En busca del tiempo perdido

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
1913-1927 novela en siete volúmenes de Marcel Proust

En busca del tiempo perdido (en francés: À la recherche du temps perdu), traducido primero al inglés como Remembrance of Things Past, y a veces denominado en francés como La Recherche (La búsqueda), es una novela en siete volúmenes del autor francés Marcel Proust. Esta obra de principios del siglo XX es la más destacada, conocida tanto por su extensión como por su tema de la memoria involuntaria. El ejemplo más famoso de esto es el "episodio de la magdalena", que ocurre al principio del primer volumen. La novela ganó fama en inglés en las traducciones de C. K. Scott Moncrieff y Terence Kilmartin como Remembrance of Things Past, pero el título In Search of Lost Time, una traducción literal del francés, adquirió importancia después de que D. J. Enright lo adoptara para su traducción revisada publicada en 1992.

En busca del tiempo perdido sigue los recuerdos del narrador de la infancia y las experiencias hasta la edad adulta en la alta sociedad francesa de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, mientras reflexiona sobre la pérdida del tiempo y la falta de sentido del mundo. La novela comenzó a tomar forma en 1909. Proust continuó trabajando en ella hasta que su última enfermedad en el otoño de 1922 lo obligó a romper. Proust estableció la estructura desde el principio, pero incluso después de que los volúmenes se terminaron inicialmente, continuó agregando material nuevo y editó un volumen tras otro para su publicación. Los últimos tres de los siete volúmenes contienen descuidos y pasajes fragmentarios o sin pulir, ya que solo existían en forma de borrador a la muerte del autor; la publicación de estas partes fue supervisada por su hermano Robert.

La obra se publicó en Francia entre 1913 y 1927. Proust pagó la publicación del primer volumen (por la editorial Grasset) después de que los principales editores lo rechazaran a quienes les habían ofrecido el manuscrito escrito a mano. Muchas de sus ideas, motivos y escenas fueron anticipadas en la novela inacabada Jean Santeuil de Proust (1896–1899), aunque la perspectiva y el tratamiento son diferentes, y en su híbrido inacabado de ensayo filosófico y cuento, Contre Sainte-Beuve (1908–09).

La novela tuvo gran influencia en la literatura del siglo XX; algunos escritores han tratado de emularlo, otros de parodiarlo. Para el centenario de la publicación francesa del primer volumen de la novela, el autor estadounidense Edmund White declaró En busca del tiempo perdido "la novela más respetada del siglo XX&#34.;

Publicación inicial

La novela se publicó inicialmente en siete volúmenes:

  1. Camino de Swann ()Du côté de chez Swann, a veces traducido como El camino de Swan) (1913) fue rechazado por varios editores, incluyendo Fasquelle, Ollendorff, y el Nouvelle Revue Française (NRF). André Gide fue célebremente dado el manuscrito para leer para aconsejar al NRF sobre publicación y, a través de la colección aparentemente interminable de recuerdos y episodios filosóficos o melancólicos, se encontró con algunos errores sintácticos menores, que le hicieron decidir rechazar el trabajo en su auditoría. Proust eventualmente arregló con el editor Grasset para pagar el costo de publicación en sí mismo. Cuando se publicó fue anunciado como el primero de una novela de tres volúmenes (Bouillaguet y Rogers, 316-7). Du côté de chez Swann se divide en cuatro partes: "Combray I" (a veces referido en inglés como la "Overture"), "Combray II", "Un Amour de Swann", y "Noms de pays: le nom" ('Names of places: the name'). Una novela de tercera persona dentro Du côté de chez Swann, "Un Amour de Swann" a veces se publica como un volumen por sí mismo. Como forma la historia autocontenida del amor de Charles Swann con Odette de Crécy y es relativamente corta, generalmente se considera una buena introducción al trabajo y a menudo es un texto conjunto en las escuelas francesas. "Combray I" es también excerpted; termina con el famoso episodio de torta madeleina, introduciendo el tema de la memoria involuntaria. A principios de 1914 Gide, que había estado involucrado en el rechazo del libro del NRF, escribió a Proust para disculparse y para ofrecer felicitaciones por la novela. "Durante varios días no he podido bajar tu libro... El rechazo de este libro seguirá siendo el error más grave jamás cometido por el NRF y, puesto que tengo la vergüenza de ser muy responsable de él, uno de los más picantes y remordidos arrepentimientos de mi vida" (Tadié, 611). Gallimard (el brazo editorial del NRF) ofreció publicar los volúmenes restantes, pero Proust decidió quedarse con Grasset.
  2. En la sombra de las chicas jóvenes en la flor ()À l'ombre des jeunes filles en fleurs, también traducido como Dentro de un Budding Grove) (1919) estaba programado para ser publicado en 1914, pero fue retrasado por el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Al mismo tiempo, la firma de Grasset fue cerrada cuando el editor entró en servicio militar. Este Proust liberado para pasar a Gallimard, donde todos los volúmenes posteriores fueron publicados. Mientras tanto, la novela siguió creciendo en longitud y concepción. Cuando se publicó, la novela fue premiada con el Prix Goncourt en 1919.
  3. The Guermantes Way ()Le Côté de Guermantes) (1920/1921) fue publicado originalmente en dos volúmenes como Le Côté de Guermantes I y Le Côté de Guermantes II.
  4. Sodoma y Gomorra ()Sodome et Gomorrhe, a veces traducido como Ciudades de la llanura) (1921/1922) fue publicado originalmente en dos volúmenes. Las primeras cuarenta páginas de Sodome et Gomorrhe inicialmente apareció al final de Le Côté de Guermantes II (Bouillaguet y Rogers, 942), el resto aparece como Sodome et Gomorrhe I (1921) y Sodome et Gomorrhe II (1922). Fue el último volumen sobre el que Proust supervisó la publicación antes de su muerte en noviembre de 1922. La publicación de los volúmenes restantes fue realizada por su hermano, Robert Proust, y Jacques Rivière.
  5. The Prisoner ()La Prisonnière, también traducido como El cautivo) (1923) es el primer volumen de la sección dentro In Search of Lost Time conocido como "le Roman d'Albertine" ("la novela de Albertina"). El nombre "Albertine" aparece primero en los cuadernos de Proust en 1913. El material en los volúmenes 5 y 6 se desarrolló durante el hiato entre la publicación de los volúmenes 1 y 2 y son una salida de la serie original de tres volúmenes planeada originalmente por Proust. Este es el primero de los libros de Proust publicados posthumously.
  6. El Fugitivo ()Albertine disparue, también titulado La Fugitive, a veces traducido como El dulce Cheat Gone [la última línea del poema de Walter de la Mare "The Ghost"] o Albertine Gone) (1925) es el segundo y último volumen en "le Roman d'Albertine" y el segundo volumen publicado después de la muerte de Proust. Es el volumen más vejado editorialmente. Como se ha señalado, los tres últimos volúmenes de la novela fueron publicados póstumamente, y sin las correcciones y revisiones finales de Proust. La primera edición, basada en el manuscrito de Proust, fue publicada como Albertine disparue para evitar que se confunda con Rabindranath Tagore La Fugitive (1921). La primera edición autorizada de la novela en francés (1954), también basada en el manuscrito de Proust, utilizó el título La Fugitive. La segunda edición francesa más autorizada (1987–89) utiliza el título Albertine disparue y se basa en un tiposcript no marcado adquirido en 1962 por la Bibliothèque Nationale. Para complicar las cosas, después de la muerte en 1986 de la sobrina de Proust, Suzy Mante-Proust, su yerno descubrió entre sus papeles un tiposcript que había sido corregido y anotado por Proust. Los cambios tardíos Proust hechos incluyen un pequeño detalle crucial y la eliminación de aproximadamente 150 páginas. Esta versión fue publicada como Albertine disparue en Francia en 1987.
  7. Encontrar tiempo de nuevo ()Le Temps retrouvé, también traducido como Time Regained y El Recapturado pasado) (1927) es el volumen final en la novela de Proust. Gran parte del volumen final fue escrito al mismo tiempo que Camino de Swann, pero fue revisado y ampliado durante el curso de la publicación de la novela para explicar, a un mayor o menor éxito, el material entonces imprevisto que ahora contiene en los volúmenes medios (Terdiman, 153n3). Este volumen incluye un notable episodio que describe París durante la Primera Guerra Mundial.

