Fantasía por un niño de un acto sexual entre padres
En psicoanálisis, la
escena primaria (en alemán:
Urszene) es la teoría de la fantasía inconsciente inicial de un niño sobre un acto sexual entre sus padres, que organiza su desarrollo psicosexual.La expresión «escena primigenia» se refiere a la visión de relaciones sexuales entre los padres, tal como las observa, construye o fantasea el niño y las interpreta como una escena de violencia. La teoría sugiere que el niño no comprende la escena, que permanece enigmática, pero al mismo tiempo provoca excitación sexual.
Vistas de Freud
Evolución
El término apareció por primera vez en la obra publicada de Freud a propósito del caso del "Hombre de los Lobos" (1918b [1914]), pero la noción de un recuerdo sexual experimentado demasiado pronto para haber sido traducido a imágenes verbales, y por lo tanto susceptible de regresar en forma de síntomas de conversión u obsesiones, era parte de su pensamiento ya en 1896 [como lo atestigua su carta del 30 de mayo de ese año a Wilhelm Fliess, donde evoca un "excedente de sexualidad" que "impide la traducción" (1950a, pp. 229-230)]. Aquí Freud ya está cerca del modelo del trauma y su efecto "diferido". Al año siguiente, en su carta a Fliess del 2 de mayo, Freud usa el término real
Urszene por primera vez; y da la edad aproximada en la que, según su estimación, los niños eran propensos a «oír cosas» que solo comprenderían «posteriormente», a los seis o siete meses (SE 1, p. 247). El tema de la presencia del niño durante el coito parental también surgió, aunque en una niña mayor, con el caso de «Katharina», en los Estudios sobre la histeria (1895d), y Freud lo evocó de nuevo en La interpretación de los sueños, con la fantasía del joven que soñaba con ver a sus padres copulando durante su vida en el útero (1900a [añadido de 1909], pp. 399-400).
¿Fantasía o realidad?
Freud se esforzó persistentemente por decidir si la escena primaria era una fantasía o algo realmente presenciado; sobre todo, puso cada vez más énfasis en la propia interpretación fantasiosa del niño de la escena como violencia ejercida sobre la madre por el padre. Llegó incluso, en "Sobre las teorías sexuales de los niños" (1908c, p. 221), a encontrar cierta justificación para lo que llamó el "concepto sádico del coito", sugiriendo que, aunque el niño pueda exagerar, la percepción de una repugnancia real hacia las relaciones sexuales por parte de una madre temerosa de otro embarazo puede ser bastante acertada. Sin embargo, en el caso del "Pequeño Hans", la violencia se explicó en términos de una prohibición: Hans la consideró análoga a "romper un cristal o entrar a la fuerza en un espacio cerrado". (1909b, pág. 41).La historia clínica del Hombre de los Lobos brindó a Freud la oportunidad no solo de abordar la cuestión de la realidad de la escena primaria, sino también de proponer la idea de que esta se encontraba en la raíz de la neurosis infantil (y posteriormente adulta): el desarrollo sexual del niño se vio "positivamente fragmentado por ella" (1918b [1914], pp. 43-44). Sin embargo, en sus "Lecciones Introductorias", defendió la universalidad de la fantasía de la escena primaria (al igual que las teorías sexuales infantiles): puede encontrarse en todos los neuróticos, si no en todos los seres humanos (Freud, 1915f), y pertenece a la categoría de fantasías "primarias". Sin embargo, parece no tener la misma fuerza en todos los individuos. Freud posteriormente asignaría un lugar central a la escena primaria en su análisis de María Bonaparte, aunque en su caso la escena tuvo lugar entre su niñera y un novio (Bonaparte, 1950-1953).Considerada como un acontecimiento real, más que como una pura fantasía reconstruida retrospectivamente (como en el caso de las
zurückphantasieren de Carl Jung), la escena primaria tuvo un impacto traumático mucho más marcado, lo que llevó a Freud a insistir en la «realidad» de tales escenas, retomando así el debate sobre la realidad impulsada por los acontecimientos (o «histórica») frente a la realidad psíquica. Sin embargo, más allá de la cuestión de la escena en sí, fue el tema de la fantasía en su conjunto lo que se planteó (en el capítulo cinco de la historia clínica del Hombre de los Lobos [1918b, pp. 48-60]), discutido en términos que Freud retomaría posteriormente en «Construcciones en Análisis» (1937d).En opinión de Freud, no se trataba solo de que la técnica del psicoanálisis exigiera que las fantasías se trataran como realidades para otorgar a su evocación toda la fuerza necesaria, sino también de que muchas escenas «reales» no eran accesibles mediante el recuerdo, sino únicamente a través de los sueños. Que una escena se construyera a partir de elementos observados en otro lugar y en un contexto diferente (por ejemplo, el coito animal trasladado a los padres); se reconstituyera a partir de indicios (como sábanas manchadas de sangre); o incluso se observara directamente, pero a una edad en la que el niño aún no disponía de las imágenes verbales correspondientes, no alteraba fundamentalmente los hechos básicos del asunto: «En esta ocasión», escribió Freud, «pretendo cerrar la discusión sobre la realidad de la escena primaria con un non liquet» (1918b, p. 60).
