounidense Charles F. Voegelin escribió que las estructuras sintácticas planteaban un desafío fundamental a la forma establecida de realizar investigaciones lingüísticas. Afirmó que tenía el potencial de lograr "una revolución copernicana" dentro de la lingüística. Otro lingüista estadounidense, Martin Joos, calificó la teoría lingüística chomskyana de "herejía"; dentro de la tradición Bloomfieldiana. Estos primeros comentarios resultaron ser proféticos. El lingüista estadounidense Paul Postal comentó en 1964 que la mayoría de las "concepciones sintácticas prevalentes en los Estados Unidos" eran "versiones de la teoría de las gramáticas de estructura sintagmática en el sentido de Chomsky". En 1965, los lingüistas decían que las estructuras sintácticas habían "marcaron una época", habían tenido un "impacto sorprendente" y creó una “revolución” kuhniana. El lingüista británico John Lyons escribió en 1966 que "ningún trabajo ha tenido mayor influencia en la teoría lingüística actual que las Estructuras sintácticas de Chomsky". El historiador británico de la lingüística R. H. Robins escribió en 1967 que la publicación de Estructuras sintácticas de Chomsky fue "probablemente el cambio de dirección más radical e importante que se haya producido en la lingüística descriptiva y en la teoría lingüística". ocurrido en los últimos años".

Otro historiador de la lingüística, Frederick Newmeyer, considera las estructuras sintácticas "revolucionarias" por dos razones. En primer lugar, demostró que era posible una teoría del lenguaje formal pero no empirista. Chomsky demostró esta posibilidad en un sentido práctico al tratar formalmente un fragmento de gramática inglesa. En segundo lugar, colocó la sintaxis en el centro de la teoría del lenguaje. Se reconoció que la sintaxis era el punto central de la producción del lenguaje, en el que un conjunto finito de reglas puede producir un número infinito de oraciones. Posteriormente, la morfología (es decir, el estudio de la estructura y formación de las palabras) y la fonología (es decir, el estudio de la organización de los sonidos en las lenguas) quedaron relegadas en importancia.

El lingüista estadounidense Norbert Hornstein escribió que antes de las Estructuras sintácticas, la investigación lingüística estaba demasiado preocupada por crear jerarquías y categorías de todos los datos lingüísticos observables. Una de las "contribuciones duraderas" de las Estructuras Sintácticas es que cambió la metodología de investigación lingüística hacia una elaboración de teorías abstractas y racionalistas basadas en contactos con datos, que es la "práctica científica común".

Impacto en otras disciplinas

Psicología

La gramática generativa de las estructuras sintácticas anunció la perspectiva mentalista de Chomsky en el análisis lingüístico. Poco después de su publicación, en 1959, Chomsky escribió una reseña crítica de Verbal Behavior de B.F. Skinner. Skinner había presentado la adquisición del lenguaje humano en términos de respuestas condicionadas a estímulos y refuerzos externos. Chomsky se opuso a este modelo conductista. Sostuvo que los humanos producen lenguaje utilizando componentes sintácticos y semánticos separados dentro de la mente. Presentó la gramática generativa como una descripción abstracta coherente de esta realidad psicolingüística subyacente. El argumento de Chomsky tuvo un impacto contundente en la investigación psicolingüística. Cambió el rumbo de la disciplina en los años siguientes.

Filosofía

Estructuras sintácticas inició un diálogo interdisciplinario entre filósofos del lenguaje y lingüistas. El filósofo estadounidense John Searle lo llamó un "logro intelectual notable" de su época. Comparó el libro "con la obra de Keynes o Freud". Le atribuyó el mérito de haber producido no sólo una "revolución en la lingüística", sino también haber tenido un "efecto revolucionario" sobre "filosofía y psicología". Chomsky y Willard Van Orman Quine, un filósofo del lenguaje estridentemente antimentalista, debatieron muchas veces sobre el mérito de las teorías lingüísticas de Chomsky. Muchos filósofos apoyaron la idea de Chomsky de que los lenguajes naturales son innatos y están gobernados sintácticamente por reglas. También creían en la existencia de reglas en la mente humana que vinculan los significados a las expresiones. La investigación de estas reglas inició una nueva era en la semántica filosófica.

Ciencias de la informática

Con su tratamiento formal y lógico del lenguaje, Estructuras sintácticas también acercó la lingüística y el nuevo campo de la informática. El informático Donald Knuth (ganador del Premio Turing) contó que leyó Estructuras sintácticas en 1961 y que quedó influenciado por ello. Los "Tres modelos" de Chomsky El artículo (Chomsky 1956), publicado un año antes de Estructuras sintácticas y que contiene muchas de sus ideas, fue crucial para el desarrollo de la teoría de los lenguajes formales dentro de la informática.

Neurociencia

En 2011, un grupo de neurocientíficos franceses llevó a cabo una investigación para verificar si los mecanismos cerebrales reales funcionaban de la manera que Chomsky sugirió en Estructuras sintácticas. Los resultados sugirieron que regiones específicas del cerebro manejan la información sintáctica de forma abstracta. Éstas son independientes de otras regiones del cerebro que manejan información semántica. Además, el cerebro analiza no sólo meras cadenas de palabras, sino también estructuras jerárquicas de constituyentes. Estas observaciones validaron las afirmaciones teóricas de Chomsky en Estructuras sintácticas.

En 2015, neurocientíficos de la Universidad de Nueva York realizaron experimentos para verificar si el cerebro humano utiliza la "construcción de estructuras jerárquicas" para procesar lenguajes. Midieron las actividades magnéticas y eléctricas en los cerebros de los participantes. Los resultados mostraron que "los cerebros [humanos] rastreaban claramente tres componentes de las frases que escuchaban". Esto "[reflejaba] una jerarquía en nuestro procesamiento neuronal de las estructuras lingüísticas: palabras, frases y luego oraciones, al mismo tiempo". Estos resultados confirmaron la hipótesis de Chomsky en Estructuras sintácticas de un "mecanismo gramatical interno" dentro del cerebro.

Críticas

Idealización Erroneous

En su discurso presidencial de 1964 ante la Sociedad Lingüística de América, el lingüista estadounidense Charles Hockett consideró las estructuras sintácticas uno de los "únicos cuatro grandes avances de la lingüística moderna". Pero rápidamente se convirtió en un feroz crítico de la lingüística chomskyana. En 1966, Hockett rechazó "el marco de referencia [de Chomsky] en casi todos los detalles". En su libro de 1968 El estado del arte, Hockett escribe que la principal falacia de Chomsky es que trata el lenguaje como un sistema formal, bien definido y estable y parte de esta abstracción idealizada. Hockett cree que tal idealización no es posible. Afirma que no hay evidencia empírica de que nuestra facultad del lenguaje sea, en realidad, un sistema subyacente bien definido. Las fuentes que dan lugar a la facultad del lenguaje en los humanos, p. la transmisión genética física y la transmisión cultural están en sí mismas mal definidas. Hockett también se opuso a la hipótesis de Chomsky de que la sintaxis es completamente independiente del estudio del significado.