Sinopsis

La novela relata las experiencias del Narrador (cuyo nombre nunca se da con certeza) mientras crece, aprende sobre arte, participa en la sociedad y se enamora.

Volumen uno: El camino de Swann

Illiers, la ciudad del país pasada por alto por una iglesia empinada donde Proust pasó tiempo como niño y que describió como "Combray" en la novela. La ciudad adoptó el nombre de Illiers-Combray en homenaje.
Retrato de Mme. Geneviève Bizet, née Geneviève Halévy, por Jules-Élie Delaunay, en Musée d'Orsay (1878). Sirvió de inspiración parcial para el personaje de Odette.

El narrador comienza señalando: "Durante mucho tiempo, me acostaba temprano". Comenta la forma en que el sueño parece alterar el entorno y la forma en que el hábito lo vuelve indiferente. Recuerda estar en su habitación de la casa de campo de la familia en Combray, mientras abajo sus padres reciben a su amigo Charles Swann, un hombre elegante de origen judío con fuertes lazos con la sociedad. Debido a la visita de Swann, el Narrador se ve privado del beso de buenas noches de su madre, pero consigue que ella pase la noche leyéndole. Este recuerdo es el único que tiene de Combray hasta que años después el sabor de una magdalena mojada en té le inspira un incidente nostálgico de memoria involuntaria. Recuerda haber tenido un refrigerio similar cuando era niño con su tía inválida Léonie, y eso lo lleva a más recuerdos de Combray. Describe a su sirvienta Françoise, que no tiene educación pero posee una sabiduría terrenal y un fuerte sentido tanto del deber como de la tradición. Conoce a una elegante "dama de rosa" mientras visitaba a su tío Adolphe. Desarrolla un amor por el teatro, especialmente por la actriz Berma, y su torpe amigo judío Bloch le presenta las obras del escritor Bergotte. Se entera de que Swann hizo un matrimonio inadecuado pero tiene ambiciones sociales para su hermosa hija Gilberte. Legrandin, un snob amigo de la familia, trata de evitar presentarle al niño a su adinerada hermana. El narrador describe dos rutas para los paseos por el campo que el niño y sus padres solían disfrutar: el camino que pasa por la casa de Swann (el camino de Méséglise) y el camino de Guermantes, ambos con escenas de belleza natural. Tomando el camino de Méséglise, ve a Gilberte Swann de pie en su patio con una dama de blanco, Mme. Swann, y su supuesto amante: Baron de Charlus, amigo de Swann. Gilberte hace un gesto que el Narrador interpreta como un despido grosero. Durante otra caminata, ve una escena lésbica que involucra a Mlle. Vinteuil, hija de un compositor y su amiga. El camino de Guermantes es un símbolo de la familia Guermantes, la nobleza de la zona. El narrador está asombrado por la magia de su nombre y queda cautivado cuando ve por primera vez a Mme. de Guermantes. Descubre cómo las apariencias ocultan la verdadera naturaleza de las cosas e intenta escribir una descripción de unos campanarios cercanos. Acostado en la cama, parece transportado de regreso a estos lugares hasta que despierta.

Señora. Verdurin es una anfitriona autocrática que, ayudada por su marido, exige total obediencia a los invitados de su 'pequeño clan'. Una invitada es Odette de Crécy, una ex cortesana que conoció a Swann y lo invita al grupo. Swann es demasiado refinado para tal compañía, pero Odette lo intriga gradualmente con su estilo inusual. Una sonata de Vinteuil, que presenta una "pequeña frase", se convierte en el motivo de su relación cada vez más profunda. Los Verdurin reciben a M. de Forcheville; sus invitados incluyen a Cottard, un médico; Brichot, académico; Saniette, objeto de desprecio; y un pintor, M. Biche. Swann se pone celoso de Odette, que ahora lo mantiene a distancia, y sospecha una aventura entre ella y Forcheville, con la ayuda de los Verdurin. Swann busca un respiro asistiendo a un concierto de sociedad que incluye a la hermana de Legrandin y a una joven Mme. de Guermantes; la "pequeña frase" se toca y Swann se da cuenta de que el amor de Odette por él se ha ido. Se tortura a sí mismo preguntándose sobre sus verdaderas relaciones con los demás, pero su amor por ella, a pesar de las renovaciones, disminuye gradualmente. Sigue adelante y se maravilla de haber amado alguna vez a una mujer que no era su tipo.

