Enseñanzas de José Smith

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Las enseñanzas de José Smith incluyen muchas doctrinas religiosas, así como ideas y teorías políticas, muchas de las cuales, según él, le fueron reveladas por Dios. José Smith es el fundador del movimiento de los Santos de los Últimos Días y es reconocido por varias iglesias de los Santos de los Últimos Días como el fundador. A partir de 1828, Smith comenzó a dictar el texto de lo que más tarde se convertiría en el Libro de Mormón, y también comenzó a dictar revelaciones escritas que, según él, estaban inspiradas por Dios.

Las enseñanzas de Smith evolucionaron a lo largo de su vida hasta su muerte en 1844. Las enseñanzas de Smith se publicaron durante su vida en varios libros, entre ellos el Libro de Mormón, Doctrina y Convenios (que incluía las Disertaciones sobre la fe), el Libro de Abraham y varios ensayos que escribió en periódicos de la iglesia. Muchas de sus enseñanzas también se publicaron póstumamente, incluida la transcripción de sermones como su Discurso de King Follett, sus escritos en la historia oficial de la iglesia y reminiscencias de sus enseñanzas escritas por quienes lo conocieron.

Reimpresión de la edición de 1830 El Libro de Mormón, que contiene algunas de las primeras enseñanzas de Smith

Naturaleza de Dios

Los historiadores han debatido sobre la concepción temprana de Dios de Smith. Según Dan Vogel y Thomas Alexander, a principios y mediados de la década de 1830 Smith veía a Dios Padre como un espíritu. Sin embargo, Terryl Givens y Brian Hauglid sostienen que, aunque Smith a veces hablaba de Dios utilizando un lenguaje trinitario, las revelaciones que dictó ya en 1830 describían a Dios como un ser encarnado. El filósofo católico Stephen H. Webb describe que Smith tenía una "comprensión corpórea y antropomórfica de Dios", evidenciada en su Libro de Moisés de 1830, que describía a Dios como un ser físico que literalmente se parece a los humanos. Steven C. Harper afirma que debido a que, en la década de 1830, Smith describió en privado a algunos de sus seguidores su primera visión de 1820 como una teofanía de "dos seres divinos y corpóreos", "Sus implicaciones para la trinidad y la materialidad de Dios fueron afirmadas desde el principio".

Con el tiempo, Smith articuló amplia y claramente la creencia de que Dios era un hombre avanzado y glorificado, encarnado en el tiempo y el espacio. En 1841, enseñó públicamente que Dios Padre y Jesús eran seres distintos con cuerpos físicos. Sin embargo, concibió al Espíritu Santo como un "personaje del Espíritu". Smith extendió esta concepción materialista a toda la existencia y enseñó que "todo espíritu es materia", lo que significa que la encarnación de una persona en la carne no era un signo de carnalidad caída, sino una cualidad divina que los humanos compartían con la deidad. Los humanos, por lo tanto, no son tanto creaciones de Dios como "parientes" de Dios. También hay evidencia considerable de que Smith enseñó, al menos a un público limitado, que Dios Padre estaba acompañado por Dios Madre. En esta concepción, Dios plenamente entendido es plural, encarnado, con género y tanto masculino como femenino.

Organización y estructura de la Iglesia

Las enseñanzas de Smith se basaban en el restauracionismo dispensacionalista. Enseñó que la Iglesia de Cristo restaurada por medio de él era una restauración de los últimos tiempos de la fe cristiana primitiva, que se había perdido en la Gran Apostasía. Al principio, la iglesia de Smith tenía poco sentido de jerarquía, y su autoridad religiosa se derivaba de sus visiones y revelaciones. Aunque no reivindicaba la profecía exclusiva, una revelación temprana lo designó como el único profeta al que se le permitía emitir mandamientos "como Moisés". Esta autoridad religiosa incluía asuntos económicos y políticos, así como espirituales. Por ejemplo, a principios de la década de 1830, Smith instituyó temporalmente una forma de comunismo religioso, llamada la Orden Unida, que exigía que los Santos de los Últimos Días entregaran todas sus propiedades a la iglesia, para que se dividieran entre los fieles.

Sacerdote

A mediados de la década de 1830, Smith comenzó a enseñar una jerarquía de tres sacerdocios: el de Melquisedec, el Aarónico y el Patriarcal. Cada sacerdocio era una continuación de los sacerdocios bíblicos mediante sucesión lineal o mediante la ordenación por personajes bíblicos que aparecían en visiones. Al introducir el Sacerdocio de Melquisedec o "Sumo" en 1831, Smith enseñó que sus destinatarios serían "investidos con poder desde lo alto", cumpliendo así un deseo de una mayor santidad y una autoridad acorde con los apóstoles del Nuevo Testamento.

Claves del sacerdocio

A partir de 1834, Smith comenzó a enseñar el concepto de las "llaves" del sacerdocio y el requisito de la ordenación literal al sacerdocio y de una línea directa de sucesión apostólica. Smith enseñó que él era el profeta, vidente y revelador de la Iglesia restaurada, y que varios mensajeros angelicales en el Templo de Kirtland y antes, entre ellos Elías el Profeta, Juan el Bautista y San Pedro, le dieron todas las llaves del sacerdocio necesarias para el gobierno de la Iglesia. Enseñó que recibió revelaciones de Dios para la Iglesia y que ocasionalmente lo visitaban mensajeros angelicales.

Clero

Mientras que el Libro de Mormón había requerido que el clero trabajara de manera independiente y se mantuviera a sí mismo, Smith más tarde dictó revelaciones que disponían que el clero seguiría el modelo del Nuevo Testamento de viajar "sin bolsa ni alforja", lo que significa que trabajarían como clérigos a tiempo completo y serían mantenidos únicamente por donaciones de la iglesia o de aquellos a quienes enseñaran.

Escritura y revelación

Libro de Mormón

En 1830, Smith publicó el Libro de Mormón, que caracterizó como una historia religiosa de los pueblos indígenas de las Américas. Este libro contenía discusiones y sermones que enseñaban muchas doctrinas cristianas tradicionales, como la idea de que la muerte de Jesús representa una expiación por los pecados de la humanidad, que él era el Mesías y que era uno con Dios el Padre. Sin embargo, algunos eruditos interpretan el libro como un retrato del modalismo en lugar de la formulación trinitaria tradicional. El libro también promovía el bautismo por inmersión, la práctica de la imposición de manos, el rechazo del bautismo infantil, la existencia de una Gran Apostasía (convirtiendo así la doctrina de los Santos de los Últimos Días en firmemente restauracionista) y el rechazo de las sociedades secretas con fines mal intencionados. El libro enseñaba que toda la humanidad, buena y mala por igual, resucitaría y se volvería inmortal, recibiendo de vuelta sus cuerpos enteros, como un don gratuito de Jesús, pero que los malvados sufrirían una "muerte espiritual" por la cual estarían separados para siempre de Dios. Algunas de las enseñanzas menos ortodoxas del libro en el contexto del cristianismo incluyen una visión positiva de la caída del hombre, la idea de que los indígenas americanos eran descendientes de los israelitas y la idea de que las Américas eran un continente elegido reservado sólo para los justos.