No empirismo

Al contrario de Hockett, el lingüista británico Geoffrey Sampson pensó que las suposiciones de Chomsky sobre una gramaticalidad bien definida están "[justificadas] en la práctica." Puso la sintaxis "dentro del ámbito de la descripción científica". Lo considera una "gran contribución positiva a la disciplina". Sin embargo, sostiene que la lingüística de Chomsky está demasiado "basada en la intuición". Para él, depende demasiado de los hablantes nativos. Juicios subjetivos e introspectivos sobre su propia lengua. En consecuencia, se da menos importancia a los datos lingüísticos observados empíricamente por terceros impersonales.

Influencia de La estructura lógica de la teoría lingüística

Según Sampson, Estructuras sintácticas debe en gran medida su buena suerte de convertirse en el paradigma teórico dominante en los años siguientes al carisma del intelecto de Chomsky. Sampson escribe que hay muchas referencias en Estructuras sintácticas a La estructura lógica de la teoría lingüística (LSLT) del propio Chomsky en cuestiones relacionadas con los fundamentos formales de Chomsky. ;s, pero LSLT no estuvo ampliamente disponible en forma impresa durante décadas. Sin embargo, según el argumento de Sampson, las Estructuras Sintácticas, aunque "incompletas", derivaron su "aura de respetabilidad" en una estructura sinóptica. de LSLT acechando en el fondo. A su vez, la aceptación de los trabajos futuros de Chomsky se basó en el éxito de Estructuras sintácticas. En opinión del lingüista británico-estadounidense Geoffrey K. Pullum, Estructuras sintácticas afirma audazmente que "es imposible, no sólo difícil" para dispositivos de estados finitos para generar todas las oraciones gramaticales del inglés, y luego alude a LSLT para la "prueba rigurosa" de esta. Pero en realidad, LSLT no contiene una prueba válida y convincente que descarte los dispositivos de estados finitos.

Originalidad

Pullum también comenta que la "originalidad" de Estructuras Sintácticas es "muy exagerado". Para él, "no da crédito adecuadamente a la literatura anterior en la que se basa". Muestra en detalle cómo el enfoque de Estructuras sintácticas se remonta directamente al trabajo del lógico matemático Emil Post sobre la formalización de la prueba. Pero "pocos lingüistas son conscientes de esto, porque los artículos del Post no se citan". Pullum añade que el uso de sistemas axiomáticos formales para generar oraciones probables en el lenguaje de manera descendente fue propuesto por primera vez por Zellig Harris en 1947, diez años antes de la publicación de Estructuras sintácticas. Esto se minimiza en Estructuras sintácticas.

Necesidad de las transformaciones

En 1982, Pullum y otro lingüista británico, Gerald Gazdar, argumentaron que las críticas de Chomsky a la gramática de la estructura de frases libres de contexto en Estructuras sintácticas son matemáticamente erróneas o se basan en evaluaciones incorrectas de la base empírica. datos. Afirmaron que un tratamiento de la gramática puramente estructural de frases puede explicar los fenómenos lingüísticos mejor que uno que utilice transformaciones.

Honores

En el año 2000, el Centro de Ciencias Cognitivas de la Universidad de Minnesota compiló una lista de los 100 trabajos más influyentes en ciencia cognitiva del siglo XX. En total, se nominaron a través de Internet 305 obras científicas y una película. Estructuras sintácticas ocupó el puesto número uno en esta lista, lo que la considera la obra de ciencia cognitiva más influyente del siglo.

Estructuras sintácticas se incluyó en Los 100 libros más influyentes jamás escritos, un libro sobre historia intelectual del crítico literario y biógrafo británico Martin Seymour-Smith publicado en 1998.

Estructuras sintácticas también apareció en una lista de los 100 mejores libros de no ficción en inglés desde 1923, seleccionada por el semanario estadounidense Time.