En su casa de París, el narrador sueña con visitar Venecia o la iglesia de Balbec, un centro turístico, pero no se encuentra bien y, en cambio, da paseos por los Campos Elíseos, donde conoce y se hace amigo de Gilberte. Él tiene a su padre, ahora casado con Odette, en la más alta estima, y está asombrado por la hermosa vista de Mme. Swann paseando en público. Años más tarde, los antiguos lugares de interés de la zona se han ido y lamenta la naturaleza fugaz de los lugares.

Volumen dos: A la sombra de las jóvenes en flor

La playa de Cabourg, un complejo costero que era el modelo de Balbec en la novela

Los padres del Narrador invitan a cenar a M. de Norpois, un colega diplomático del padre del Narrador. Con la intervención de Norpois, finalmente se le permite al narrador ir a ver a Berma actuar en una obra, pero está decepcionado por su actuación. Después, en la cena, ve a Norpois, extremadamente diplomático y correcto en todo momento, exponer sobre sociedad y arte. El narrador le da un borrador de su escritura, pero Norpois le indica amablemente que no es bueno. El Narrador sigue yendo a los Campos Elíseos y jugando con Gilberte. Sus padres desconfían de él, por lo que les escribe en señal de protesta. Él y Gilberte luchan y él tiene un orgasmo. Gilberte lo invita a tomar el té y él se convierte en un asiduo de su casa. Él observa a Mme. El estatus social inferior de Swann, los estándares más bajos de Swann y la indiferencia hacia su esposa, y el afecto de Gilberte por su padre. El narrador contempla cómo ha logrado su deseo de conocer a los Swann y saborea su estilo único. En una de sus fiestas conoce y se hace amigo de Bergotte, quien da sus impresiones sobre figuras de la sociedad y artistas. Pero el Narrador aún no puede comenzar a escribir en serio. Su amigo Bloch lo lleva a un burdel, donde hay una prostituta judía llamada Rachel. Él ducha a Mme. Swann con flores, estando casi en mejores términos con ella que con Gilberte. Un día, él y Gilberte se pelean y él decide no volver a verla nunca más. Sin embargo, continúa visitando a Mme. Swann, que se ha convertido en una popular anfitriona, con sus invitados, entre ellos Mme. Bontemps, que tiene una sobrina llamada Albertine. El narrador espera una carta de Gilberte que repare su amistad, pero poco a poco siente que pierde interés. Él se derrumba y planea reconciliarse con ella, pero espía desde lejos a alguien que se parece a ella caminando con un niño y la abandona para siempre. Deja de visitar también a su madre, que ahora es una célebre belleza admirada por los transeúntes, y años después puede recordar el glamour que desplegó entonces.

Dos años después, el narrador, su abuela y Françoise partieron hacia la ciudad costera de Balbec. El Narrador es casi totalmente indiferente a Gilberte ahora. Durante el viaje en tren, su abuela, que solo cree en los libros decentes, le presta su favorito: las Cartas de Mme. de Sévigné. En Balbec, el narrador está decepcionado con la iglesia e incómodo en su habitación de hotel desconocida, pero su abuela lo consuela. Admira el paisaje marino y aprende sobre el colorido personal y los clientes del hotel: Aimé, el discreto jefe de camareros; el operador del ascensor; M. de Stermaria y su hermosa joven hija; y M. de Cambremer y su mujer, hermana de Legrandin. Su abuela se encuentra con una vieja amiga, la Mme. de Villeparisis, y renuevan su amistad. Los tres dan paseos por el campo, discutiendo abiertamente sobre arte y política. El narrador anhela a las campesinas que ve a lo largo de los caminos y tiene una extraña sensación, posiblemente un recuerdo, posiblemente otra cosa, mientras admira una hilera de tres árboles. señora de Villeparisis se une a su glamoroso sobrino nieto Robert de Saint-Loup, quien está involucrado con una mujer inadecuada. A pesar de la incomodidad inicial, el narrador y su abuela se hacen buenos amigos con él. Bloch, el amigo de la infancia de Combray, aparece con su familia y actúa de manera típicamente inapropiada. Llega el tío ultra-aristocrático y extremadamente grosero de Saint-Loup, el barón de Charlus. El Narrador descubre a Mme. de Villeparisis, su sobrino M. de Charlus y su sobrino Saint-Loup son todos de la familia Guermantes. Charlus ignora al narrador, pero luego lo visita en su habitación y le presta un libro. Al día siguiente, el barón le habla de manera sorprendentemente informal y luego exige que le devuelva el libro. El Narrador reflexiona sobre la actitud de Saint-Loup hacia sus raíces aristocráticas, y su relación con su amante, una mera actriz cuyo recital bombardeó horriblemente a su familia. Un día, el narrador ve una "pequeña banda" de adolescentes que pasean junto al mar y se enamora de ellas, junto con una huésped invisible del hotel llamada Mlle. Simonet. Se une a Saint-Loup para cenar y reflexiona sobre cómo la embriaguez afecta sus percepciones. Más tarde conocen al pintor Elstir, y el Narrador visita su estudio. El Narrador se maravilla del método de Elstir de renovar las impresiones de las cosas ordinarias, así como de sus conexiones con los Verdurin (él es "M. Biche") y Mme. Cisne. Descubre que el pintor conoce a las adolescentes, en particular a una belleza de cabello oscuro que es Albertine Simonet. Elstir organiza una presentación y el narrador se hace amigo de ella, así como de sus amigas Andrée, Rosemonde y Gisèle. El grupo va de picnic y recorre el campo, además de jugar, mientras el narrador reflexiona sobre la naturaleza del amor a medida que se siente atraído por Albertine. A pesar de su rechazo, se vuelven cercanos, aunque él todavía se siente atraído por todo el grupo. Al final del verano, el pueblo se cierra, y el Narrador se queda con su imagen de ver por primera vez a las chicas caminando junto al mar.