Traducción de la Biblia

A partir de 1830, Smith comenzó a producir una nueva revisión de la Biblia. Esta traducción fue una fuente de nuevas enseñanzas doctrinales, también influenciada por la conversión de Sidney Rigdon, un ex ministro de los Discípulos de Cristo que se convirtió a la iglesia en 1831 con toda su congregación. La versión de la Biblia de Smith en general siguió la Versión Autorizada del Rey Jaime, con pequeños cambios; sin embargo, también introdujo nuevos pasajes importantes, incluyendo un prefacio al Génesis y un capítulo 24 de Mateo significativamente ampliado.

Apocalipsis

Según el historiador Richard Bushman, la "característica distintiva" de la vida de Smith fue "su sentido de ser guiado por la revelación". En lugar de presentar sus ideas con argumentos lógicos, Smith dictaba "revelaciones" autorizadas, similares a las de las Escrituras, y dejaba que la gente decidiera si creer o no, haciéndolo con lo que Peter Coviello llama "fascinante desenvoltura". Smith y sus seguidores trataban sus revelaciones como si estuvieran por encima de las enseñanzas u opiniones, y él actuaba como si creyera en sus revelaciones tanto como sus seguidores. La primera revelación registrada de Smith fue una reprimenda en la que lo castigaba por haber dejado que Martin Harris perdiera 116 páginas del manuscrito del Libro de Mormón. La revelación fue escrita como si Dios estuviera hablando, en lugar de como una declaración mediada por Smith; Las revelaciones posteriores asumieron un estilo autoritario similar, comenzando a menudo con palabras como: “Escuchad, oh pueblos que profesáis mi nombre, dice el Señor vuestro Dios”.

Según Parley P. Pratt, seguidor de Smith, Smith dictaba sus revelaciones, que eran registradas por un escriba sin revisiones ni correcciones. Las revelaciones eran inmediatamente copiadas y luego circuladas entre los miembros de la iglesia. Las revelaciones de Smith a menudo llegaban en respuesta a preguntas específicas. Describió el proceso revelador como si hubiera una "Inteligencia pura" fluyendo dentro de él. Smith, sin embargo, nunca consideró que la redacción fuera infalible. Las revelaciones no eran las palabras de Dios textualmente, sino "expresadas en un lenguaje adecuado para la época de José".

Muchas de las enseñanzas de Smith, como la Palabra de Sabiduría, se dieron como revelaciones. Sin embargo, otras se dieron en la propia voz de Smith. Smith dio diversos tipos de revelaciones. Algunas eran temporales, mientras que otras eran espirituales o doctrinales. Algunas se recibieron para una persona específica, mientras que otras estaban dirigidas a toda la Iglesia. Una revelación de 1831 llamada "La Ley" contenía instrucciones para la obra misional, reglas para organizar la sociedad en Sión, una reiteración de los Diez Mandamientos, un mandato de "administrar a los pobres y necesitados" y un bosquejo de la ley de consagración. Una revelación de 1832 llamada "La Visión" agregó los fundamentos del pecado y la expiación, e introdujo doctrinas de la vida después de la salvación, la exaltación y un cielo con grados de gloria. Otra revelación de 1832 fue la primera en explicar la doctrina del sacerdocio. Tres meses después, Smith dio una extensa revelación llamada la "Hoja de Olivo" que trataba temas como la luz, la verdad, la inteligencia y la santificación. Una revelación relacionada, dada en 1833, puso a Cristo en el centro de la salvación.

Publicación

En 1833, Smith editó y amplió muchas de sus revelaciones dictadas previamente, y las publicó como el Libro de Mandamientos, que más tarde pasó a formar parte de Doctrina y Convenios.

Administración y mandamientos seculares

Sión

El Libro de Mormón habla de una ciudad de Sión que se construiría en las Américas, que sería la misma que la Nueva Jerusalén bíblica. Smith explicó en 1830 que la ubicación de esta Sión sería en algún lugar cerca de la frontera de los Estados Unidos entre las tribus indígenas americanas, y que los "elegidos" del mundo se reunirían en ese lugar durante la gran Tribulación que precedió a la segunda venida de Jesús.

Palabra de Sabiduría

En 1833, en una época de agitación por la templanza, Smith dio una revelación llamada la "Palabra de Sabiduría", que aconsejaba una dieta de hierbas saludables, frutas y granos y un consumo moderado de carne. También recomendaba que los Santos de los Últimos Días evitaran las bebidas alcohólicas "fuertes", el tabaco y las "bebidas calientes" (que más tarde se interpretaron como té y café). La Palabra de Sabiduría se formuló originalmente como una recomendación más que como un mandamiento y no fue seguida estrictamente por Smith y otros primeros Santos de los Últimos Días, aunque más tarde se convirtió en un requisito en la Iglesia SUD.

Consagración

En 1830, Smith enseñó una doctrina de igualitarismo religioso voluntario conocida como la Ley de Consagración, diseñada para lograr la igualdad de ingresos, eliminar la pobreza, aumentar la autosuficiencia grupal y crear la sociedad utópica ideal a la que los mormones se referían como Sión. Los miembros de la Iglesia podían ceder sus bienes inmuebles a un organismo de la Iglesia llamado la Orden Unida, y esta propiedad se dividiría y se asignaría a los santos entrantes como una "mayordomía" o "herencia". Esta doctrina fue un intento de recrear el comunismo religioso practicado por los cristianos del siglo I (Hechos 2:44, 4:32).

Theodemocracy

Smith imaginó que las instituciones teocráticas que estableció tendrían un papel en la organización política mundial del Milenio.

Cosmología y Plan de salvación

Grados de gloria

A partir de 1832, Smith enseñó una doctrina basada en 1 Corintios 15, conocida como los grados de gloria, y sostenía que quienes se arrepientan y sean dignos recibirán mayores bendiciones que quienes sean inicuos, la mayor de las cuales es la vida eterna, que consiste en vivir con Dios en el reino celestial. Quienes no fueran tan valientes o no recibieran las ordenanzas necesarias para entrar en el reino celestial, entrarían en el reino terrestre. Quienes fueran desobedientes e impenitentes entrarían en el reino telestial.

Exaltación

Según Smith, mediante la adquisición gradual de conocimientos, quienes recibieran la exaltación podrían llegar a ser como Dios. Estas enseñanzas implicaban una vasta jerarquía de dioses, y Dios mismo tendría un padre. En la cosmología de Smith, quienes se convirtieran en dioses reinarían, unificados en propósito y voluntad, guiando a los espíritus de menor capacidad para compartir la inmortalidad y la vida eterna.