Notas y referencias

Notas

  1. ^ De Chomsky 1957, p. 103: "...las nociones semánticas como referencia, significado y sinónimo no jugaron ningún papel en la discusión."
  2. ^ a b Chomsky se cita en Riemsdijk & Huybregts 1982, p. 63 diciendo: "[Estructuras Sintácticas] fue notas de curso para un curso de pregrado en el MIT. Van Schooneveld [un lingüista holandés que estaba asociado con Mouton] apareció aquí una vez y eché un vistazo a algunas notas de mi curso del curso de pregrado que estaba enseñando y dijo que debía publicarlo." In (Dillinger & Palácio 1997, pp. 162-163), Chomsky recounted: "En ese momento Mouton estaba publicando casi cualquier cosa, así que decidieron que lo publicarían junto con otras mil cosas inútiles que salían. Esa es la historia de Estructuras sintácticas: notas de curso para estudiantes de ciencias de grado publicadas por accidente en Europa." La publicación de Estructuras sintácticas también se discute en Noordegraaf 2001 y van Schooneveld 2001.
  3. ^ De Chomsky 1957, p. 102: "En el párrafo 3-7 esbozamos el desarrollo de algunos conceptos lingüísticos fundamentales en términos puramente formales".
  4. ^ Aquí, "generar" significa dar una descripción estructural clara de cada frase. En Chomsky 1965, p. 9, Chomsky escribe que "Cuando hablamos de una gramática como generando una frase con cierta descripción estructural, queremos decir simplemente que la gramática asigna esta descripción estructural a la frase".
  5. ^ a b Según Steinberg, Hiroshi ' Aline 2013, p. 371: "[El sistema generativo de reglas de Chrissky] era más poderoso que cualquier... psicolingüismo tenía a su disposición. [Fue de especial interés para estos teóricos. Muchos psicólogos fueron rápidos para atribuir sistemas generativos a las mentes de los altavoces y rápido para abandonar... Comportismo."
  6. ^ Según Joseph 2002, p. Hjelmslev y otros lingüistas europeos, en cambio, habían considerado el cálculo generativo como perfectamente no psicologico. Véase también Hjelmslev 1969
  7. ^ Pullum 2011 escribe: "[Chomsky] era en ese momento un desconocido de 28 años que enseñaba clases de idiomas en el MIT"
  8. ^ Vea la sección "Recepción" de este artículo.
  9. ^ Vea la sección "Criticismos" de este artículo.
  10. ^ Específicamente, Chomsky lee Gramática Hebrea de David Kimhi (Mikhlol) (1952), un estudio anotado de una gramática hebrea del siglo XIII. Fue escrito por su padre, William Chomsky, uno de los principales eruditos hebreos en ese momento. Véase Barsky 1997, pág. 10
  11. ^ Por su similitud al hebreo. Véase Barsky 1997, págs. 47 y "Noam Chomsky entrevistado por David Samuels". Chomsky.info. Retrieved 16 de noviembre 2016.
  12. ^ En el prefacio de Harris 1951 de 1947, Zellig Harris escribe que “N. Chomsky ha dado asistencia muy necesaria con el manuscrito."
  13. ^ En su prefacio a Chomsky 1975, Chomsky escribe que "Mi introducción al campo de la lingüística fue en 1947, cuando Zellig Harris me dio las pruebas de sus 'métodos en la lingüística estructural' para leer."
  14. ^ Especialmente el trabajo de Goodman en sistemas de construcción y en la insuficiencia de enfoques inductivos. Ver Chomsky 1975, p. 33. Goldsmith & Huck 1995, p. 24 escribe: "Chomsky ha dicho que estaba convencido desde sus días como estudiante de Goodman de que no hay aprendizaje inductivo".
  15. ^ Chomsky 1975, p. 33 escribe: "Las críticas de Quine sobre el empirismo lógico también dieron alguna razón para creer que [un enfoque no-taxonómico de la teoría lingüística] podría ser plausible".
  16. ^ Otero 1994 afirma que entre los filósofos no americanos, sólo era Rudolf Carnap quien Chomsky leyó como estudiante (pág. 3)
  17. ^ Tomalin 2003 escribe que "es bien conocido que el trabajo post-Aufbau de Carnap (especialmente Logische Syntax der Sprache) influyó a Chomsky directamente en cierta medida."
  18. ^ Joseph, Love & Taylor 2001, p. 125 declara: "La discontinuidad más significativa [entre Harris] Métodos y Chomsky Estructuras sintácticas] es la inversión de Chomsky de los procedimientos analíticos de Harris."
  19. ^ Tomalin 2006, p. 116 escribe: "Los argumentos pro-implicidad de Goodman... la tarea de crear... una medida de sencillez es precisamente la que Chomsky se establece para sí mismo en el Capítulo 4 de LSLT."
  20. ^ Chomsky 1951, p. 5 declara: "Queremos la reducción del número de elementos y declaraciones, cualquier generalización... para aumentar la sencillez total de la gramática"
  21. ^ Antes de Chomsky, el matemático israelí y el lingüista Yehoshua Bar-Hillel ya había mostrado en Bar-Hillel 1953 que los lenguajes y métodos formales utilizados en la lógica simbólica pueden adaptarse para analizar las lenguas humanas.
  22. ^ Chomsky escribe en Chomsky 1979, pp. 131–132: "En cuanto a la recepción concedida a LSLT [la estructura lógica de la teoría lingüística], hay poco que decir. Ya te he dicho que no tenía la impresión de que la reacción de los lingüistas era sorprendente. Le ofrecí LSLT al MIT-Press – que lo rechazó. Muy bien, creo, porque en ese momento la situación era muy desfavorable para un libro general sobre ese tema, especialmente uno por un autor desconocido. También presenté un artículo técnico sobre simplicidad y explicación a la revista Word, a sugerencia de Roman Jakobson, pero fue rechazado virtualmente por correo de vuelta. Así que tuve pocas esperanzas de ver publicado alguno de este trabajo, al menos en una revista lingüística".
  23. ^ En particular, Chomsky escribió un documento académico en 1956 titulado Tres modelos para la descripción del idioma publicado en la revista tecnológica Transacciones IRE sobre teoría de la información (Chomsky 1956). Preside muchos de los conceptos presentados en Estructuras sintácticas.
  24. ^ El editor de la serie van Schooneveld se cita así en Hinrichs 2001, págs. 5 a 6: "Yo había concebido originalmente el Janua como una serie de pequeñas monografías del tamaño de un gran artículo, demasiado interesante para ahogarse en una periodical entre otras contribuciones y para perderse al olvido por la corriente del tiempo."
  25. ^ Según Hinrichs 2001, p. 7, Peter de Ridder, director gerente de Mouton, escribió a van Schooneveld que "los nuevos títulos de la serie no serían más grandes que unas 120 páginas".
  26. ^ Un escaneo de la propia carta escrita de Chomsky fechada el 5 de agosto de 1956 al editor de Mouton Cornelis van Schooneveld se puede encontrar en Hamans 2014. Esta carta acompañaba la versión final del manuscrito.
  27. ^ Hinrichs 2001, pág. 7 menciones De Ridder escribiendo a van Schooneveld que "Estoy convencido de que el libro venderá bien con este título".
  28. ^ Oenbring 2009 comenta que la revisión de Lees fue "hiperbólica", su lenguaje "cargado" y Harris 1993 se refiere a Lees como "Chomsky's Huxley", refiriéndose al proselitismo "bulldog" papel jugado por Thomas Henry Huxley en defensa de las teorías de Charles Darwin sobre la evolución. Voegelin 1958 considera Lees para ser "El explicador de McComsky". Chomsky mismo considera La revisión de Lees "provocativa". (Chomsky 1975, p. 3)