Tomo Tres: El Camino Guermantes

Élisabeth, Condesa Greffulhe (1905), por Philip de László, quien sirvió como modelo para el carácter de la Duchesse de Guermantes

La familia del Narrador se ha mudado a un departamento conectado con la residencia Guermantes. Françoise se hace amiga de otro inquilino, el sastre Jupien y su sobrina. El narrador está fascinado por los Guermantes y su vida, y está asombrado por su círculo social mientras asiste a otra actuación de Berma. Comienza a vigilar la calle donde Mme. de Guermantes camina todos los días, para su evidente molestia. Decide visitar a su sobrino Saint-Loup en su base militar, para pedirle que se la presente. Después de observar el paisaje y su estado de ánimo mientras duerme, el Narrador se reúne y asiste a cenas con los compañeros oficiales de Saint-Loup, donde discuten el asunto Dreyfus y el arte de la estrategia militar. Pero el narrador regresa a casa después de recibir una llamada de su anciana abuela. señora de Guermantes se niega a verlo y también descubre que todavía no puede comenzar a escribir. Saint-Loup los visita con permiso, y almuerzan y asisten a un recital con su amante actriz: Rachel, la prostituta judía, hacia quien el desprevenido Saint-Loup está loco de celos. El Narrador luego va a Mme. el salón de Villeparisis, considerado de segunda categoría a pesar de su reputación pública. Legrandin asiste y hace gala de su escalada social. Bloch interroga estridentemente a M. de Norpois sobre el asunto Dreyfus, que ha desgarrado a toda la sociedad, pero Norpois diplomáticamente evita responder. El narrador observa a Mme. de Guermantes y su porte aristocrático, mientras hace comentarios cáusticos sobre amigos y familiares, incluidas las amantes de su marido, que es el hermano de M. de Charlus. señora Llega Swann y el narrador recuerda una visita de Morel, el hijo del ayuda de cámara de su tío Adolphe, quien reveló que la "dama de rosa" era Mme. Cisne. Charlus le pide al narrador que se vaya con él y se ofrece a convertirlo en su protegido. En casa, la abuela del Narrador ha empeorado, y mientras paseaba con él sufre un derrame cerebral.

La familia busca la mejor ayuda médica, y Bergotte a menudo la visita, él mismo no se encuentra bien, pero ella muere y su rostro vuelve a su apariencia juvenil. Varios meses después, Saint-Loup, ahora soltero, convence al narrador para que invite a salir a la hija de Stermaria, recién divorciada. visitas de Albertina; ella ha madurado y comparten un beso. El Narrador luego va a ver a Mme. de Villeparisis, donde Mme. de Guermantes, a quien ha dejado de seguir, lo invita a cenar. El Narrador sueña despierto con Mme. de Stermaria, pero ella cancela abruptamente, aunque Saint-Loup lo rescata de la desesperación llevándolo a cenar con sus amigos aristocráticos, que se dedican a chismes. Saint-Loup transmite una invitación de Charlus para visitarlo. Al día siguiente, en la cena de los Guermantes, el Narrador admira sus pinturas de Elstir y luego se encuentra con la flor y nata de la sociedad, incluida la Princesa de Parma, que es una simpática simpática. Aprende más sobre los Guermantes: sus rasgos hereditarios; sus primos menos refinados los Courvoisiers; y Mme. El célebre humor, los gustos artísticos y la dicción exaltada de Guermantes (aunque no está a la altura del encanto de su nombre). La discusión se convierte en chismes sobre la sociedad, incluidos Charlus y su difunta esposa; el asunto entre Norpois y Mme. de Villeparisis; y linajes aristocráticos. Al irse, el narrador visita a Charlus, quien lo acusa falsamente de calumniarlo. El narrador pisotea el sombrero de Charlus y sale furioso, pero Charlus está extrañamente imperturbable y lo lleva a casa. Meses después, el Narrador es invitado a la fiesta de la Princesa de Guermantes. Intenta verificar la invitación con M. y Mme. de Guermantes, pero primero ve algo que describirá más adelante. Estarán asistiendo a la fiesta pero no lo ayudan, y mientras conversan, llega Swann. Ahora, un Dreyfusard comprometido, está muy enfermo y al borde de la muerte, pero los Guermantes le aseguran que los sobrevivirá.

Volumen cuatro: Sodoma y Gomorra

La destrucción de Sodoma y GomorraJohn Martin, 1852. El cuarto volumen se abre con una discusión de los habitantes de las dos "ciudades bíblicas de la llanura".

El Narrador describe lo que había visto antes: mientras esperaba que los Guermantes regresaran para poder preguntar sobre su invitación, vio a Charlus encontrarse con Jupien en su patio. Luego, los dos entraron en la tienda de Jupien y tuvieron relaciones sexuales. El narrador reflexiona sobre la naturaleza de los 'invertidos' y cómo son como una sociedad secreta, que nunca pueden vivir abiertamente. Los compara con las flores, cuya reproducción a través de los insectos depende únicamente de la casualidad. Al llegar a la fiesta de Princesse, su invitación parece válida ya que ella lo saluda calurosamente. Ve a Charlus intercambiando miradas de complicidad con el diplomático Vaugoubert, un compañero invertido. Después de varios intentos, el Narrador logra que le presenten al Príncipe de Guermantes, quien luego se marcha con Swann, lo que genera especulaciones sobre el tema de su conversación. señora de Saint-Euverte intenta reclutar invitados para su fiesta del día siguiente, pero es objeto de burlas por parte de algunos de los Guermantes. Charlus está cautivado por los dos jóvenes hijos de la nueva amante de M. de Guermantes. Saint-Loup llega y menciona los nombres de varias mujeres promiscuas al Narrador. Swann lleva al narrador a un lado y revela que el Príncipe quería admitir sus inclinaciones pro-Dreyfus y las de su esposa. Swann es consciente del comportamiento de su viejo amigo Charlus, luego insta al narrador a visitar a Gilberte y se marcha. El Narrador se va con M. y Mme. de Guermantes, y se dirige a casa para una reunión nocturna con Albertine. Él se vuelve frenético cuando primero llega tarde y luego llama para cancelar, pero él la convence de que venga. Escribe una carta indiferente a Gilberte y repasa el cambiante escenario social, que ahora incluye a Mme. El salón de Swann centrado en Bergotte.

