Esquines

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Esquines (griego: Αἰσχίνης, Aischínēs; 389–314 aC) fue un estadista griego y uno de los diez oradores áticos.

Biografía

Aunque se sabe que nació en Atenas, los registros sobre su ascendencia y sus primeros años son contradictorios; pero parece probable que sus padres, aunque pobres, fueran respetables. El padre de Aeschines era Atrometus, un maestro de letras de la escuela primaria. Su madre Glaucotea asistía en los ritos religiosos de iniciación de los pobres. Después de ayudar a su padre en su escuela, probó suerte en la actuación con un éxito indiferente, sirvió con distinción en el ejército y ocupó varios puestos administrativos, entre ellos el de secretario de Boule.Entre las campañas en las que participó Esquines se encuentran Phlius en el Peloponeso (368 a. C.), la batalla de Mantinea (362 a. C.) y la campaña de Phokion en Eubea (349 a. C.). La caída de Olynthus (348 a. C.) llevó a Esquines a la arena política y lo enviaron a una embajada para incitar al Peloponeso contra Filipo II de Macedonia.

En la primavera de 347 a. C., Esquines se dirigió a la asamblea de los Diez Mil en Megalópolis, Arcadia, instándolos a unirse y defender su independencia contra Filipo. En el verano de 347 a. C., fue miembro de la embajada de paz ante Felipe, donde consideró necesario, para contrarrestar el prejuicio vigorosamente fomentado por sus oponentes, defender a Felipe y describirlo en una reunión de la asamblea popular ateniense como siendo enteramente griego. Su tardanza durante la segunda embajada (346 a. C.) enviada para ratificar los términos de la paz hizo que Demóstenes y Timarco lo acusaran de alta traición.Esquines contraatacó afirmando que Timarco había perdido el derecho a hablar ante el pueblo como consecuencia de los libertinajes juveniles que lo habían dejado con la reputación de ser un prostituto y prostituirse con muchos hombres en la ciudad portuaria de El Pireo. La demanda tuvo éxito y Timarco fue condenado a atimia y destruido políticamente, según Demóstenes. Este comentario fue interpretado más tarde por Pseudo-Plutarch en sus Vidas de los diez oradores en el sentido de que Timarchos se ahorcó al salir de la asamblea, una sugerencia cuestionada por algunos historiadores modernos.

Esta oración, Contra Timarco, se considera importante debido a la mayor parte de las leyes atenienses que cita. Como consecuencia de su exitoso ataque a Timarco, Esquines fue absuelto del cargo de traición.

En el 343 a. C., el ataque a Esquines fue renovado por Demóstenes en su discurso Sobre la falsa embajada. Esquines respondió en un discurso con el mismo título y nuevamente fue absuelto. En el 339 a. C., como uno de los diputados atenienses (pylagorae) en el Concilio Anfictiónico, pronunció un discurso que provocó la Cuarta Guerra Sagrada.

A modo de venganza, Esquines se esforzó por culpar a Demóstenes de estos desastres. En el 336 a. C., cuando Ctesifonte propuso que su amigo Demóstenes fuera recompensado con una corona de oro por sus distinguidos servicios al estado, Esquines lo acusó de haber violado la ley al presentar la moción. El asunto quedó en suspenso hasta el 330 a. C., cuando los dos rivales pronunciaron sus discursos Contra Ctesifonte y Sobre la corona. El resultado fue una victoria completa y abrumadora para Demóstenes.

Esquines se exilió voluntariamente en Rodas (para evitar el juicio del jurado, que probablemente era una gran suma de dinero), donde abrió una escuela de retórica. Posteriormente se mudó a Samos, donde murió a los setenta y cinco años. Sus tres discursos, llamados por los antiguos "las Tres Gracias", están al lado de los de Demóstenes. Photius conocía nueve cartas suyas a las que llamó Las Nueve Musas; los doce publicados bajo su nombre (Hercher, Epistolographi Graeci) no son genuinos.

Bibliografía

Tres de los discursos de Esquines han sobrevivido:

  • Contra Timarco
  • Sobre la falsa embajada
  • Contra Ctesifonte

Ediciones

  • Gustav Eduard Benseler [ de ] (1855–1860) (trad. y notas)
  • Andreas Weidner (1872)
  • Friedrich Blass (Teubner, 1896)
  • Thomas Leland, Weidner (1872), (1878), GA Simcox y WH Simcox (1866), Drake (1872), Richardson (1889), G. Watkin y Evelyn S. Shuckburgh (1890).
  • Los discursos de Esquines. Traducido por Charles Darwin Adams. Biblioteca Clásica Loeb 106. Prensa de la Universidad de Harvard; Londres, William Heinemann Ltd. 1919. Disponible en archive.org
  • Teubner ed. de Orationes: 1997, editado por Mervin R. Dilts. ISBN 3-8154-1009-6
  • Esquines. Traducido por Chris Carey. El Oratorio de la Grecia Clásica Volumen 3. Prensa de la Universidad de Texas, Austin, 2000. ISBN 0-292-71222-7

Contenido relacionado

Hiparco (Platón)

El Hiparco o Hipparch, es un diálogo atribuido al filósofo y escritor griego clásico Platón. Como muchas de las obras originales de Platón, se presenta a...

Lisis (Platón)

Lisis o Lysis es un diálogo de Platón que analiza la naturaleza de philia a menudo traducida como amistad, mientras que el contenido original de la palabra...

Mnesarco de Atenas

Mnesarco de Atenas, fue un filósofo estoico, que vivió c. 160 – c. 85...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save