En opinión de Smith, la oportunidad de alcanzar la exaltación se extendía a toda la humanidad. Aquellos que morían sin la oportunidad de aceptar las ordenanzas salvadoras podían alcanzar la exaltación al aceptarlas en la otra vida mediante ordenanzas vicarias realizadas en su nombre. Smith dijo que a los niños que morían en su inocencia se les garantizaría que resucitarían y recibirían la exaltación. Aparte de aquellos que cometieran el pecado eterno, Smith enseñó que incluso los malvados e incrédulos alcanzarían un grado de gloria en la otra vida.

Theology of family

A principios de la década de 1840, Smith desarrolló una teología de las relaciones familiares, llamada el "Nuevo y Sempiterno Pacto", que reemplazaba todos los vínculos terrenales. Enseñó que fuera del pacto, los matrimonios eran simplemente asuntos contractuales, y que en la otra vida, las personas que no estaban casadas o que se casaban fuera del pacto tendrían limitaciones en su progreso hacia la divinidad. Para entrar plenamente en el pacto, un hombre y una mujer deben participar en una "primera unción", una ceremonia de "sellamiento" y una "segunda unción" (también llamada "sellamiento por el Espíritu Santo de la Promesa"). Cuando están completamente sellados en el pacto, Smith dijo que ningún pecado ni blasfemia (excepto el asesinato y la apostasía) podría impedirles su exaltación en la otra vida. Según una revelación que Smith dictó, Dios designó a una sola persona en la Tierra a la vez —en este caso, Smith— para poseer este poder de sellar. Según Smith, los hombres y las mujeres debían sellarse entre sí en este nuevo y sempiterno convenio (también llamado "matrimonio celestial") para poder ser exaltados en el cielo después de la muerte y para que ese matrimonio celestial, perpetuado a través de las generaciones, pudiera reunir a familias extensas de antepasados y descendientes en la otra vida.

Perfil de Smith, de Bathsheba W. Smith, creado alrededor de 1843

Poligamia

El matrimonio plural, o poligamia, fue la "innovación más famosa" de Smith, según el historiador Matthew Bowman. Una vez que Smith introdujo la poligamia, ésta se convirtió en parte de su "proyecto abrahámico", según la expresión del historiador Benjamin Park, en el que la solución al caos de la humanidad se encontraría mediante la aceptación del orden divino del cosmos, bajo la autoridad de Dios, en una "fusión de autoridad eclesiástica y cívica". Smith también enseñó que el nivel más alto de exaltación se podía alcanzar mediante la poligamia, la manifestación máxima del Nuevo y Eterno Pacto. En la teología de Smith, casarse en poligamia hizo posible que los practicantes desaprendieran la tradición cristiana que identificaba el cuerpo físico como carnal y, en cambio, reconocieran su alegría encarnada como sagrada. Smith también enseñó que la práctica permitía a un individuo trascender el estado angelical y convertirse en un dios, acelerando la expansión de su reino celestial.

Existen numerosas pruebas de que Smith practicaba la poligamia (a la que los Santos de los Últimos Días se refieren como matrimonio plural), y es posible que haya comenzado a hacerlo ya en 1833. La poligamia (el matrimonio con múltiples parejas) era ilegal en muchos estados de los EE. UU. y en las culturas occidentales se percibía ampliamente como una práctica inmoral y equivocada. La Iglesia de Cristo y la mayoría de los líderes de la Iglesia negaban la práctica de la poligamia, pero no Smith específicamente. Muchos de los que practicaban la poligamia apuntaban a la teoría de que los patriarcas de la Biblia podrían haber tenido múltiples esposas, incluidos Abraham y Jacob.

Aunque se ha alegado que Smith pudo haber tenido hijos con otras esposas además de Emma (la mayoría de los historiadores creen que se casó con al menos treinta y tres mujeres, y probablemente con hasta cuarenta y ocho), las investigaciones de ADN en tres casos han establecido que sus padres biológicos eran los otros maridos de las esposas de Smith. La investigación de ADN, hasta ahora, no ha podido confirmar la paternidad de Smith para ningún otro hijo que los nacidos de su esposa legal, Emma.

La mayoría de los historiadores aceptan los registros de "sellamiento" (en muchos casos notariados) como evidencia de que Smith enseñó y practicó la poligamia. Los registros están respaldados por diarios personales y diarios mantenidos por los seguidores de Smith. Estas fuentes indican que, aunque la doctrina no se enseñó ampliamente durante la vida de Smith, se realizaron matrimonios de este tipo para miembros selectos de la iglesia a principios de la década de 1830. Smith se casó (se selló) con varias docenas de mujeres, tanto durante su vida como por poder después de su muerte, aunque los registros están incompletos. La evidencia sugiere que pudo haber cohabitado solo con su primera esposa, Emma, y ella fue la única que se sabe con certeza que tuvo hijos con él. El historiador Todd Compton señala que las prácticas de Smith incluían elementos tanto de poligamia como de poliandria.

Templos

El Templo Kirtland en Ohio

Durante la época en que Smith estuvo en Kirtland, él instruyó a sus seguidores que construyeran un templo como una "casa de Dios". Más tarde, el Templo de Nauvoo fue promovido como un lugar para recuperar el conocimiento antiguo perdido.

Ceremonia de dotación

El 3 de mayo de 1842, José Smith preparó el segundo piso de su tienda de ladrillos rojos, en Nauvoo, Illinois, para representar "el interior de un templo según lo permitieran las circunstancias". Al día siguiente, el 4 de mayo, presentó la ceremonia de investidura de Nauvoo a nueve de sus colaboradores más cercanos. La investidura es una ordenanza (ceremonia) de dos partes diseñada para que los participantes se conviertan en reyes, reinas, sacerdotes y sacerdotisas en la otra vida. Como parte de la primera ceremonia, los participantes toman parte en una recreación escrita de la creación y la caída bíblica de Adán y Eva. La ceremonia incluye un lavamiento y unción simbólicos, y la recepción de un "nombre nuevo" que no deben revelar a los demás excepto en cierta parte de la ceremonia, y la recepción del manto del templo. A los participantes se les enseñan gestos simbólicos y contraseñas que se consideran necesarias para pasar por los ángeles que guardan el camino al cielo, y se les instruye que no los revelen a los demás.

Bautismo para los muertos

Smith enseñó por primera vez la doctrina del bautismo de los muertos en el sermón fúnebre de un miembro de la Iglesia, Seymour Brunson. Más tarde, Smith amplió esta doctrina y afirmó que dichos bautismos deben realizarse únicamente en los templos. El bautismo vicario se realiza en relación con otras ordenanzas vicarias en los templos de la Iglesia SUD, como la investidura y el matrimonio celestial.