  29. ^ Thorne 1965 comentó que "una revolución de la clase que Kuhn describe recientemente ha tenido lugar en la lingüística – que data de la publicación de Chomsky Estructuras sintácticas en 1957". Según Sklar 1968: "Lo que ha pasado en la lingüística desde que Chomsky apareció en la escena casi encaja perfectamente con la descripción de Kuhn de cómo funciona una revolución científica". Searle 1972 escribe que "[La revolución de Chávez] siguió de cerca el patrón general descrito en Thomas Kuhn La estructura de las revoluciones científicas".
  30. ^ Según Heitner 2005: "[la sentencia de Carnap] realmente hace el doble deber de demostrar la "autonomía" de la estructura sintáctica y fonológica, una indicación que no sólo puede reconocerse las oraciones como sintacticamente bien formadas, pero las palabras individuales también pueden ser reconocidas como independientes fonológicamente bien formadas de la semántica".
  31. ^ Específicamente, el modelo propuesto en Shannon & Weaver 1949
  32. ^ En Chomsky 1959, Chomsky escribe que "seguía un uso técnico familiar del término "generado", cf. Post 1944". En Chomsky 1965, p. 9, Chomksy justifica su elección del término "generado", escribiendo que "el término 'generado' es familiar en el sentido indicado aquí en la lógica, particularmente en la teoría de Post combinando sistemastoriales. Además, 'generado' parece ser la traducción más adecuada para el término de Humboldt erzeugen, que utiliza frecuentemente, parece, en esencia el sentido que aquí se pretendía. Puesto que este uso del término 'generado' está bien establecido tanto en la lógica como en la tradición de la teoría lingüística."
  33. ^ En Chomsky 1965, p. 8, Chomsky escribe que "por una gramática generativa me refiero simplemente a un sistema de reglas que de alguna manera explícita y bien definida asigna descripciones estructurales a las oraciones".
  34. ^ Chomsky 1957, p. 55 escribe: "Nuestro punto principal es que una teoría lingüística no debe ser identificada con un manual de procedimientos útiles, ni debe esperarse que proporcione procedimientos mecánicos para el descubrimiento de gramáticas"
  35. ^ Sampson 1980, pp. 76 señala que "la expresión más completa e interesante del "procedimiento de descubrimiento" es [el] libro Métodos en la lingüística estructural (Harris 1951) de Zellig Harris, mentor de Chomsky.
  36. ^ Véase Chomsky 1978, págs. 9 a 10. Chomsky caracterizó este enfoque como el "estilo italiano" de la investigación que ya se había aplicado en las ciencias naturales modernas con "gran éxito" desde el siglo XVII.
  37. ^ Chomsky 1957, p. 68 declara: "una amplia variedad de fenómenos aparentemente distintos [en inglés] todos caen en su lugar de una manera muy simple y natural cuando adoptamos el punto de vista del análisis transformacional y que, en consecuencia, la gramática del inglés se vuelve mucho más simple y ordenada".
  38. ^ Porque "revelar" las ideas sobre las estructuras de frases. Véase Chomsky 1957, pág. 103
  39. ^ Newmeyer 1987, p. 24 escribió que “[Chomsky] ejemplos de defectos de la gramática estructura de frases fueron ilustrados simultáneamente con la demostración de que las gramáticas que contienen las reglas de transformación más poderosas pueden manejar los mismos fenómenos de una manera elegante y reveladora. ”
  40. ^ Según Brown 2010, p. 188, "este análisis aparentemente curioso es bastante ingenioso" y "la poderosa herramienta de diferentes niveles de estructura relacionados con las transformaciones fue particularmente acertada, ya que las transformaciones parecían ofrecer un medio de explicar las relaciones a menudo sorprendentemente complejas entre las formas de frases y su comprensión".
  41. ^ En su introducción a Estructuras sintácticas (Chomsky 1957, p. ix), el lingüista estadounidense David Lightfoot escribió que "esta transformación ingeniosa... evitó reglas de estructura de frases innecesariamente complejas y dio una cuenta elegante... "
  42. ^ Stokhof 2012, p. 548 escribe: "Que los idiomas naturales no son lo suficientemente sistemáticos para permitir el tratamiento formal... es... una queja que ha sido calificada contra los idiomas naturales por los filósofos durante siglos. La obra de Chomsky en la lingüística generativa aparentemente inspiró mucha más confianza en los filósofos y lógicas para afirmar que quizás los lenguajes naturales no eran tan insistentes y engañosos como sus predecesores filosóficos los habían hecho ser... a finales de la década de 1960 comenzó a florecer la semántica formal".
  43. ^ Davidson 1967 escribe: "El trabajo reciente de Chomsky y otros está haciendo mucho para traer las complejidades de los idiomas naturales dentro del alcance de la teoría semántica seria".
  44. ^ Desde el prefacio de Knuth 2003: "... los investigadores en lingüística estaban empezando a formular reglas de gramática que eran considerablemente más matemáticas que antes. Y la gente comenzó a darse cuenta de que tales métodos son altamente relevantes para los lenguajes artificiales que se estaban haciendo populares para la programación de ordenadores, a pesar de que los idiomas naturales como el inglés permanecieron intractables. Encontré el acercamiento matemático a la gramática inmediatamente atractivo - tanto, de hecho, que debo admitir tomar una copia de Noam Chomsky Estructuras sintácticas junto conmigo en mi luna de miel en 1961. Durante momentos extraños, mientras cruzaba el Atlántico en un revestimiento oceánico y mientras acampaba en Europa, leí ese libro bastante a fondo e intenté responder a algunas preguntas teóricas básicas. Esto fue una cosa maravillosa: una teoría matemática del lenguaje en la que podría usar la intuición de un programador de computadora! Las partes matemáticas, lingüísticas y algorítmicas de mi vida habían sido anteriormente totalmente separadas. Durante los años siguientes esos tres aspectos se volvieron cada vez más entrelazados; y a finales de la década de 1960 me encontré con un profesor de informática en la Universidad de Stanford, principalmente por el trabajo que había hecho con respecto a los idiomas para la programación de computadoras".
  45. ^ Boden 2006, p. 648 escribe:"[Papers like the "Three Models"] tenía una influencia enorme y duradera en la ciencia pura de la computadora" y que se citan en "virtualmente cada introducción al diseño del compilador". Hopcroft & Ullman 1979, p. 9 declara que "la noción de una gramática sin contexto... ha ayudado inmensamente a la especificación de lenguajes de programación".
  46. ^ Los otros tres son la dirección de Sir William Jones a la Sociedad Asiática en 1786, Karl Verner's Eine Ausnahme der ersten Lautverschiebung en 1875 y Ferdinand de Saussure Cours de Linguistique Générale en 1916.
  47. ^ Hockett 1968, p. 83, afirma: "no debemos promover nuestra caracterización más o menos estandarizada por el lenguaje al estado de un ideal monolítico, ni inferir que porque podemos lograr una caracterización fija existe tal ideal monolítico, en el regazo de Dios o en el cerebro de cada hablante individual".
  48. ^ Las versiones de tales gramáticas de estructura de frases no transformacionales incluyen la gramática de estructura de frases generalizadas (GPSG), gramática de estructura de frases impulsadas por la cabeza (HPSG) y gramática funcional Lexical (LFG).
  49. ^ Vea la lista de los 100 trabajos más influyentes en la ciencia cognitiva del siglo XX en línea aquí: https://web.archive.org/web/20040821111702/http://www.cogsci.umn.edu/OLD/calendar/past_events/millennium/final.html