Kleinian interpretations
La visión de Melanie Klein sobre la escena primaria difería de la de Freud, pues donde Freud veía una percepción enigmática de la violencia, ella veía las fantasías proyectivas del niño. Klein consideraba que la curiosidad del niño se despertaba primero en la escena primaria, y que típicamente el niño se sentía a la vez excitado y excluido por ella. La relación sexual entre los padres, fantaseada como continua, es también la base de la «figura parental combinada», donde la madre y el padre se ven atrapados en una gratificación mutua (pero excluyente).
Mientras que Klein hizo hincapié en la forma en que el niño proyectaba tendencias hostiles y destructivas en la escena primaria, con la madre retratada allí como tan peligrosa para el padre como el padre lo es para ella, kleinianos posteriores como John Steiner han enfatizado el aspecto creativo de la escena primaria; y la necesidad en el análisis de superar una división de su imagen entre una pareja amorosa por un lado, y una figura parental combinada atrapada en el odio.
Características generales
La escena primigenia es inseparable de las teorías sexuales infantiles que contribuye a crear. Esta representación perturbadora, que a la vez reconoce y niega la familiaridad de los padres, excluye al niño incluso cuando les concierne, como lo demuestra la excitación libidinal que siente como respuesta. Otto Fenichel ha enfatizado la naturaleza traumática de la excitación excesiva que siente el niño, incapaz de procesarla, lo que él llamó la «desconocida abrumadora».La particularidad de la escena primigenia reside en que el sujeto experimenta de forma simultánea y contradictoria la emergencia de lo desconocido en un mundo familiar, al que está ligado por necesidades vitales, expectativas de placer y la autoimagen que este le devuelve. La falta de un equilibrio entre la experiencia emocional y psicosexual del niño y las palabras que podrían dar cuenta de la escena primigenia crea una brecha que las teorías sexuales de la infancia intentan salvar. Una lectura sádica de la escena combina la curiosidad del niño por el origen y el fin de la vida en una representación en la que la muerte y la vida se fusionan.Las tesis doctorales sobre la escena primitiva comenzaron a aparecer desde la década de 1970. La tesis doctoral de M.F. Hoyt, titulada «La escena primitiva: Un estudio de la fantasía y la percepción respecto a la sexualidad parental», se presentó en la Universidad de Yale. Con base en una muestra de aproximadamente 400 estudiantes universitarios, Hoyt dedujo que aproximadamente el 20 % de los encuestados reportaron haber presenciado (visual o auditiva) a sus padres manteniendo relaciones sexuales. La conclusión de este estudio indicó que la experiencia de la escena primitiva en sí no es necesariamente perjudicial; los efectos traumáticos o patógenos suelen ocurrir solo en el contexto de brutalidad generalizada o relaciones familiares perturbadas. Un fragmento de la tesis doctoral de Paul Okami, presentada en la Universidad de California en Los Ángeles en la década de 1990, se publicó en la revista Journal of Sex Research en 1995.
Otras afirmaciones de la frase "escena primaria"
Lecturas intertextuales
Ned Lukacher ha propuesto usar el término en la crítica literaria para referirse a un tipo de intertextualidad en la que la capacidad de interpretar un texto depende del significado de otro. Se trata del «impasse interpretativo que surge cuando un lector tiene buenas razones para creer que el significado de un texto depende históricamente del significado de otro o de un conjunto de criterios previamente inadvertidos, aun cuando no existan pruebas concluyentes ni medios de archivo que permitan establecer el caso más allá de toda duda razonable».
Ejemplos culturales
- Maynard Solomon interpreta cuatro sueños grabados de Beethoven como todos centrados en la escena primaria, con el compositor ya sea como participante o como impotente por el estándar.
Véase también
- Padre complejo
- Karl Abraham
- Primal father
Referencias
- ^ Sigmund Freud, Case Studies II (PFL 9) p. 270n
- ^ Sigmund Freud, Sobre la sexualidad (PFL 7) p. 199
- ^ David Mann, Psicoterapia, una relación erótica (1997) pág. 140
- ^ David Mann, Psicoterapia, una relación erótica (1997) pág. 140
- ^ David Mann, Psicoterapia, una relación erótica (1997) págs. 141 y págs. 196
- ^ Otto Fenichel, El psicoanalítico Teoría de Neurosis (1946) págs. 214 a 5 y págs. 483
- ^ Ned Lukacher, Escenas primarias (Cornell University Press, 1986), pág. 24 en línea.