Decide regresar a Balbec, luego de enterarse de que las mujeres mencionadas por Saint-Loup estarán allí. En Balbec, el dolor por el sufrimiento de su abuela, que fue peor de lo que él sabía, lo abruma. Reflexiona sobre las intermitencias del corazón y las formas de lidiar con los recuerdos tristes. Su madre, aún más triste, se ha vuelto más como su abuela en homenaje. Albertine está cerca y comienzan a pasar tiempo juntos, pero él comienza a sospechar que ella es lesbiana y que le miente sobre sus actividades. Él finge una preferencia por su amiga Andrée para hacerla más confiable, y funciona, pero pronto sospecha que ella conoce a varias mujeres escandalosas en el hotel, incluida Léa, una actriz. De camino a visitar Saint-Loup, se encuentran con Morel, el hijo del ayuda de cámara que ahora es un excelente violinista, y luego con el anciano Charlus, que afirma falsamente conocer a Morel y va a hablar con él. El Narrador visita a los Verdurin, que alquilan una casa a los Cambremer. En el tren con él está el pequeño clan: Brichot, que explica extensamente la derivación de los topónimos locales; Cottard, ahora un médico célebre; Saniette, sigue siendo el blanco de las burlas de todos; y un nuevo miembro, Ski. Los Verdurin siguen siendo altivos y dictatoriales con sus invitados, tan pedantes como siempre. Charlus y Morel llegan juntos, y la verdadera naturaleza de Charlus apenas se oculta. Llegan los Cambremer, y los Verdurin apenas los toleran.

De vuelta en el hotel, el narrador reflexiona sobre el sueño y el tiempo, y observa los gestos divertidos del personal, quienes en su mayoría son conscientes de las inclinaciones de Charlus. El narrador y Albertine contratan un chofer y dan paseos por el campo, lo que lleva a observaciones sobre nuevas formas de viajar y la vida en el campo. El Narrador no sabe que el chofer y Morel se conocen, y repasa el carácter amoral de Morel y sus planes hacia la sobrina de Jupien. El narrador sospecha celosamente de Albertine, pero se cansa de ella. Ella y el Narrador asisten a las cenas nocturnas en los Verdurin y toman el tren con los demás invitados; Charlus ahora es un habitual, a pesar de su olvido de las burlas del clan. Él y Morel intentan mantener el secreto de su relación, y el Narrador relata una estratagema que involucra un duelo falso que Charlus usó para controlar a Morel. Las paradas de la estación que pasan le recuerdan al narrador varias personas e incidentes, incluidos dos intentos fallidos del príncipe de Guermantes de organizar enlaces con Morel; una última ruptura entre Verdurin y Cambremer; y un malentendido entre el narrador, Charlus y Bloch. El narrador se ha cansado de la zona y prefiere a los demás antes que a Albertine, pero ella le revela cuando salen del tren que tiene planes con Mlle. Vinteuil y su amiga (las lesbianas de Combray), lo que le sume en la desesperación. Él inventa una historia sobre un compromiso suyo roto, para convencerla de que vaya a París con él, y después de dudar, de repente acepta ir de inmediato. El Narrador le dice a su madre: debe casarse con Albertina.

Volumen cinco: El prisionero

Léontine Lippmann (1844–1910), mejor conocido por su nombre casado de Madame Arman o Madame Arman de Caillavet, fue el modelo de Madame Verdurin de Proust.

El narrador vive con Albertine en el apartamento de su familia, para desconfianza de Françoise y disgusto de su madre ausente. Se maravilla de haber llegado a poseerla, pero se ha aburrido de ella. La mayoría de las veces se queda en casa, pero ha reclutado a Andrée para que informe sobre el paradero de Albertine, ya que sus celos persisten. El narrador recibe consejos sobre moda de Mme. de Guermantes, y se encuentra con Charlus y Morel visitando a Jupien y su sobrina, a quien van a casar con Morel a pesar de su crueldad hacia ella. Un día, el Narrador regresa de Guermantes y encuentra a Andrée saliendo, alegando que no le gusta el olor de sus flores. Albertine, más reservada para no provocar sus celos, se está convirtiendo en una joven inteligente y elegante. El narrador está fascinado por su belleza mientras duerme y solo está contento cuando no está con los demás. Ella menciona que quiere ir a los Verdurin, pero el narrador sospecha un motivo oculto y analiza su conversación en busca de pistas. Él sugiere que vaya al Trocadéro con Andrée, y ella acepta de mala gana. El narrador compara los sueños con la vigilia y escucha a los vendedores ambulantes con Albertine, luego se marcha. Él recuerda los viajes que ella hizo con el chofer, luego se entera de que Léa, la notoria actriz, también estará en el Trocadero. Envía a Françoise a buscar a Albertine y, mientras espera, reflexiona sobre la música y Morel. Cuando ella regresa, van a dar un paseo, mientras él suspira por Venecia y se da cuenta de que se siente cautiva. Se entera de la última enfermedad de Bergotte. Esa noche, se escapa con los Verdurin para intentar descubrir el motivo del interés de Albertine por ellos. Se encuentra con Brichot en el camino y hablan de Swann, que ha muerto. Charlus llega y el narrador revisa las luchas del barón con Morel, luego se entera de que Mlle. Se espera a Vinteuil y su amiga (aunque no vienen). Morel se une para interpretar un septeto de Vinteuil, que evoca puntos en común con su sonata que solo el compositor podría crear. señora Verdurin está furioso porque Charlus ha tomado el control de su partido; en venganza, los Verdurin persuaden a Morel para que lo repudie, y Charlus se enferma temporalmente por la conmoción. Al regresar a casa, el narrador y Albertine se pelean por su visita en solitario a los Verdurin, y ella niega tener aventuras con Léa o Mlle. Vinteuil, pero admite que en ocasiones mintió para evitar discusiones. Él amenaza con romper, pero se reconcilian. Aprecia el arte y la moda con ella, y reflexiona sobre su misterio. Pero sus sospechas sobre ella y Andrée se renuevan y se pelean. Después de dos días incómodos y una noche inquieta, decide poner fin a la relación, pero por la mañana Françoise le informa: Albertine ha pedido sus cajas y se fue.