Referencias

  1. ^ Cook 2007
  2. ^ a b Grossman, Lev (17 de agosto de 2016). "All-TIME 100 Nonfiction Books: Syntactic Structures". Hora. Retrieved 14 de octubre 2016.
  3. ^ a b Chomsky 1957, p. 15
  4. ^ a b Chomsky 1957, p. 17
  5. ^ a b c d e f h i j Seuren, Pieter A. M. (1998). Idioma occidental: Una introducción histórica. Wiley-Blackwell. pp. 250–251. ISBN 0-631-20891-7.
  6. ^ a b c Joseph 2002, pág.
  7. ^ a b c Tomalin 2006, p.
  8. ^ a b Chomsky 1957, p. 44
  9. ^ a b c Chomsky 1957, pág. 13
  10. ^ a b c d Chomsky 1957, p. 49
  11. ^ Chomsky 1957, p. 85
  12. ^ a b c Lightfoot, David W. (2002). "Introducción a la segunda edición de Estructuras Sintácticas por Noam Chomsky". En Lightfoot, David W. (ed.). Estructuras sintácticas (segunda edición). Berlín: Mouton de Gruyter. pp. v-xviii. ISBN 3110172798. Retrieved 2020-02-26.
  13. ^ a b c Hjelmslev, Louis (1969) [Primero publicado 1943]. Prolegomena a una teoría del lenguaje. University of Wisconsin Press. ISBN 0299024709.
  14. ^ "The Cognitive Science Millennium Project". 2004-08-21. Archivado desde el original el 21 de julio de 2004. Retrieved 2019-12-31.
  15. ^ Antropología, Radical (2008). "La naturaleza humana y los orígenes del lenguaje" (PDF). Antropología radical 2). Retrieved 2020-02-25.
  16. ^ Johnson, Steven (2002). "Sociobiología y tú". La Nación 18 de noviembre). Retrieved 2020-02-25.
  17. ^ Barsky 1997, pág. 48
  18. ^ Barsky 1997, págs. 49 a 50
  19. ^ Chomsky 1975, págs. 33 y Thomas 2012, pág. 250
  20. ^ Quine 1951
  21. ^ Carnap 1934
  22. ^ Graffi 2001, pág. 331
  23. ^ McGilvray 2005, pág. 117
  24. ^ Chomsky 1953
  25. ^ Barsky 1997, pág. 83
  26. ^ Barsky 1997, pág. 86
  27. ^ a b Sampson 2001, p. 152
  28. ^ Garvin, Paul J. (1954). "Revisión de Prolegomena a una Teoría de Lengua de Louis Hjelmslev, traducida por Francis J. Whitfield". Idioma. 30 (1): 69–66. doi:10.2307/410221. JSTOR 410221.
  29. ^ Hjelmslev, Louis (1971) [1943]. Prolégomènes à une théorie du langage. París: Les éditions de minuit. p. 27. ISBN 2707301345. Nous exigeons par exemple de la théorie du langage qu'elle permettre de décrire non contradictoirement et exhaustivement non seulement tel texte français donné, mais aussi tous les textes français existant, et non seulement ceux-ci mais encore tous les textes français possibles et concevables
  30. ^ Hjelmslev, Louis (1971) [1943]. Prolégomènes à une théorie du langage. París: Les éditions de minuit. p. 27. ISBN 2707301345. Grâce aux connaissances linguistiques ainsi acquises, nous pourrons construire, pour une même langue, tous les textes concevables ou théoriquement possibles.
  31. ^ Chomsky 1957, págs. 19, 24
  32. ^ Wells, Rulon S. (1947). "Constituyentes inmediatos". Idioma. 23 (2): 81–117. doi:10.2307/410382. JSTOR 410382.
  33. ^ Berwick, Robert C.; Chomsky, Noam (2015). ¿Por qué? Nosotros: Lengua y evolución. MIT Prensa. ISBN 9780262034241.
  34. ^ Sklar 1968, pág. 216
  35. ^ Barsky 1997, págs. 81 a 82
  36. ^ a b Hamans 2014
  37. ^ Hinrichs 2001, pág. 5
  38. ^ Jakobson " Halle 1956
  39. ^ Chomsky, Halle " Lukoff 1956
  40. ^ Hinrichs 2001, pág. 2
  41. ^ Lees 1957
  42. ^ Koerner 2002
  43. ^ Kibbee 2010
  44. ^ Newmeyer 1986
  45. ^ Newmeyer 1996
  46. ^ Searle 2002
  47. ^ Chomsky 1975
  48. ^ Hinrichs 2001, pág. 153
  49. ^ Chomsky 1962
  50. ^ Chomsky 1963
  51. ^ Chomsky 1969.
  52. ^ Chomsky 1973a.
  53. ^ Chomsky 1966b.
  54. ^ Chomsky 1974.
  55. ^ Chomsky 1970.
  56. ^ Chomsky 1966a.
  57. ^ Bugarski 1972.
  58. ^ Chomsky 1973b.
  59. ^ Chomsky 1957, Prefacio
  60. ^ Chomsky 1957, págs. 5 a 6
  61. ^ Chomsky 1957, p. 16
  62. ^ Tomalin 2002
  63. ^ Rebuschi 2001, pág. 2014
  64. ^ Carnap 1934, p. 2
  65. ^ Chomsky 1957, p. 18
  66. ^ Chomsky 1957, págs. 19 a 21
  67. ^ Chomsky 1957, págs. 26 a 33
  68. ^ a b Chomsky 1957, p. 45
  69. ^ a b Chomsky 1957, p. 46
  70. ^ Chomsky 1957, págs. 38 a 40
  71. ^ Collins 2008, págs. 66 a 67
  72. ^ Post 1943, Post 1944 and Pullum " Scholz 2001
  73. ^ Pullum " Scholz 2001
  74. ^ Chomsky 1957, págs. 49 a 56
  75. ^ Chomsky 1957, págs. 85 a 87
  76. ^ Chomsky 1957, p. 91
  77. ^ Chomsky 1957, pág. 93
  78. ^ Chomsky 1957, p. 101
  79. ^ a b Chomsky 1957, págs. 96 a 97
  80. ^ Harris 1993, Capítulo 3
  81. ^ Harris 1989
  82. ^ Newmeyer 1987, pág. 24
  83. ^ Brown 2010, pág. 186
  84. ^ Aronoff 2014
  85. ^ Oenbring 2009
  86. ^ Voegelin 1958
  87. ^ Joos 1961
  88. ^ Postal 1964
  89. ^ Levin 1965, pág. 92
  90. ^ Bach 1965, págs. 111 a 12
  91. ^ Thorne 1965, pág. 74
  92. ^ Lyon 1966
  93. ^ Robins 1967, pág. 226
  94. ^ Newmeyer 1996, págs. 24 a 26
  95. ^ Norbert Hornstein (27 de enero de 2017). "Sobre estructuras sintácticas". Facultad de Idiomas. Retrieved 18 de julio 2017.
  96. ^ a b Chomsky 1959
  97. ^ Skinner 1957
  98. ^ Searle 1972
  99. ^ Quine 1969
  100. ^ Pallier, Devauchelle " Dehaene 2011, págs. 2522 a 2527
  101. ^ "Chomsky tenía razón, NYU Researchers Encontrar: Tenemos una "Grammar" en Nuestra Cabeza". Universidad de Nueva York. Retrieved 16 de noviembre 2016.
  102. ^ Hockett 1965, pág. 185
  103. ^ Hockett 1966, pág. 156
  104. ^ Hockett 1968, págs. 67 a 71
  105. ^ Sampson 1980, p. 134.
  106. ^ Sampson 2001, pp. 5, 10, 13.
  107. ^ a b c d Pullum 2011
  108. ^ Pullum & Gazdar 1982
  109. ^ Seymour-Smith 1998

