Estepa de Kalmyk
La Estepa de Kalmuk, o Estepa de Kalmyk es una estepa con una superficie terrestre de aproximadamente 100.000 km², que limita al noroeste con el Mar Caspio, limita con el Volga al noreste, el Manych al suroeste y el territorio de los cosacos del Don al noroeste. El hogar histórico de los calmucos o kalmyks, se encuentra en el territorio federal del Óblast de Astracán en Rusia. Antes de la llegada de los kalmyks a esta región, los rusos conocían la zona durante mucho tiempo como la estepa de Povoletsk.
La estepa calmuca occidental, ocupada por las colinas de Yergeni, está profundamente surcada por barrancos y se eleva a 300 y ocasionalmente a 630 pies sobre el mar. Está formado por depósitos terciarios, pertenecientes a la división sármata del período Mioceno y cubiertos de bess y tierra negra, y sus escarpes representan la antigua costa del Caspio. No se encuentran depósitos del Caspio en el Yergeni o dentro de él. Estos cerros exhiben la habitual flora de tierra negra y cuentan con población asentada.
La parte oriental de la estepa es una llanura, situada en su mayor parte entre 30 y 40 pies por debajo del nivel del mar y con una suave pendiente hacia el Volga. Depósitos Aral-Caspio post-plioceno, que contienen los fósiles habituales (Hydrobia, Neritina, ocho especies de Cardium, dos de Dreissena, tres de Adacna y Lithoglyphus caspius), alcanzan espesores que varían de 105 pies a 7 o 10 pies, y desaparecen en algunos lugares. Con los anteriores se presentan depósitos minerales lacustres y fluviales. Cerca de Enotayevsk existen grandes áreas de arenas móviles, donde se han formado altas dunas o barkhans.
Una estrecha franja de tierra a lo largo de la costa del Caspio, conocida como los “montículos de Baer”, está cubierta de montículos alargados de oeste a este, perpendicularmente a la línea de costa, estando los espacios entre ellos llenos de agua o cubierto de matorrales de juncos, Salix, Ulmus campestris, almendros, etc. Estos montículos, que están respaldados al N. y N. W., forman así cerca de la costa un archipiélago de pequeñas islas. por hileras de lagos salados, parcialmente secos. En el Yergeni nacen pequeños arroyos que se pierden en cuanto llegan a las tierras bajas, donde sólo se puede obtener agua de pozos. La escasa vegetación es una mezcla de la flora del sudeste de Rusia y la de los desiertos de Asia central.
En 1911, la estepa tenía una población estimada de 130.000 personas, que vivían en más de 27.700 kibitkas o tiendas de campaña. Había muchos monasterios budistas. Una parte de los calmucos estaban asentados (principalmente en las zonas montañosas) y el resto eran nómadas. Antony Beevor, en su libro de 1998 Stalingrado, dijo que “los rusos del norte pensaban en [la estepa de Kalmyk] como 'el fin del mundo'". En 1943 la gente fue deportada por la fuerza (ver Kalmukia).
Véase también
- Kalmykia El Kalmyk Steppe fue ocupado en parte por alemanes en agosto-diciembre de 1942, el Abwehr hasta noviembre de 1943.
Referencias
- I. V. Mushketov, Geol. Investigaciones en el Kalmyk Steppe en 1884-1885 (San Petersburgo, 1894, en ruso); las obras de Kostenkov (1868-1870); y otras obras citadas en Semenov Geogr. Dict. y Russ. Enciclopedia. Dict.
- ^ a b c d e f Una o más de las frases anteriores incorpora el texto de una publicación ahora en el dominio público: Kropotkin, Peter; Bealby, John Thomas (1911). "Kalmuck". En Chisholm, Hugh (ed.). Encyclopædia BritannicaVol. 15 (11a edición). Cambridge University Press. p. 643.
- ^ Guchinova, Elza-Bair (2006). Los Kalmyks. Traducido por Lewis, David C. Londres: Routledge. p. 1. ISBN 978-138-88225-6.
- ^ Beevor, Antony (1998). Stalingrado. Penguin Books. p. 100. ISBN 0-14-024985-0.
46°N 46°E / 46°N 46°E / 46; 46