Volumen seis: El fugitivo

El Narrador está angustiado por la partida y ausencia de Albertine. Envía a Saint-Loup para convencer a su tía Mme. Bontemps para enviarla de regreso, pero Albertine insiste en que el Narrador debe preguntar, y ella regresará con mucho gusto. El narrador miente y responde que ha terminado con ella, pero ella simplemente está de acuerdo con él. Él le escribe que se casará con Andrée, luego se entera por Saint-Loup del fracaso de su misión con la tía. Desesperado, le ruega a Albertine que regrese, pero recibe noticias: ha muerto en un accidente de equitación. Recibe dos últimas cartas de ella: una deseándoles lo mejor a él y a Andrée, y otra preguntando si puede regresar. El Narrador se sumerge en el sufrimiento entre los múltiples recuerdos de Albertina, íntimamente ligados a todas sus sensaciones cotidianas. Él recuerda un incidente sospechoso que ella le contó en Balbec y le pide a Aimé, el jefe de camareros, que investigue. Recuerda su historia juntos y sus arrepentimientos, así como la aleatoriedad del amor. Aimé informa: Albertine a menudo se involucraba en aventuras con chicas en Balbec. El narrador lo envía a aprender más y él informa sobre otras relaciones con chicas. El narrador desea haber conocido a la verdadera Albertina, a quien habría aceptado. Comienza a acostumbrarse a la idea de su muerte, a pesar de los constantes recordatorios que renuevan su dolor. Andrée admite su propio lesbianismo pero niega estar con Albertine. El Narrador sabe que olvidará a Albertina, como ha olvidado a Gilberta.

Él vuelve a encontrarse con Gilberte; su madre Mme. Swann se convirtió en Mme. de Forcheville y Gilberte es ahora parte de la alta sociedad, recibida por los Guermantes. El Narrador publica un artículo en Le Figaro. Andrée lo visita y le confiesa sus relaciones con Albertine. También explica la verdad detrás de la partida de Albertine: su tía quería que se casara con otro hombre. El narrador y su madre visitan Venecia, lo que lo cautiva. Por casualidad ven a Norpois y Mme. de Villeparisis allí. Llega un telegrama firmado por Albertine, pero el Narrador se muestra indiferente. Al regresar a casa, el narrador y su madre reciben noticias sorprendentes: Gilberte se casará con Saint-Loup, y la sobrina de Jupien será adoptada por Charlus y luego casada con el sobrino de Legrandin, un invertido. Hay mucha discusión sobre estos matrimonios entre la sociedad. El narrador visita a Gilberte en su nuevo hogar, donde también se da cuenta de que el telegrama era de ella, no de Albertine, que no está viva, y se sorprende al enterarse de la aventura de Saint-Loup con Morel, entre otros. Se desespera por su amistad.

Volumen Siete: Tiempo Recuperado

Robert de Montesquiou, la principal inspiración para el Barón de Charlus en À la recherche du temps perdu

El Narrador se aloja con Gilberte en su casa cerca de Combray. Salen a caminar, en uno de los cuales se sorprende al saber que el camino Méséglise y el camino Guermantes están realmente vinculados. Gilberte también le dice que se sintió atraída por él cuando era joven y que le había hecho un gesto sugerente mientras la observaba. Además, era Léa con quien estaba caminando la noche en que él había planeado reconciliarse con ella. Considera la naturaleza de Saint-Loup y lee un relato de los Verdurin's; salón, decidiendo que no tiene talento para escribir.

La escena cambia a una noche de 1916, durante la Primera Guerra Mundial, cuando el narrador regresa a París de una estadía en un sanatorio y camina por las calles durante un apagón. Reflexiona sobre las normas cambiadas del arte y la sociedad, con los Verdurin ahora muy apreciados. Relata una visita de 1914 de Saint-Loup, que estaba tratando de alistarse en secreto. Recuerda las descripciones de los combates que recibió posteriormente de parte de Saint-Loup y Gilberte, cuyo hogar estaba amenazado. Describe una visita que le hizo unos días antes Saint-Loup; discutieron la estrategia militar. Ahora en la calle oscura, el Narrador se encuentra con Charlus, quien se ha rendido por completo a sus impulsos. Charlus repasa las traiciones de Morel y su propia tentación de buscar venganza; critica la nueva fama de Brichot como escritor, que lo ha apartado de los Verdurin; y admite su simpatía general por Alemania. La última parte de la conversación atrae a una multitud de espectadores sospechosos. Después de separarse, el narrador busca refugio en lo que parece ser un hotel, donde ve salir a alguien que le resulta familiar. En el interior, descubre que es un burdel masculino y espía a Charlus usando los servicios. El propietario resulta ser Jupien, que expresa un perverso orgullo por su negocio. Unos días después, llega la noticia de que Saint-Loup ha muerto en combate. El narrador reconstruye que Saint-Loup había visitado el burdel de Jupien y reflexiona sobre lo que podría haber sido si hubiera vivido.