Obras citadas

  • Aronoff, Mark (2014), "Face the facts: Reading Chomsky 'Remarks on Nominalization' después de cuarenta años", en Florencia Villoing; Sophie David (eds.), Foisonnements morphologiques: études en hommage à Françoise Kerleroux, París: Presses Universitaires de Paris Ouest, pp. 307–324, archivado desde el original el 2016-06-09, recuperado 2017-10-08
  • Bach, Emmon (1965), "Linguística Estructural y Filosofía de la Ciencia", Diogenes, 13 (51): 111–128, doi:10.1177/039219216501305107, S2CID 145793812
  • Bar-Hillel, Yehoshua (1953), "Una Notación Cuasi-Arítmica para la Descripción Sintáctica", Idioma, 29 (1): 47–58, doi:10.2307/410452, JSTOR 410452
  • Barsky, Robert (1997), Noam Chomsky: A life of Dissent, Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, ISBN 978-0-262-52255-7, archivado desde el original el 2006-09-06
  • Barsky, Robert (2011), The Chomsky Effect: A Radical works beyond the Ivory Tower, Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, ISBN 978-0-262-51316-6, archived from the original on 2006-09-06
  • Boden, Margaret (2006), Mind as Machine: A History of Cognitive Science, Oxford: Oxford University Press, ISBN 978-0-19-924144-6
  • Brown, E. Keith (2010), "Generative Grammar", en Kirsten Malmkjaer (ed.), The Routledge Linguistics Encyclopedia (3 ed.), Londres & Nueva York: Routledge
  • Bugarski, Ranko (1972), Gramatica (en serbio-croata), Belgrado: Nolit
  • Carnap, Rudolf (1934), Logische Syntax der Sprache, Wien (Viena): Julius Springer, ISBN 978-3-662-23330-6
  • Chomsky, Noam (1949), Morfófonía de Hebreo Moderno (Tesis B.A.), Universidad de Pennsylvania
  • Chomsky, Noam (1951), Morfófonía de Hebreo Moderno (Tesis M.A.), Universidad de Pennsylvania
  • Chomsky, Noam (1953), "Systems of Syntactic Analysis", Journal of Symbolic Logic, 18 (3): 242–256, doi:10.2307/2267409, JSTOR 2267409, S2CID 11796020
  • Chomsky, Noam (1956), "Tres modelos para la descripción del idioma" (PDF), Transacciones IRE sobre teoría de la información, 2 (3): 113–124, doi:10.1109/TIT.1956.1056813, S2CID 19519474
  • Chomsky, Noam (1957), Syntactic Structures, The Hague/Paris: Mouton, ISBN 978-3-11-021832-9
  • Chomsky, Noam (1959), "Una revisión del Comportamiento Verbal de B. F. Skinner", Idioma, 35 (1): 26–58, doi:10.2307/411334, JSTOR 411334
  • Chomsky, Noam (1962), "Синтакси ческие структу wры (Sintaksychyeskiye Struktury)", en Vladimir Andreevich Zveginchev (ed.), Novoe v lingvistike (en ruso), vol. 2, traducido por Babisky, Konstantin Ivanovich, Moscú: Izd-vo Inostr. Literatury, pp. 412–527
  • Chomsky, Noam (1963), (Bunpō no kōzō) (en japonés), traducido por Isamu, Yasuo, Tokio: Kenkyusha
  • Chomsky, Noam (1964), Cuestiones actuales en la teoría lingüística, La Haya: Mouton, ISBN 978-90-279-0700-4
  • Chomsky, Noam (1965), Aspectos de la Teoría del Sintaxis, Cambridge, Massachusetts: MIT Press, ISBN 978-0-262-52740-8
  • Chomsky, Noam (1966a), Sintaktické struktury: logický základ teorie jazyka, O pojmu "gramatické pravidlo." (en checo), traducido por Hlavsa, Zdeněk; Benešová, Eva; Daneš, František, Praga: Academia
  • Chomsky, Noam (1966b), (Byeonhyeongsaengseongmunbeobui_iron) (en coreano), traducido por Lee, Seung-Hwan; Lee, Hei-Sook, Seúl: Pan-Korea Book Corporation
  • Chomsky, Noam (1969), Estructuras Sintaxis (en francés), traducido por Braudeau, Michel, Paris: Éditions du Seuil
  • Chomsky, Noam (1970), Le strutture della sintassi, Universale Laterza (en italiano), vol. 129, traducido por Antinucci, Francesco, Bari: Laterza
  • Chomsky, Noam (1973a), Strukturen der Syntax (en alemán), traducido por Lange, Klaus-Peter, La Haya: Mouton
  • Chomsky, Noam (1973b), Syntaktiska Strukturer (en sueco), traducido por Löfqvist, Anders; Wigforss, Eva, Lund: Gleerup
  • Chomsky, Noam (1974), Estructuras sintácticas (en español), traducido por Otero, Carlos Peregrín, Ciudad de México, México: Siglo XXI, ISBN 978-968-23-0075-2
  • Chomsky, Noam (1975), La estructura lógica de la teoría lingüística, Nueva York: Plenum, ISBN 978-0-306-30760-7
  • Chomsky, Noam (1978), "Una teoría de la gramática básica", Glot 1): 7 a 26
  • Chomsky, Noam (1979), Lengua y responsabilidad, Nueva York: Panteón, ISBN 978-0-85527-535-8
  • Chomsky, Noam; Halle, Morris; Lukoff, Fred (1956), "On Accent and Juncture in English", en M. Halle; H.G. Lunt; H. McLean; C.H. van Schooneveld (eds.), Para Roman Jakobson: Ensayos con ocasión de su 60o cumpleaños, La Haya: Mouton " Co., págs. 65 a 80, ISBN 9780598664198
  • Collins, John (2008), Chomsky: Guía para los Perplejos, Guías para los Perplejos, Londres y Nueva York: Bloomsbury Academic, ISBN 978-0-8264-8663-9
  • Cook, Vivian (2007), "Chomsky's Syntactic Structures cincuenta años", International Journal of Applied Linguistics, 17 (1): 120–131, doi:10.1111/j.1473-4192.2007.00137.x, archivado desde el original el 2013-01-05
  • Davidson, Donald (1967), "Verdad y Significado", Sintesis, 17: 304–23, doi:10.1007/bf00485035, S2CID 14720789
  • Dillinger, Mike; Palácio, Adair (1997), "Lingüística gerativa: Desenvolvimento e Perspectivas uma Entrevista com Noam Chomsky", DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada (en portugués), 13: 199–235, doi:10.1590/S0102-44501997000300007