- ^ Maynard Solomon, Beethoven Ensayos (1988) págs. 65 y págs. 71-2
Más lectura
- Bonaparte, Marie. (1950–53). Cinco libros. Traducido por Nancy Procter-Gregg. Imago.
- Freud, Sigmund. (1900a). La interpretación de los sueños. Parte I, SE, 4: 1-338; Parte II, SE, 5: 339-625.
——. (1908c). Sobre las teorías sexuales de los niños. SE, 9: 205-226.——. (1909b). Análisis de una fobia en un niño de cinco años. SE, 10: 1-149.——. (1915f). Un caso de paranoia que contradice la teoría psicoanalítica de la enfermedad. SE, 14: 261-272.——. (1918b [1914]). De la historia de una neurosis infantil. SE, 17: 1-122.——. (1937d). Construcciones en análisis. SE, 23: 255-269.——. (1950a [1887-1902]). Extractos de los documentos de Fliess. SE, 1: 173-280.
- Freud, Sigmund y Breuer, Josef. (1895d). Estudios sobre histeria. SE, 2: 48-106.
- Hoyt, M.F. (1978). Experiencias de escena primaria recordadas e informadas por estudiantes universitarios. Psiquiatría41, 57-71.
- Hoyt, M.F. (1979). Experiencias de escena primaria: Evaluación cuantitativa de un estudio de entrevista. Archivos de comportamiento sexual, 8, 225-245.
- Klein, Melanie. (1961). Narrativo de un análisis infantil. La conducta del psicoanálisis de niños como se observa en el tratamiento de un niño de diez años. Nueva York: Libros básicos.
- Laplanche, Jean. (1989). Nuevas bases para el psicoanálisis (David Macey, Trans.). Blackwell.
- Mijolla-Mellor, Sophie de. (1999). Les Mythes magicosexuelles sur l'origine et sur la fin. Topique, 68.
- Paul Okami (1995). Exposición infantil a la nudidad paterna, coacción entre padres e hijos y "escenas primarias": una revisión de la opinión clínica y evidencia empírica. Journal of Sex Research, 32(1), 51-64.
- Paul Okami, Richard Olmstead, Paul R. Abramson y Laura Pendleton, "Exposición temprana de la infancia a la nudidad parental y escenas de la sexualidad parental ('escenas primarias'): un estudio longitudinal de 18 años de resultado", Archivos de comportamiento sexual 27.4 (1998) 361–84, vista previa disponible.
- Arlow, Jacob A. (1980). El motivo de venganza en la escena primaria. Journal of the American Psychoanalytic Association28, 519-542.
- Aron, Lewis. (1995). La escena primaria interiorizada. Psicoanalítica Diálogos5, 195-238.
- Greenacre, Phyllis. (1973). La escena primaria y el sentido de la realidad. Psicoanalítica Trimestral42, 10-41.
Sigmund Freud |
---|
Libros | - On Aphasia (1891)
- Estudios sobre Histeria (1895)
- La interpretación de los sueños (incluyendo los sueños) (1899)
- La psicopatología de la vida cotidiana (1901)
- Bromas y su relación con el inconsciente (1905)
- Totem y Taboo (1913)
- Introducción a la psicoanálisis (1916–17)
- La historia del movimiento psicoanalítico (1917)
- Psicología del Grupo y el Análisis del Ego (1921)
- El Ego y el Id (1923)
- La cuestión del análisis laico (1926)
- El futuro de una ilusión (1927)
- Civilization and Its Discontents (1930)
- Moisés y el monoteísmo (1939)
|
---|
Ensayos | - "La etiología de la histeria" (1896)
- Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad (1905)
- Delirio y sueño en la Gradiva de Jensen (1907)
- Escritores creativos y Día-Dreaming (1908)
- Leonardo da Vinci, Una memoria de su infancia (1910)
- Sobre el narcisismo (1914)
- La historia del movimiento psicoanalítico (1914)
- Algunos tipos de caracteres Met with in Psycho-Analytic Work (1915)
- Pensamientos para los tiempos de guerra y muerte (1916)
- Mourning y Melancholia (1918)
- Más allá del principio del placer (1920)
- Cabeza de Medusa (1922)
- Dostoevsky y Parricidio (1928)
|
---|
Estudios de casos | - "Dora" (Ida Bauer)
- Emma Eckstein
- Herbert Graf ("Little Hans")
- Inyección de Irma
- "Anna O." (Bertha Pappenheim)
- "Rat Man"
- Sergei Pankejeff ("Wolfman")
- Daniel Paul Schreber
|
---|
Original conceptos | - Psicoanálisis