Ética y comportamiento

Una declaración sucinta de ética de Smith se encuentra en su Artículo de Fe 13:

Creemos en ser honestos, verdaderos, castos, benevolentes, virtuosos y en hacer el bien a todos los hombres; de hecho, podemos decir que seguimos la advertencia de Pablo: creemos todas las cosas, esperamos todas las cosas, hemos soportado muchas cosas, y esperamos poder soportar todas las cosas. Si hay algo virtuoso, encantador, o de buen informe o digno de alabanza, buscamos estas cosas.

Smith dijo que su regla ética era: "Cuando el Señor lo ordena, hazlo".

También enseñó:

lo que está mal bajo una circunstancia, puede ser y a menudo es, justo debajo de otra. Dios dijo que no matarás; en otro tiempo dijo que destruirás completamente. Este es el principio sobre el cual se lleva a cabo el gobierno del cielo, por revelación adaptada a las circunstancias en que se colocan los ancianos del reino. Lo que Dios requiere es correcto... incluso cosas que pueden ser consideradas abominables a todos aquellos que no entienden el orden del cielo.

A partir de mediados de la década de 1830 y durante la de 1840, cuando los mormones se vieron envueltos en conflictos con los gobiernos estatales de Missouri e Illinois, Smith enseñó que "el Congreso no tiene poder para promulgar una ley que limite los derechos de mi religión" y que ellos no estaban obligados a cumplir leyes que consideraran contrarias a su "privilegio religioso". Por lo tanto, Smith puede haberse sentido justificado al promover la poligamia a pesar de que violaba algunas normas éticas tradicionales.

Opiniones políticas

Durante la campaña para la presidencia en 1844, Smith tuvo la oportunidad de adoptar posiciones políticas sobre temas de actualidad. Consideraba que la Constitución de los Estados Unidos, y especialmente la Declaración de Derechos, estaban inspiradas por Dios y por "la mejor y quizás única defensa de los Santos [de los Últimos Días]". Creía que un gobierno central fuerte era crucial para el bienestar de la nación y pensaba que la democracia era mejor que la tiranía, aunque también enseñaba que una monarquía teocrática era la forma ideal de gobierno. En asuntos exteriores, Smith era un expansionista, aunque consideraba que el "expansionismo era una hermandad" y preveía la expansión de los Estados Unidos con el permiso de los pueblos indígenas y a petición de otros pueblos soberanos. En la práctica, Smith defendía la aceptación de Texas en la Unión, la reivindicación del territorio disputado de Oregón y algún día la incorporación de Canadá y México a los Estados Unidos.

Para proteger a las empresas y la agricultura de Estados Unidos, Smith estaba a favor de aranceles elevados y de un banco central nacional de propiedad pública con funcionarios elegidos democráticamente que imprimirían moneda pero "nunca emitirían más billetes que la cantidad de capital en sus bóvedas y los intereses". Se oponía al encarcelamiento por deudas o como sanción penal (excepto en caso de asesinato), recomendaba abolir los tribunales marciales para los desertores militares y alentaba a los ciudadanos a pedir a sus líderes estatales que perdonaran a todos los convictos. Sugería que los tribunales condenaran a los convictos a trabajar en proyectos de obras públicas, como la construcción de carreteras, y argumentaba que proporcionar educación haría obsoletas las cárceles. También defendía la pena capital para los funcionarios públicos que no ayudaran a las personas cuyos derechos constitucionales habían sido recortados.

Smith declaró que él sería uno de los instrumentos para cumplir la visión de la estatua de Nabucodonosor en el Libro de Daniel: que el gobierno secular sería destruido sin derramamiento de sangre, y sería reemplazado por un Reino de Dios "teodemocrático". Enseñó que este reino sería gobernado por principios teocráticos, pero que también sería multidenominacional y democrático, siempre que el pueblo eligiera sabiamente.

La esclavitud y la raza

Smith mantuvo posiciones diferentes sobre la cuestión de la esclavitud. Al principio se opuso a ella, pero a mediados de la década de 1830, cuando los mormones se estaban asentando en Missouri (un estado esclavista), justificó la esclavitud en un ensayo antiabolicionista. A principios de la década de 1840, después de que los mormones fueran expulsados de Missouri, cambió de posición nuevamente y se opuso a la esclavitud. Durante su campaña presidencial de 1844, propuso que el gobierno federal pusiera fin a la esclavitud en 1850 compensando económicamente a los esclavistas.

Sin embargo, la biógrafa Donna Hills señala que los "sentimientos de Smith eran complejos... y no pueden clasificarse claramente como liberales". Smith no apoyaba el autogobierno negro y se oponía al matrimonio interracial. Aunque daba la bienvenida a los estadounidenses negros, esclavos y libres, como miembros de la iglesia, instruyó a sus seguidores a no bautizar a los esclavos sin el permiso de sus esclavizadores. Una vez dijo que los negros "vinieron al mundo como esclavos", pero que esta era una condición circunstancial de la esclavitud más que una característica permanente, y que los estadounidenses negros eran tan capaces de educarse como los estadounidenses blancos.

Smith y otros mormones de la primera época creían que la división racial era un distanciamiento temporal de una familia humana inicialmente unida, y consideraban que el movimiento religioso de Smith era una forma divinamente ordenada de restaurar la relación original entre la humanidad. Sin embargo, imaginaban esta unidad en términos de un "universalismo blanco" en el que las personas de color y los pueblos indígenas se asimilarían a la blancura y "superarían el legado de inferioridad espiritual de los linajes malditos" en los que Smith y sus seguidores creían que nacían las personas de color.

Véase también

  • Artículos de fe (Sanes de los Últimos Días)
  • Wentworth Letter
  • Profecías de Joseph Smith
  • Mormonismo#Teología
  • Latter Day Saint movement# Creencias
  • Mormonismo y buen cristianismo