  • Goldsmith, John A.; Huck, Geoffrey J. (1995), Ideology and Linguistic Theory: Noam Chomsky and the Deep Structure Debates, History of Linguistic Thought, London and New York: Routledge, ISBN 978-0-415-15313-3
  • Graffi, Giorgio (2001), 200 años de sintaxis: una encuesta crítica, estudios en la historia de las ciencias lingüísticas, John Benjamins Publishing, ISBN 978-1588110527
  • Hamans, Camiel (2014), "El acercamiento de Estructuras Sintácticas", Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 24 (1): 133–156
  • Harris, Randy Allen (1989), "Argumentación en las estructuras sintácticas de Chomsky: Un ejercicio en la retórica de la ciencia", Rhetoric Society Quarterly, 19 (2): 105–130, doi:10.1080/02773948909390840
  • Harris, Randy Allen (1993), The Linguistics Wars, Nueva York: Oxford University Press, ISBN 9780195098341
  • Harris, Zellig (1951), Métodos en la lingüística estructural, Chicago: University of Chicago Press
  • Heitner, R. M. (2005), "Una pareja extraña: Chomsky y Quine en el teléfono", Ciencias del idioma, 27: 1–30, doi:10.1016/j.langsci.2003.11.006
  • Hinrichs, Jan Paul (2001), The C. H. van Schooneveld Collection in Leiden University Library. Carta editorial y documentos relativos a Mouton ' Co., La Haya y otros documentos en las esferas de la eslavística y la lingüística, Leiden: Leiden University Library, ISBN 978-90-74204-10-1
  • Hockett, Charles (1965), "Sound Change", Idioma, 41 (2): 185–204, doi:10.2307/411873, JSTOR 411873.
  • Hockett, Charles (1966), "Idioma, matemáticas y lingüística", Tendencias actuales en la lingüística, vol. 3. Theoretical Foundations, The Hague: Mouton, págs. 155 a 304
  • Hockett, Charles (1968), El Estado del Arte, La Haya: Mouton
  • Hopcroft, John E.; Ullman, Jeffrey D. (1979), Introduction to Automata Theory, Languages, and Computation (1st ed.), Addison-Wesley, ISBN 978-81-7808-347-6
  • Jakobson, Romam; Halle, Morris (1956), Fundamentos del idioma, La Haya: Mouton, ISBN 978-178-71814-0
  • Joos, Martin (1961), "Proyectos lingüísticos en Estados Unidos", en Christine Mohrmann; et al. (eds.), Tendencias en la lingüística europea y americana, Utrecht: Spectrum, págs. 11 a 20
  • Joseph, J. E. (2001), "La exportación de ideas estructuralistas desde la lingüística a otras ideas: Una visión general", en S. Auroux; et al. (eds.), Historia de las Ciencias del Idioma, Walter De Gruyter, pp. 1880-1908
  • Joseph, John E. (2002). De Whitney a Chomsky: Ensayos en la Historia de las Lingüísticas Americanas. John Benjamins. ISBN 9789027275370.
  • Joseph, John Earl; Love, Nigel; Taylor, Talbot J. (2001), Landmarks in Linguistic Thought II: The Western Tradition in the Twentieth Century, History of Linguistic Thought, London and New York: Routledge, ISBN 9780415063968
  • Douglas A. Kibbee, ed. (2010) Chomskyan (R)evolutions, Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins Publishing Company
  • Knuth, Donald (2003), Selected Papers on Computer Languages, CSLI Lecture Notes, Stanford, California: Center for the Study of Language and Information
  • Koerner, E. F. K. (2002), Towards a history of American linguistics, Routledge Studies in the History of Linguistics 5, London & New York: Routledge Taylor & Francis Group, ISBN 9781134495085
  • Lees, Robert (1957), "Revisión de Estructuras Sintácticas" (PDF), Idioma, 33 (3): 375–408, doi:10.2307/411160, JSTOR 411160, archivado desde el original (PDF) el 2013-11-26, recuperado 2009-09-17.
  • Levin, Samuel R. (1965), "Langue and Parole in American Linguistics", Foundations of Language, 1: 83-94
  • Lyons, John (1966), "Revisión de Aspectos de la Teoría de Sintaxis por Noam Chomsky", La filosofía trimestral, 16 (65): 393–395, doi:10.2307/2218520, JSTOR 2218520.
  • McGilvray, James (2005), The Cambridge Companion to Chomsky, Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press, ISBN 9780521784313
  • Newmeyer, Frederick J. (1986), "¿Ha habido una 'Revolución Cristiana' en Lingüística?", Idioma, 62 (1): 1–18, doi:10.2307/415597, JSTOR 415597
  • Newmeyer, Frederick J. (1996), Generative Linguistics: A Historical Perspective, Routledge history of linguistic thought series, Routledge, ISBN 978-0-415-11553-7
  • Newmeyer, Frederick J. (1987), Linguistic Theory in America (2 ed.), San Diego, California: Academic Press, ISBN 978-0125171519
  • Noordegraaf, Jan (2001), "En la fecha de publicación de Estructuras Sintácticas: Una nota al pie de página de Murray 1999" (PDF), Historiographia Linguistica, 28 (1–2): 225–228, doi:10.1075/hl.28.1-2.18noo
  • Oenbring, Raymond (2009), Retórica científica e identidad disciplinaria: Una historia retórica crítica de gramática generativa (Tesis de doctorado), Universidad de Washington
  • Otero, Carlos Peregrín (1994), Noam Chomsky: Evaluación crítica, vol. 2, Londres y Nueva York: Routledge Press
  • Pallier, Christophe; Devauchelle, Anne-Dominique; Dehaene, Stanislas (2011), "representación cortical de la estructura constituyente de las oraciones", Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 108 (6): 2522–2527, doi:10.1073/pnas.1018711108, PMC 3038732, PMID 21224415