Años después, de nuevo en París, el Narrador acude a una fiesta en casa del Príncipe de Guermantes. En el camino, ve a Charlus, ahora un mero caparazón de lo que era antes, siendo ayudado por Jupien. Los adoquines de la casa de los Guermantes inspiran otro incidente de involuntario recuerdo para el Narrador, seguido rápidamente por dos más. En el interior, mientras espera en la biblioteca, discierne su significado: al ponerlo en contacto tanto con el pasado como con el presente, las impresiones le permiten ganar un punto de vista fuera del tiempo, permitiéndole vislumbrar la verdadera naturaleza de las cosas. Se da cuenta de que toda su vida lo ha preparado para la misión de describir los eventos como revelados por completo y (finalmente) decide comenzar a escribir. Al ingresar a la fiesta, se sorprende por los disfraces que la vejez le ha dado a las personas que conocía y por los cambios en la sociedad. Legrandin ahora es un invertido, pero ya no es un snob. Bloch es un escritor respetado y una figura vital en la sociedad. Morel se ha reformado y se ha convertido en un ciudadano respetado. señora de Forcheville es la amante de M. de Guermantes. señora Verdurin se ha casado con el príncipe de Guermantes después de la muerte de ambos cónyuges. Rachel es la estrella de la fiesta, instigada por Mme. de Guermantes, cuya posición social se ha visto erosionada por su afición al teatro. Gilberte le presenta a su hija al Narrador; le sorprende la forma en que la hija encierra en sí misma tanto el estilo de Méséglise como el de Guermantes. Se siente estimulado a escribir, con la ayuda de Françoise y a pesar de los signos de muerte cercana. Se da cuenta de que cada persona lleva consigo el bagaje acumulado de su pasado, y concluye que para ser preciso debe describir cómo cada uno ocupa un inmenso rango 'en el Tiempo'.

Temas

À la recherche hizo una ruptura decisiva con la novela realista y tramada del siglo XIX, poblada de personajes de acción y representantes de grupos sociales, culturales o morales. Aunque partes de la novela podrían leerse como una exploración del esnobismo, el engaño, los celos y el sufrimiento, y aunque contiene multitud de detalles realistas, el foco no está en el desarrollo de una trama apretada o de una evolución coherente sino en una multiplicidad de perspectivas y en la formación de la experiencia. Los protagonistas del primer volumen (el narrador de niño y Swann) son, según los estándares de las novelas del siglo XIX, notablemente introspectivos y pasivos, y no desencadenan la acción de otros personajes principales; para los lectores contemporáneos, criados en Honoré de Balzac, Víctor Hugo y León Tolstoi, no funcionarían como centros de una trama. Si bien hay una variedad de simbolismo en el trabajo, rara vez se define a través de "claves" explícitas. dando lugar a ideas morales, románticas o filosóficas. El significado de lo que está pasando muchas veces se ubica en la memoria o en la contemplación interior de lo que se describe. Este enfoque en la relación entre la experiencia, la memoria y la escritura y la radical reducción del énfasis en la trama exterior se han convertido en elementos básicos de la novela moderna, pero eran casi desconocidos en 1913.

Roger Shattuck aclara un principio subyacente en la comprensión de Proust y los diversos temas presentes en su novela:

Así la novela encarna y manifiesta el principio de la intermitencia: vivir medios para percibir aspectos diferentes y a menudo conflictivos de la realidad. Esta iridiscencia nunca se resuelve completamente en un punto de vista unitario. En consecuencia, es posible proyectar fuera de la Buscar una serie de autores putantes e intermitentes... El retratista de una sociedad que expira, el artista de la reminiscencia romántica, el narrador del laminado "yo", el clásico de la estructura formal, todas estas figuras se encuentran en Proust...

Memoria

El papel de la memoria es central en la novela, introducido con el famoso episodio de Madeleine en la primera sección de la novela y en el último volumen, Tiempo recuperado, un flashback similar al provocado por el Madeleine es el comienzo de la resolución de la historia. A lo largo de la obra, muchos casos similares de memoria involuntaria, desencadenados por experiencias sensoriales como imágenes, sonidos y olores, evocan recuerdos importantes para el narrador y, a veces, devuelven la atención a un episodio anterior de la novela. Aunque Proust escribió al mismo tiempo que Sigmund Freud, existiendo muchos puntos de similitud entre su pensamiento sobre las estructuras y mecanismos de la mente humana, ninguno de los autores leyó al otro.

El episodio de Madeleine dice:

No antes el líquido caliente mezclado con las migajas tocó mi paladar que un estrecho corrió a través de mí y me detuve, con la intención de la cosa extraordinaria que me estaba pasando. Un exquisito placer había invadido mis sentidos, algo aislado, separado, sin ninguna sugerencia de su origen. Y a la vez las vicisitudes de la vida se habían convertido en indiferentes para mí, sus desastres inocuos, su brevedad ilusoria, esta nueva sensación que había tenido sobre mí el efecto que el amor tiene de llenarme con una esencia preciosa; o más bien esta esencia no estaba en mí era yo... ¿Cuándo vino? ¿Qué significaba? ¿Cómo pude agarrarlo y aprehenderlo?... Y de repente la memoria se reveló. El sabor era el de la pequeña pieza de madeleina que los domingos por la mañana en Combray (porque en esas mañanas no salí antes de la misa), cuando fui a decirle buenos días a ella en su dormitorio, mi tía Léonie solía darme, bañarla primero en su propia taza de té o tisano. La vista de la pequeña madeleina no había recordado nada a mi mente antes de probarlo. Y todo de mi taza de té.

Gilles Deleuze creía que el foco de Proust no era la memoria y el pasado, sino el aprendizaje del narrador en el uso de "signos" comprender y comunicar la realidad última, convirtiéndose así en artista. Si bien Proust estaba amargamente consciente de la experiencia de pérdida y exclusión —pérdida de seres queridos, pérdida de afecto, amistad y alegría inocente, que se dramatizan en la novela a través de los celos recurrentes, la traición y la muerte de los seres queridos— su respuesta a esto, formulada después de haber descubierto a Ruskin, fue que la obra de arte puede recuperar lo perdido y así salvarlo de la destrucción, al menos en nuestra mente. El arte triunfa sobre el poder destructivo del tiempo. Este elemento de su pensamiento artístico es claramente heredado del platonismo romántico, pero Proust lo cruza con una nueva intensidad al describir los celos, el deseo y la duda. (Nótese la última cuarteta del poema de Baudelaire 'Une Charogne': 'Entonces, ¡oh mi belleza! di a los gusanos que / te devorarán a besos, / que he guardado el forma y la esencia divina / ¡De mi amor descompuesto!")