Notas

  1. ^ Según las enseñanzas de Smith, el trono de Dios está situado cerca de una estrella o planeta llamado Kolob
  2. ^ Según Susa Young Gates, Smith le dijo a Zina Huntington que en la vida posterior, "se encontrará y se familiarizará con su eterno Madre, la esposa de tu Padre en el Cielo... ¿Cómo puede un Padre reclamar Su título a menos que también haya una Madre para compartir esa paternidad?" See Derr, Jill Mulvay (1996–1997). "El significado de 'O mi padre' en el viaje personal de Eliza R. Snow". Brigham Young University Studies. 36 (1): 84–126. 43042019
  3. ^ Vogel (2004, p. viii, xvii) argumenta que Smith creía que era llamado de Dios, pero ocasionalmente se dedicaba a actividades fraudulentas para predicar la palabra de Dios más eficazmente; y que las creencias privadas de Smith fueron reveladas a través de sus revelaciones.
  4. ^ Para facsimiles fotográficos de, transcripciones y comentarios contextuales sobre la revelación de Smith 1842 que muestra parte de esta teología, ver Grua, David W.; Rogers, Brent M.; Godfrey, Matthew C.; Jensen, Robin Scott; Nelson, Jessica M., eds. (2021). "Revelación, 12 de julio de 1843" Los Documentos de Joseph Smith: Documentos, Volumen 12: Marzo–Julio 1843. 457–478: Prensa de la Iglesia Historiadora. ISBN 978-1-62972-888-9. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2022.{{cite book}}: CS1 maint: location (link)
  5. ^ Bushman (2005, p. 443) explica que fue sólo más tarde que los Santos de los Últimos Días interpretaron la revelación de Smith de 1843 sobre el "matrimonio celeste" como la aplicación de exaltación tanto a la poligamia como a la monogamia. Sin embargo, véase Hales (2013, págs. 3: 191 a 194) por una interpretación contraria que sostiene que aunque Smith enseñó que Dios ordenó a los Santos de los Últimos Días que practicaran la poligamia en su tiempo, "no hay evidencia conocida de que José Smith enseñó que todos los hombres y mujeres, independientemente del tiempo y lugar que existieran, deben practicar el matrimonio plural para ser exaltados"; para esto también ver Foster, Craig L. "Doctrine and Covenants Section 132 and Joseph Smith's Expanding Concept of Family". Persistencia de la poligamia. p. 96, in Bringhurst " Foster (2010, págs. 87 a 98){{cite book}}: CS1 maint: postscript (link)
  6. ^ Esta creencia en los "aprendices linajes" estaba relacionada con una interpretación bíblica racista, popular a principios de América, que sostuvo que Noé había colocado una maldición hereditaria al hijo de Ham Canaan y que Canaan y Ham eran los antepasados de personas de ascendencia africana negra. Véase Mueller (2017, págs. 15 a 16).