  • Post, Emil Leon (1943), "Reducciones formales del Problema de Decisión Combinatorial General", American Journal of Mathematics, 65 (2): 197–215, doi:10.2307/2371809, JSTOR 2371809
  • Post, Emil Leon (1944), "Recursivamente conjuntos enumerables de enteros positivos y sus problemas de decisión", Boletín de la American Mathematical Society, 50 (5): 284–316, doi:10.1090/s0002-9904-1944-08111-1
  • Postal, Paul M. (1964), Estructura Constituyente: Estudio de los modelos contemporáneos de la descripción sintáctica, Bloomington, Indiana: Indiana University
  • Pullum, Geoffrey K.; Gazdar, Gerald (1982), "idiomas naturales y lenguajes sin contexto" (PDF), Lingüística y Filosofía, 4 (4): 471–504, doi:10.1007/bf00360802, S2CID 189881482, archivado desde el original (PDF) on 2019-11-01, recuperado 2016-10-22
  • Pullum, Geoffrey K.; Scholz, Barbara C. (2001), "Sobre la distinción entre modelos teóricos y generativos-enumerantes marcos sintácticos", en Philippe de Groote; Glyn Morrill; Christian Retore (eds.), Aspectos lógicos de la lingüística computacional: Cuarta Conferencia Internacional, Notas de conferencia en inteligencia artificial, Berlín: Springer Verlag, págs. 17 a 43
  • Pullum, Geoffrey K. (2010), "Creation Myths of Generative Grammar and the Mathematics of Syntactic Structures" (PDF), Las matemáticas del lenguaje, Conferencia Notas en Ciencias de la Computación, vol. 6149, Berlin Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, pp. 238–254, doi:10.1007/978-3-642-14322-9_18, ISBN 978-3-642-14321-2
  • Pullum, Geoffrey K. (2011), "On the Mathematical Foundations of Syntactic Structures" (PDF), Journal of Logic, Language and Information, 20 (3): 277–296, doi:10.1007/s10849-011-9139-8, hdl:20.500.11820/3bfafa09-b7f2-4249-b2d3-714227f2ddb8, S2CID 26842058
  • Quine, Willard Van Orman (1951), "Dos Dogmas del Empirismo", Philosophical Review, 60 (1): 20–43, doi:10.2307/2181906, JSTOR 2181906
  • Quine, Willard Van Orman (1969), "Reply to Chomsky", en D. Davidson y J. Hintikka (ed.), Palabras y objecionesD. Reidel
  • Rebuschi, Georges (2001), "La grammaire generative du milieu des annees 70 au milieu des annees 90: du modele Standard etendu aux debuts du programme minimaliste", en S. Auroux; et al. (eds.), Historia de las Ciencias del Idioma, Walter De Gruyter, pp. 2084–2110
  • Riemsdijk, Henk C. van.; Huybregts, Riny (1982), The Generative Enterprise: A Discussion, Dordrecht, Holland: Foris Publications
  • Robins, R. H. (1967), A Short History of Linguistics, London: Longman, ISBN 9781317891116
  • Sampson, Geoffrey (1980), Escuelas de Linguística, Londres: Hutchinson & Co
  • Sampson, Geoffrey (2001), Empirical Linguistics, London and New York: Continuum International
  • Searle, John R. (1972), "Revolución de Chávez en lingüística", The New York Review of Books, 18 (12)
  • Searle, John R. (2002), "End of the Revolution", The New York Review of Books, 49 3): 33 a 6
  • Seymour-Smith, Martin (1998), Los 100 libros más influyentes jamás escritos: la historia del pensamiento desde tiempos antiguos hasta hoy, Secaucus, N.J.: Carol Publ. Group, ISBN 978-0-8065-2000-1, OCLC 38258131
  • Shannon, Claude E.; Weaver, Warren (1949), The Mathematical Theory of Communication, Urbana: Universidad de Illinois Press, hdl:11858/00-001M-0000-002C-4314-2, ISBN 978-0-252-72548-7
  • Skinner, Burrhus Frederick (1957), Comportamiento Verbal, Acton, MA: Copley Publishing Group, ISBN 978-1-58390-021-5
  • Sklar, Robert (9 de septiembre de 1968), "Revolución de McComsky en lingüística", La Nación: 213–217
  • Steinberg, Danny D.; Hiroshi, Nagata; Aline, David P. (2013), Psycholinguistics: Language, Mind and World, Routledge, ISBN 9781317900566
  • Stokhof, Martin (2012), "The Role of Artificial Languages in the Philosophy of Language", en Gillian Russell y Delia Graff Fara (ed.), El Compañero Routledge a la filosofía del lenguaje, Filosofía de Routledge Compañeros, Routledge
  • Thomas, Margaret (2012), Cincuenta pensadores clave en lenguaje y lingüística, Routledge, ISBN 9781136707506
  • Thorne, James Peter (1965), "Revisión de P. Postal, Estructura Constituyente", Journal of Linguistics, 1: 73–6, doi:10.1017/s0022226700001055, S2CID 144201727
  • Tomalin, Marcus (2002), "Los orígenes formales de la teoría sintáctica", Lingua, 112 (10): 827–848, doi:10.1016/S0024-3841(02)00049-9
  • Tomalin, Marcus (2003), "Goodman, Quine y Chomsky: desde un punto de vista gramatical", Lingua, 113 (12): 1223–1253, CiteSeerX 10.1.1.136.6985, doi:10.1016/s0024-3841(03)00017-2
  • Tomalin, Marcus (2006), Lingüística y Ciencias Formal: Los orígenes de la gramática generativa, Cambridge: Cambridge University Press, ISBN 9780511486340
  • van Schooneveld, Cornelis H. (2001), "Un breve comentario re Jan Noordegraaf's "En la fecha de publicación de Estructuras Sintácticas"" Historiographia Linguistica, 28 3): 468, doi:10.1075/hl.28.3.19sch
  • Voegelin, Charles F (1958), "Revisión de Noam Chomsky, Estructuras Sintácticas", International Journal of American Linguistics, 24 (3): 229–231, doi:10.1086/464460
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save