- Id, ego y superego
- Libido
- Preconsciente
- Ego ideal
- Asociación libre
- Transferencia
- Desarrollo psicosexual
- Etapa oral
- Etapa anal
- Etapa fálica
- Etapa de la competencia
- Etapa genital
- complejo Oedipus
- Obedencia diferida
- Principio de la realidad
- Teoría de seducción
|
---|
Relacionados | - Bibliografía
- Archivos
- Casa y museo de Viena
- Londres casa y museo
- Interment
- Escurrido freudiano
- Humor
- Círculo interior
- Neo-Freudianismo
- Views on homosexuality
- Opiniones religiosas
|
---|
Cultural representaciones | - Freud: La pasión secreta (1962 film)
- El visitante (Juego de 1993)
- Mahler en el Couch (2010 film)
- Un método peligroso ( film 2011)
- Freud ( Serie 2020 TV)
- La última sesión de Freud (2023 film)
|
---|
Familia | - Martha Bernays (mujer)
- Anna Freud (hija)
- Ernst L. Freud (hijo)
- Clement Freud (abuelo)
- Lucian Freud (abuelo)
- Walter Freud (abuelo)
- Amalia Freud (madre)
- Jacob Freud (padre)
- Edward Bernay (nephew)
- Jofi (perro)
|
---|
Oedipus |
---|
Títulos y linaje | - Los reyes de Theban en la mitología griega
- Laius (padre biológico)
- Polybus of Corinth (adoptive father)
- Merope (madre adoptiva)
- Jocasta/Epicaste (madre biológica/esposa)
- Creon (hermano de José / sucesor de Laius)
- Antigone (half sister/daughter)
- Eteocles (medio hermano/hijo)
- Polynices (half brother/son)
- Ismene (half sister/daughter)
- Euryganeia (2a esposa)
- Astymedusa (la otra esposa)
|
---|
Elban juega | Antigüedad | - Aeschylus:
- Sophocles:
- Antigone
- Oedipus Rex
- Edipo en Colonus
- Euripides:
- Antigone
- Oedipus
- Mujeres fenicias
- Seneca:
|
---|
Otros (Oedipus) | - Oedipus (Dryden & Lee)
- Oedipus (Voltaire)
- La máquina infernal
- Griego
- El Evangelio en Colonus
|
---|
Otros (Antigona) | - Antigone (Cocteau)
- Antigone (Anouilh)
- El entierro en Thebes
|
---|
|
---|
Opera | - Antigona (Traetta)
- Antigona (Mysliveček)
- # Dipe à Colone
- Oedipus rex (Stravinsky)
- . (Enescu)
- Griego
- Edipo re
- Oedipus (Rihm)
|
---|
Films | - Oedipus Rex (1957)
- Antigone (1961)
- Oedipus Rex (1967)
- Edipo el Rey (1968)
- Desfile Funeral de Rosas (1969)
- Advertencia nocturna (1982)
- Voyager (1991) (1991)
- Oedipus Mayor (1996)
- Antigone (2019)
|
---|
Otras obras | - Oedipodea
- Thebaid
- Ciclo de Theban
- Lille Stesichorus
- Los dioses no son para culpar
- Oedipus Tex
- Home Fire
|
---|
Relacionados | - complejo Oedipus
- Complejo de Electra
- Vistas feministas sobre el complejo Oedipus
- Hamlet y Oedipus
- Complejo de Jocasta
- complejo de Phaedra
- "El Fin"
|
---|
Incest |
---|
Tipos | - Incesto accidental
- Matrimonio ambulatorio
- Abuso incestuoso del niño
- Consanguine marriage
- Primo matrimonio
- Casos notables
- en el Oriente Medio
- Incesto cubierto
- Incest entre gemelos
- Prinos paralelos y cruzados
- Snokhachestvo
- Adelfogamia
|
---|
Legalidad | - Artículo 809 del Código Civil de Corea
- Consanguinity
- En los Estados Unidos
- Mahram
- Muth v. Frank
- Grado prohibido de parentesco
- Diez abominaciones
|
---|
Cultura | - En la Biblia
- En folclore
- Cultura popular
- cine y televisión
- literatura
- Pornografía
- Incest taboo
- Opiniones judías sobre incesto
- Xwedodah
|
---|
Teoría | Ciencia | - Coeficiente de endogamiento y relación
- Depresión en sangre
- Colapso de Pedigree
- Efecto Westermarck
- Kin recognition
|
---|
Psicología | - Complejo de Electra
- Complejo de Jocasta
- complejo Oedipus
- complejo de Phaedra
|
---|
|
---|
Casos | - 2019 South Wales paternal sex abuse case
- Caso Álvarez incest
- Armando Lucero
- Colt clan incest case
- Caso Fritzl
- Goler clan
- Maria Ersdotter
- Moe incest case
- Caso Mongelli
- Patrick Stübing
- Sheffield incest case
|
---|
Relacionados | - Atracción sexual genética
- Inbreeding
- Hijo de puta.
|
---|
Más resultados...