Citaciones

  1. ^ Park, Benjamin E. (Summer 2010). "Salvación a través de un Tabernáculo: Joseph Smith, Parley P. Pratt y Early Mormon Theologies of Embodiment". Diálogo: Un diario del pensamiento mormón. 43 (2): 1–44. doi:10.5406/dialjmormthou.43.2.0001. S2CID 171908868 – via Scholarly Publishing Collective
  2. ^ Vogel, Dan (1989). "La Concepción Mormona más temprana de Dios". Línea en línea, en Bergera (1989, págs. 17 a 33){{cite book}}: CS1 maint: postscript (link); Alexander, Thomas (1989). "La Reconstrucción de la Doctrina Mormona: De Joseph Smith a la Teología Progresiva". Línea en líneap. 53, en Bergera (1989, págs. 53 a 66){{cite book}}: CS1 maint: postscript (link)
  3. ^ Givens " Hauglid (2019, pág. 73)
  4. ^ Webb (2011, pág. 254)
  5. ^ Harper (2019, pág. 55)
  6. ^ Widmer (2000, pág. 119); Alexander, Thomas (1989). "La Reconstrucción de la Doctrina Mormona: De Joseph Smith a la Teología Progresiva". Línea en líneap. 59, en Bergera (1989, págs. 53 a 66){{cite book}}: CS1 maint: postscript (link); Bloom (1992, pág. 101)
  7. ^ Bushman (2005, págs. 421); Bloom (1992, pág. 101)
  8. ^ Bushman (2005, págs. 455)
  9. ^ Remini (2002, pág. 106); Givens (2014, pág. 95); Coviello (2019, pág. 59)
  10. ^ Bartolomé, Ronald E. (2013). "El desarrollo textual de D.C. 130:22 y el Embodimento del Espíritu Santo". BYU Studies Quarterly. 52 (3): 4–24. JSTOR 43039922 – via JSTOR; Givens (2014, pág. 96)
  11. ^ Coviello (2019, págs. 65 a 68)
  12. ^ Paulsen, David L.; Pulido, Martin (2011). "'Una Madre Hay': Una Encuesta de Enseñanzas Históricas sobre la Madre en el Cielo". Brigham Young University Studies. 50 (1): 70–97. ISSN 0007-0106. JSTOR 43044842
  13. ^ Ostler, Blair (Invierno 2018). "Heavenly Mother: The Mother of All Women". Diálogo: Un diario del pensamiento mormón. 51 (4): 171–182. doi:10.5406/dialjmormthou.51.4.0171. S2CID 214816567; Toscano, Margaret (Spring 2022). "En defensa de la Madre Celestial: su importancia crítica para la cultura y teología mormonas". Diálogo: Un diario del pensamiento mormón. 55 (1): 37–68. doi:10.5406/15549399.55.1.02. S2CID 247971894.
  14. ^ Brooke (1994, pág. 33)
  15. ^ Remini (2002, pág. 84)
  16. ^ a b Quinn (1994, pág. 7)
  17. ^ Quinn (1994, págs. 7 a 8); Bushman (2005, págs. 121, 175); Phelps (1833, pág. 67)
  18. ^ Brodie (1971, págs. 106, 112, 121 a 22)
  19. ^ Quinn (1994, págs. 27 a 34); Bushman (2005, págs. 264 a 65)
  20. ^ Brodie (1971, pág. 111); Bushman (2005, págs. 156 a 60); Quinn (1994, págs. 31 a 32); Prince (1995, págs. 19, 115 a 116, 119)
  21. ^ Phelps (1833, págs. 55 a 57).
  22. ^ Años después, Smith afirmaría que "el Libro de Mormón era el más correcto de cualquier libro en la tierra, y la piedra clave de nuestra religión Mormonismo, y un hombre se acercaría a Dios por sus preceptos, que por cualquier otro libro".
  23. ^ Widmer, Kurt (2000), Mormonism and the Nature of God: A Theological Evolution, 1830-1915, Jefferson, N.C.: McFarland, p. 6.
  24. ^ Alma 31:36 (un sumo sacerdote aplazó sus manos a los que escuchaban su sermón, y estaban llenos del Espíritu Santo); Moroni 2:2 (un conjunto de apóstoles nativos americanos de Jesús fueron dados poder para la imposición de manos)
  25. ^ Esto es ampliamente visto por los eruditos seculares como una oposición a la Masonería, aunque años más tarde Smith se convertiría en un propio Mason.
  26. ^ Un posterior refuerzo de esa enseñanza: Sermón dado por Joseph Smith, Jr., 20 de marzo de 1842, Nauvoo, Illinois, en un bosque en el lado oeste del Templo ("todos los hombres vendrán de la tumba mientras se tumban; ya sean viejos o jóvenes, no se añadirá a su estatura un codo, ni se les quitará de ella".
  27. ^ Bushman (2005, p. xxi)
  28. ^ Coviello (2019, pág. 59)
  29. ^ Bushman (2005, p. xxi,173)
  30. ^ Bushman (2005, pág. 69); Vogel (2004, págs. 128 a 129); Brodie (1971, págs. 55 a 57)
  31. ^ Bushman (2005, págs. xx, 129)
  32. ^ Bushman (2005, pág. 130)
  33. ^ Bushman (2005, pág. 174)
  34. ^ Brodie (1971, págs. 106 a 7); "D.C. 42".
  35. ^ Brodie (1971, págs. 117 a 18); "D.C. 76".
  36. ^ Bushman (2005, págs. 202 a 205); "D.C. 84".
  37. ^ Bushman (2005, págs. 205 a 12); "D.C. 93".
  38. ^ Quinn (1994, págs. 5 a 6, 9, 15 a 17, 26, 30, 33, 35, 38 a 42, 49, 70 a 71, 88, 198); Brodie (1971, pág. 141)
  39. ^ Brodie (1971, pág. 166); Bushman (2005, págs. 212 a 213); "D.C. 89".
  40. ^ Brodie (1971, pág. 289); Bushman (2005, pág. 213); Ostling " Ostling (1999, págs. 177 a 78)
  41. ^ Quinn (1994, págs. 111 a 12 y 115)
  42. ^ Larson (1978, págs. 201, 205); Widmer (2000, pág. 119)
  43. ^ Widmer (2000, pág. 119); Bushman (2005, págs. 535, 544)
  44. ^ Bushman (2005, págs. 455 a 56, 535 a 37)
  45. ^ Bushman (2005, pág. 422)
  46. ^ Bushman (2005, pág. 199)
  47. ^ Foster (1981, págs. 161 a 62)
  48. ^ Foster (1981, pág. 145)
  49. ^ Bushman (2005, págs. 497 a 98); Brooke (1994, págs. 256 a 57)
  50. ^ Brooke (1994, pág. 257)
  51. ^ Bushman (2005, págs. 497 a 98)
  52. ^ Davenport (2022, pág. 143), citando a D implicaC 132:7.
  53. ^ Foster, Craig L. "Doctrine and Covenants Section 132 and Joseph Smith's Expanding Concept of Family". Persistencia de la poligamia, en Bringhurst & Foster (2010, págs. 87 a 98){{cite book}}: CS1 maint: postscript (link)
  54. ^ Bowman, Matthew (Marzo 3, 2016). Butler, Jon (ed.). "Mormonismo". Oxford Research Encyclopedia of American History. Oxford University Press. doi:10.1093/acrefore/9780199329175.013.326. ISBN 978-0-19-932917-5.
  55. ^ Park (2020, págs. 91 a 92, 105 y 153)
  56. ^ Foster (1981, págs. 206 a 11); Compton (1997, págs. 11, 22 a 23); Smith (2008, págs. 356); Brooke (1994, pág. 255); Brodie (1971, pág. 300)
  57. ^ Coviello (2019, págs. 56 a 57, 68 a 69, 82 a 88)
  58. ^ Bloom (1992, pág. 105); Foster (1981, pág. 145); Brodie (1971, pág. 300); Coviello (2019, págs. 56 a 57)
  59. ^ nombre=quinn
  60. ^ Smith Jr., Joseph; manuscrito de Willard Richards, George A. Smith y sus asistentes como terminado en 1858. Roberts, Brigham Henry (ed.). Historia de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Vol. 2. Salt Lake City, Utah: Deseret Book Company. Retrieved 15 de junio 2009.{{cite book}}: CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores (link) Proveido por BYU Studies. Publicado en forma de libro bajo la dirección de la Primera Presidencia en 1902
    Tandy, Jon. "Diferencias entre los RLDS y la Doctrina y los Pactos sobre el tema del matrimonio". Retrieved 26 de diciembre, 2008. {{cite journal}}: Cite journal requires |journal= (Ayuda)
    Estas citas se refieren a la sección 101:4 de la edición de 1835 Kirtland, sección CIX en la edición de 1844 Nauvoo y la sección 111 en la versión de 1950 Iglesia reorganizada de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Ellos leen: "En la medida en que esta iglesia de Cristo ha sido reprochada con el crimen de fornicación, y poligamia: declaramos que creemos, que un hombre debe tener una esposa; y una mujer, pero un marido." Esta sección fue eliminada de la publicación de la Doctrina y los Pactos de la Iglesia SUD en 1876, junto con la inserción del artículo 132 que describe el pacto nuevo y eterno, incluyendo la pluralidad de las esposas. (D golpeC 132 Intro)
  61. ^ Perego, Ugo A.; Myers, Natalie M.; and Woodward, Scott R. (2005-05-29). "Reconstruyendo el cromosoma Y de Joseph Smith Jr.: Aplicaciones genéticas; recordando las esposas de Joseph Smith" (PDF). Journal of Mormon History. 32 (2): 70-88. Archivado desde el original (PDF de tabla de contenidos solamente) en 2006-07-25. Retrieved 2006-07-02.{{cite journal}}: CS1 maint: múltiples nombres: lista de autores (link) Vea también Proyecto de Investigación de Genealogía Molecular.
  62. ^ En la sagrada soledad, págs. 15 a 16.
  63. ^ Bushman (2005, págs. 448 a 49); Park (2020, págs. 57 a 61)
  64. ^ Anderson y Bergera, 2
  65. ^ John D. Charles. (2004). Dotado desde arriba: Comprender los símbolos de la dotación. Springfield, UT: Horizon Publishers.
  66. ^ Cook, Lyndon; Andrew F. Ehat (junio de 1991). Las palabras de Joseph Smith. Grandin Book Co. p. 49. ISBN 0-910523-39-8.
  67. ^ Pacto 124:29, Pacto 127:5-10 y Pacto 128
  68. ^ Véase el 13o artículo de la fe.
  69. ^ Roberts (1904, pág. 170); Bushman (2005, pág. 441)
  70. ^ Quinn (1994, pág. 112) (citando una carta que Smith escribió a Nancy Rigdon después de haber rechazado su propuesta de matrimonio polígamo); Ostling " Ostling (1999, pág. 65).
  71. ^ Quinn (1994, pág. 88).
  72. ^ Quinn (1994, págs. 88 a 89).
  73. ^ Bushman (2005, pág. 377)
  74. ^ Bushman (2005, pág. 522)
  75. ^ Bushman (2005, pág. 516)
  76. ^ McBride (2021, pág. 97)
  77. ^ McBride (2021, pág. 97); Bushman (2005, pág. 516)
  78. ^ a b c Hickman, Martin B. (1968). "El legado político de Joseph Smith". Diálogo: Un diario del pensamiento mormón. 3 (3): 22–27. ISSN 0012-2157. JSTOR 45224011 – via JSTOR.
  79. ^ McBride (2021, págs. 101 a 102)
  80. ^ McBride (2021, págs. 103 a 104)
  81. ^ McBride (2021, págs. 104 a 105)
  82. ^ Brodie (1971, págs. 356 a 57); Bushman (2005, pág. 521); Bloom (1992, pág. 90)
  83. ^ Bushman (2005, págs. 522 a 23)
  84. ^ McBride (2021, p. 98); Park (2020, p. 70); Harris & Bringhurst (2015, p. 1)
  85. ^ Bushman (2005, págs. 289, 327 a 28); Harris " Bringhurst (2015, págs. 21 a 22); Hill (1977, págs. 380 a 383); Brodie (1971, págs. 173, 212)
  86. ^ Hill (1977, p. 384); Harris & Bringhurst (2015, págs. 27 a 28); McBride (2021, pág. 99)
  87. ^ Hill (1977, pág. 383)
  88. ^ Hill (1977, págs. 384 a 385)
  89. ^ a b Bushman (2005, pág. 289)
  90. ^ Bushman (2005, p. 289); Harris & Bringhurst (2015, p. 19); Mueller (2017, pág. 28)
  91. ^ Harris & Bringhurst (2015, pág. 17)
  92. ^ Mueller (2017, págs. 34 a 35, 38 y 91)
  93. ^ Mueller (2017, págs. 28 a 29, 39)

