Estela de la hambruna

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Inscripción en la isla de Sehel en Egipto
El Famine Stela, con algunas secciones talladas desaparecidas.
Famine Stela is located in Egypt
Famine Stela
class=notpageimage
Ubicación de la Stela de hambre en Egipto

La Estela de la Hambruna es una inscripción escrita en jeroglíficos egipcios ubicada en la isla Sehel en el Nilo cerca de Asuán en Egipto, que habla de un período de siete años de sequía y hambruna durante el reinado del faraón Zoser. de la Tercera Dinastía. Se cree que la estela fue inscrita durante el Reino Ptolemaico, que gobernó del 332 al 31 a.C.

Descripción

La Estela de la Hambruna fue inscrita en un bloque de granito natural cuya superficie fue cortada en la forma rectangular de una estela. La inscripción está escrita en jeroglíficos y contiene 32 columnas. La parte superior de la estela representa a tres deidades egipcias: Khnum, Satis y Anuket. Frente a ellos, Djoser los enfrenta, llevando ofrendas en sus manos extendidas. Una amplia grieta, que ya existía en el momento de crear la estela, discurre horizontalmente por el centro de la roca. Algunas secciones de la estela están dañadas, lo que hace ilegibles algunos pasajes del texto.

La inscripción

La historia que se cuenta en la estela se desarrolla en el año 18 del reinado de Zoser.

El texto describe cómo el rey está molesto y preocupado porque la tierra ha estado afectada por una sequía y hambruna durante siete años, tiempo durante el cual el Nilo no ha inundado las tierras de cultivo.

El texto también describe cómo los egipcios están sufriendo como resultado de la sequía y que están desesperados y violando las leyes del país.

Djoser pide ayuda al personal sacerdotal bajo la supervisión del sumo lector sacerdote Imhotep. El rey quiere saber dónde nace el dios del Nilo, Hapi, y qué dios reside en ese lugar.

Imhotep decide investigar los archivos del templo ḥwt-Ibety (“Casa de las redes”), situado en Hermopolis y dedicado al dios Thoth. Informa al rey que la inundación del Nilo es controlada por el dios Khnum en Elephantine desde una primavera sagrada situada en la isla, donde reside el dios. Imhotep viaja inmediatamente a la ubicación (Ancient Egyptian: JBW). En el templo de Khnum, llamado “Joy of Life”, Imhotep se purifica, ora a Khnum para ayudar y le ofrece “todas las cosas buenas”. De repente se queda dormido y en su sueño Imhotep es recibido por el amable Khnum. El dios se presenta a Imhotep describiendo quién y qué es y luego describe sus propios poderes divinos. Al final del sueño Khnum promete hacer que el Nilo fluya de nuevo. Imhotep despierta y escribe todo lo que tuvo lugar en su sueño. Luego vuelve a Djoser para decirle al rey lo que ha pasado.

El rey está satisfecho con las noticias y emite un decreto en el que ordena a los sacerdotes, escribas y trabajadores restaurar el templo de Khnum y hacer una vez más ofrendas regulares al dios. Además, Djoser emite un decreto en el que otorga el templo de Khnum en Elephantine la región entre Aswan y Tachompso (Koinē Griego: αTHχομact) con toda su riqueza, así como una parte de todas las importaciones de Nubia.

Datación de la inscripción

Desde la traducción inicial y el examen realizado por el egiptólogo francés Paul Barguet en 1953, la Estela de la Hambruna ha sido de gran interés para historiadores y egiptólogos. El lenguaje y el diseño utilizados en la inscripción sugieren que la obra puede fecharse en el período ptolemaico, quizás durante el reinado del rey Ptolomeo V (205 – 180 a. C.). Egiptólogos como Miriam Lichtheim y Werner Vycichl sugieren que los sacerdotes locales de Khnum crearon el texto. Los diversos grupos religiosos en Egipto durante la dinastía ptolemaica luchaban por el poder y la influencia, por lo que la historia de la Estela de la Hambruna podría haber sido utilizada como un medio para legitimar el poder de los sacerdotes de Khnum sobre la región de Elefantina.

En el momento de la primera traducción de la estela, se pensaba que la historia de una hambruna de siete años estaba conectada con la historia bíblica en Génesis 41, donde una hambruna de siete años también ocurre. Investigaciones más recientes han demostrado que una hambruna de siete años era un motivo común a casi todas las culturas del Cercano Oriente: una leyenda mesopotámica también habla de una hambruna de siete años y en el conocido Gilgamesh-Epos el dios Anu da una profecía sobre una hambruna durante siete años. Otro relato egipcio sobre una sequía prolongada aparece en el llamado “Libro del Templo”, traducido por el demócrata alemán Joachim Friedrich Quack. El texto antiguo informa sobre el rey Neferkasokar (finales de la II dinastía), que se enfrenta a una hambruna de siete años durante su reinado.

La Stela hambruna es una de las tres inscripciones conocidas que conectan el nombre cartouche Djeser (“Señor”) con el nombre serekh Netjerikhet (“órgano divino”) del rey Djoser en una palabra. Por lo tanto, proporciona evidencia útil para los egipcios e historiadores que están involucrados en la reconstrucción de la cronología real del Antiguo Reino de Egipto.

Contenido relacionado

Anno Domini

Los términos anno Domini y antes de Cristo se utilizan para etiquetar o numerar años en los calendarios juliano y gregoriano. El término anno Domini es...

Edad de oro

Una edad de oro es un período en un campo de esfuerzo en el que se lograron grandes tareas. El término se originó en los primeros poetas griegos y romanos...

Edicto de Milán

El Edicto de Milán fue el acuerdo de febrero de 313 EC para tratar a los cristianos con benevolencia dentro del Imperio Romano. El emperador romano...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save