Referencias

  • Anderson, Lavina Fielding, ed. (2001). Libro de Lucy: Una edición crítica de la memoria familiar de Lucy Mack Smith. Salt Lake Ciudad, UT: Libros de firmas.
  • Arrington, Leonard; Bitton, Davis (1979). La experiencia mormona: una historia de los santos de los últimos días. Nueva York, NY: Alfred A. Knopf. ISBN 0-394-46566-0..
  • Avery, V.T.; Newell, L.K. (1980). "El León y la Señora: Brigham Young y Emma Smith". Utah Histórico Trimestral. 48 (1): 81–97. doi:10.2307/45060927. JSTOR 45060927. S2CID 254428549. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013. Retrieved 24 de septiembre, 2013.
  • Bergera, Gary James, Ed. (1989). Línea en Línea: Ensayos sobre Doctrina Mormón. Salt Lake Ciudad, UT: Libros de firmas. ISBN 0-941214-69-9.
  • Bloom, Harold (1992). La Religión Americana: La Emergencia de la Nación Post-Cristiana (1a edición). Nueva York, NY: Simon & Schuster. ISBN 978-0-671-67997-2.
  • Bringhurst, Newell G.; Foster, Craig L., eds. (2010). La persistencia de la poligamia: Joseph Smith y los orígenes de la poligamia mormona. Independence, MO: John Whitmer Libros. ISBN 978-1-934901-13-7.
  • Brodie, Fawn M. (1971). Ningún hombre sabe Mi historia: La vida de Joseph Smith (2a edición). Nueva York, NY: Alfred A. Knopf. ISBN 0-394-46967-4.
  • Brooke, John L. (1994). Fuego del Refiner: La fabricación de la cosmología mormona, 1644-1844. New York, NY: Cambridge University Prensa. ISBN 0-521-34545-6.
  • Bushman, Richard Lyman (2004). Neilson, Reid L.; Woodworth, Jed (eds.). Creer Historia: Ensayos de San Francisco. New York, NY: Columbia University Prensa. ISBN 0-231-13006-6.
  • Bushman, Richard Lyman (2005). Rough Stone Rolling. Nueva York, NY: Alfred A. Knopf. ISBN 1-4000-4270-4.
  • Bushman, Richard Lyman (2008). Mormonismo: Una introducción muy corta. Introducción muy cortas. Vol. Nueva York, NY: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-531030-6.
  • Compton, Todd (1997). En la soledad sagrada: las esposas plurales de Joseph Smith. Salt Lake Ciudad, UT: Libros de firmas. ISBN 1-56085-085-X.
  • Coviello, Peter (2019). Haz que Turselves Dioses: Mormones y el Infinished Business of American Secularism. Clase 200. Universidad de Chicago Press. ISBN 978-0-226-47433-5.
  • Davenport, Stewart (2022). Sexo y Sects: La historia de la poligamia mormona, el sacerdocio celibacy y el matrimonio complejo Oneida. Charlottesville: Universidad de Virginia Press. ISBN 978-0-8139-4705-1.
  • Easton-Flake, Amy; Cope, Rachel (2020). "Reconfigurando el Archivo: Mujeres y la Producción Social del Libro de Mormón". En MacKay, Michael Hubbard; Ashurst-McGee, Mark; Hauglid, Brian M. (eds.). Producir Escritura Antigua: Proyectos de Traducción de Joseph Smith en el Desarrollo del Cristianismo Mormón. Salt Lake City, UT: University of Utah Press. pp. 105–134. ISBN 978-1-60781-743-7.
  • Foster, Lawrence (1981). Religión y Sexualidad: Los Shakers, los Mormones y la Comunidad Oneida. New York, NY: Oxford University Press. ISBN 978-0-252-01119-1.
  • Givens, Terryl L. (2014). Luchar contra el Ángel: Las Fundaciones del Pensamiento Mormón: Cosmos, Dios, Humanidad. New York, NY: Oxford University Press. doi:10.1093/acprof:oso/9780199794928.001.0001. ISBN 978-0-19-979492-8.
  • Givens, Terryl; Hauglid, Brian M. (2019). La perla del precio más grande: la escritura más controversial del mormonismo. Nueva York, NY: Oxford University Press. doi:10.1093/oso/9780190603861.0001. ISBN 978-0-19-060386-1. OL 28940280M.
  • Gutjahr, Paul C. (2012). El Libro de Mormón: Una Biografía. Princeton University Press. ISBN 978-0-691-14480-1.
  • Hales, Brian C. (2013). Poligamia de Joseph SmithVol. 1 a 3. Con la ayuda de Don Bradley. Salt Lake Ciudad, Greg Kofford.
  • Harper, Steven C. (2019). Primera Visión: Memoria y Origen Mormón. Nueva York, NY: Oxford University Press. doi:10.1093/oso/9780199329472.001.0001. ISBN 978-0-19-932947-2.
  • Harris, Matthew L.; Bringhurst, Newell G., eds. (2015). La Iglesia Mormona y los negros: una historia documental. Urbana, IL: University of Illinois Press. ISBN 978-0-252-09784-3.
  • Hill, Donna (1977). Joseph Smith: el primer mormón. Jardín Ciudad, NY: Doubleday & Co. ISBN 0-385-00804-X.
  • Hill, Marvin S. (1989). Búsqueda de refugio: El vuelo mormón del pluralismo americano. Salt Lake Ciudad, UT: Libros de firmas. ISBN 978-0-941214-70-4.
  • Howe, Daniel Walker (2007). Lo que ha hecho Dios: La transformación de América, 1815-1848. Oxford Historia de los Estados Unidos. New York, NY: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-507894-7.
  • Howe, Eber Dudley (1834). Mormonismo No está disponible: O, Una Cuenta Fiel de esa Imposición y Delirio Singular, desde su Levántate hasta el Tiempo Presente. Painesville, OH: Telegraph Press. OCLC 10395314.
  • Jortner, Adam (2022). No hay lugar para los santos: Mobs and Mormons en Jacksonian America. Testigo de Historia. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press. ISBN 978-1-4214-4176-4.
  • Larson, Stan (1978). "El discurso del rey Follett: un nuevo texto amalgamado". Brigham Young University Studies. 18 (2): 193–208. JSTOR 43040756.
  • Mack, Salomón (1811). Un Narraitve [sic] de la Vida de Salomón Mack. Windsor, VT: Solomon Mack. OCLC 15568282.
  • Marquardt, H. Michael; Walters, Wesley P (1994). Inventar el mormonismo. San Francisco, CA: Smith Research Associates. ISBN 1-56085-108-2.
  • Marquardt, H. Michael (1999). Las Apocalipsis de Joseph Smith: Texto y Comentario. Salt Lake Ciudad, UT: Libros de firmas. ISBN 978-1-56085-126-4.
  • Marquardt, H. Michael (2005). El ascenso del mormonismo: 1816-1844. Grand Rapids, Xulon Press. ISBN 1-59781-470-9.
  • McBride, Spencer W. (2021). Joseph Smith para Presidente: El Profeta, los Assassins, y la lucha por la libertad religiosa estadounidense. Nueva York, NY: Oxford University Press. doi:10.1093/oso/97801909413.001.0001. ISBN 978-0-19-090941-3.
  • Mueller, Max Perry (2017). La raza y la fabricación del pueblo mormón. Capilla Hill, NC: University of North Carolina Prensa. ISBN 978-1-4696-3375-6 – via Proyecto MUSE.
  • Newell, Linda King; Avery, Valeen Tippetts (1994). Mormon Enigma: Emma Hale Smith (2a edición). Urbana, IL: University of Illinois Press. ISBN 0-252-06291-4.
  • Oaks, Dallin H.; Hill, Marvin S. (1975). Conspiración de Cartago: El juicio de los asesinos acusados de Joseph Smith. Urbana, IL: University of Illinois Press. ISBN 0-252-00554-6.
  • Ostling, Richard; Ostling, Joan K. (1999). Mormon America: El Poder y la Promesa. San Francisco, CA: HarperSanFrancisco. ISBN 0-066371-5.
  • Park, Benjamin E. (2020). Reino de Nauvoo: El ascenso y la caída de un Imperio Religioso en la Frontera Americana. Nueva York: Liveright. ISBN 978-1-324-09110-3.
  • Persuitte, David (2000). Joseph Smith y los orígenes del libro de Mormón. Jefferson, NC: McFarland & Co. ISBN 0-7864-0826-X.
  • Phelps, W.W., ed. (1833). Un Libro de Mandamientos, para el Gobierno de la Iglesia de Cristo. Sion: William Wines Phelps & Co. OCLC 77918630. Archivado desde el original el 20 de mayo de 2012. Retrieved 11 de octubre 2005.
  • Prince, Gregory A (1995). Poder desde lo alto: el desarrollo del sacerdocio mormón. Salt Lake Ciudad, UT: Libros de firmas. ISBN 1-56085-071-X.
  • Quinn, D. Michael (1994). La Jerarquía Mormona: Origen del Poder. Salt Lake Ciudad, UT: Libros de firmas. ISBN 1-56085-056-6.
  • Quinn, D. Michael (1998). Mormonismo temprano y la vista del mundo mágico (2a edición). Salt Lake Ciudad, UT: Libros de firmas. ISBN 1-56085-089-2.
  • Remini, Robert V. (2002). Joseph Smith. Penguin Vive. New York, NY: Penguin Group. ISBN 0-670-03083-X.
  • Roberts, B. H. (1904). Historia de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Salt Lake City, Utah: La Iglesia de Jesucristo de los Santos del Último Día.
  • Shipps, Jan (1985). Mormonismo: La historia de una nueva tradición religiosa. Urbana, IL: University of Illinois Press. ISBN 0-252-01417-0.
  • Smith, George D. (1994). "Nauvoo Roots of Mormon Polygamy, 1841–46: A Preliminary Demographic Report" (PDF). Diálogo: Un diario del pensamiento mormón. 27 (1): 1–72. doi:10.2307/45228320. JSTOR 45228320. S2CID 254329894.
  • Smith, George D (2008). Nauvoo Polygamy: "... pero lo llamamos matrimonio celestial". Salt Lake Ciudad, UT: Libros de firmas. ISBN 978-1-56085-201-8.
  • Smith, Joseph Jr. (1830). El Libro de Mormón: Una Cuenta Escrito por la Mano de Mormón, Sobre Placas tomadas de las Placas de Nefi. Palmyra, Nueva York, NY: E. B. Grandin. OCLC 768123849. Ver Libro de Mormón.
  • Smith, Joseph Jr. (1832). "Historia de la vida de Joseph Smith". En Jessee, Dean C (ed.). Escritos personales de Joseph Smith. Salt Lake Ciudad, UT: Deseret Book (publicado en 2002). ISBN 1-57345-787-6.
  • Smith, Joseph Jr.; Cowdery, Oliver; Rigdon, Sidney; Williams, Frederick G., eds. (1835). Doctrina y Pactos de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días: cuidadosamente seleccionados de las Revelaciones de Dios. Kirtland, Ohio: F. G. Williams & Co. OCLC 18137804. Véase doctrina y pactos.
  • Smith, Lucy Mack (1853). Esquemas biográficos de José Smith el Profeta, y Sus Progeniadores para Muchas Generaciones. S.W. Richards. OCLC 4922747. Ver La historia de José Smith por Su Madre
  • Turner, John G. (2012). Brigham Young: Pioneer Profeta. Cambridge, MA: Harvard University Press. ISBN 978-0-674-04967-3. OCLC 894538617 – vía Internet Archive.
  • Ulrich, Laurel Thatcher (2017). Una Casa Llena de Mujeres: Matrimonio Plural y Derechos de la Mujer en el Mormonismo Temprano, 1835-1870. Nueva York, NY: Alfred A. Knopf. ISBN 978-0-307-74212-4.
  • Van Wagoner, Richard S.; Walker, Steven C. (1982). "José Smith: el don de ver" (PDF). Diálogo: Un diario del pensamiento mormón. 15 (2): 48–68. doi:10.2307/45225078. JSTOR 45225078. S2CID 254395171.
  • Van Wagoner, Richard S. (1992). Mormón Poligamia: Historia (2a edición). Salt Lake Ciudad, UT: Libros de firmas. ISBN 978-0-941214-79-7.
  • Vogel, Dan (2004). Joseph Smith: La creación de un profeta. Salt Lake Ciudad, UT: Libros de firmas. ISBN 1-56085-179-1.
  • Webb, Stephen H. (2011). Jesucristo, Dios Eterno: la carne celestial y la metafísica de la materia. New York, NY: Oxford University Press. doi:10.1093/acprof:oso/9780199827954.001.0001. ISBN 978-0-19-982795-4.
  • Widmer, Kurt (2000). Mormonismo y naturaleza de Dios: una evolución teológica, 1830-1915. Jefferson, NC: McFarland. ISBN 978-0-7864-0776-7.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save