Ansiedad por separación

Proust comienza su novela con la afirmación: "Durante mucho tiempo solía acostarme temprano". Esto lleva a una larga discusión sobre su ansiedad por dejar a su madre por la noche y sus intentos de obligarla a venir y darle un beso de buenas noches, incluso en las noches en que la familia tiene compañía, culminando en un éxito espectacular, cuando su padre sugiere que su madre se quede. la noche con él después de que él la haya asaltado en el pasillo cuando ella se va a la cama.

Su ansiedad conduce a la manipulación, muy parecida a la manipulación empleada por su tía inválida Léonie y todos los amantes de todo el libro, que utilizan los mismos métodos de tiranía mezquina para manipular y poseer a sus seres queridos.

Naturaleza del arte

La naturaleza del arte es un motivo de la novela y, a menudo, se explora con gran detalle. Proust plantea una teoría del arte en la que todos somos capaces de producir arte, si con esto entendemos tomar las experiencias de la vida y transformarlas de manera que muestre comprensión y madurez. La escritura, la pintura y la música también se discuten extensamente. Morel, el violinista, es examinado para dar un ejemplo de cierto tipo de "artístico" personaje, junto a otros artistas ficticios como el novelista Bergotte, el compositor Vinteuil y el pintor Elstir.

Ya en la sección Combray de Swann's Way, el narrador está preocupado por su capacidad para escribir, ya que desea seguir una carrera como escritor. Se describe la transmutación de la experiencia de una escena en uno de los paseos habituales de la familia en un breve pasaje descriptivo y se da el pasaje de muestra. El narrador presenta este pasaje como una muestra temprana de su propia escritura, en la que solo ha tenido que alterar algunas palabras. La cuestión de su propio genio se relaciona con todos los pasajes en los que se reconoce o malinterpreta el genio porque se presenta bajo la apariencia de un amigo humilde, en lugar de un artista apasionado.

La cuestión del gusto o el juicio en el arte también es un tema importante, como lo demuestra el gusto exquisito por el arte de Swann, que a menudo se oculta a sus amigos que no lo comparten o se subordina a sus intereses amorosos.

Homosexualidad

Las preguntas relacionadas con la homosexualidad aparecen a lo largo de la novela, particularmente en los últimos volúmenes. La primera llegada de este tema llega en la sección Combray de Swann's Way, donde la hija del profesor de piano y compositor Vinteuil es seducida y el narrador observa ella teniendo relaciones lésbicas frente al retrato de su padre recientemente fallecido.

El narrador siempre sospecha que sus amantes tienen relaciones con otras mujeres, una repetición de las sospechas que Charles Swann tenía sobre su amante y futura esposa, Odette, en 'Swann's Way'. El primer capítulo de "Ciudades del Llano" ("Sodoma y Gomorra") incluye un relato detallado de un encuentro sexual entre M. de Charlus, el homosexual masculino más destacado de la novela, y su sastre. Los críticos han observado a menudo que mientras el personaje del narrador es ostensiblemente heterosexual, Proust insinúa que el narrador es un homosexual encerrado. La actitud del narrador hacia la homosexualidad masculina es siempre distante, pero el narrador está inexplicablemente bien informado. Esta estrategia le permite a Proust abordar temas relacionados con la homosexualidad masculina, en particular la naturaleza del encierro, tanto desde dentro como desde fuera de una perspectiva homosexual. Proust no designa la homosexualidad de Charlus hasta la mitad de la novela, en 'Ciudades'; después, la ostentación y la extravagancia del barón, de las que él no se da cuenta alegremente, absorben por completo la percepción del narrador. El lesbianismo, en cambio, tortura a Swann y al narrador porque presenta un mundo inaccesible. Mientras que el deseo homosexual masculino es reconocible, en la medida en que abarca la sexualidad masculina, las citas lésbicas de Odette y Albertine representan la dolorosa exclusión de Swann y el narrador de los personajes que desean.

Hay mucho debate sobre la gran influencia que tiene la sexualidad de Proust en la comprensión de estos aspectos de la novela. Aunque muchos de los amigos y familiares cercanos de Proust sospecharon que era homosexual, Proust nunca lo admitió. Fue solo después de su muerte que André Gide, en su publicación de correspondencia con Proust, hizo pública la homosexualidad de Proust. En respuesta a las críticas de Gide de que ocultó su sexualidad real dentro de su novela, Proust le dijo a Gide que "uno puede decir cualquier cosa mientras no diga 'yo'".; Las relaciones íntimas de Proust con individuos como Alfred Agostinelli y Reynaldo Hahn están bien documentadas, aunque Proust no estaba 'fuera y orgulloso', excepto quizás en círculos sociales muy unidos.

En 1949, el crítico Justin O'Brien publicó un artículo en Publications of the Modern Language Association titulado "Albertine the Ambiguous: Notes on Proust's Transposition of Sexes", en el que propuso que algunos personajes femeninos se entiendan mejor si en realidad se refieren a hombres jóvenes. Quite la terminación femenina de los nombres de las amantes del narrador, Albertine, Gilberte y Andrée, y uno tiene sus equivalentes masculinos. Esta teoría se conoce como la "teoría de la transposición de sexos" en la crítica de Proust, pero ha sido cuestionada en Epistemología del armario (1990) de Eve Kosofsky Sedgwick y en El lesbianismo de Proust (1999) de Elisabeth Ladenson. Las formas feminizadas de nombres masculinos eran y son comunes en francés.

Recepción crítica

En busca del tiempo perdido es considerada, por muchos académicos y críticos, como la novela moderna definitiva. Ha tenido un efecto profundo en los escritores posteriores, como los autores británicos que fueron miembros del Grupo Bloomsbury. Virginia Woolf escribió en 1922: '¡Oh, si pudiera escribir así!' Edith Wharton escribió que "Todo lector enamorado del arte debe meditar asombrado sobre la forma en que Proust mantiene el equilibrio entre estas dos maneras: la amplia y la minuciosa. Su dote como novelista, su rango de presentación combinado con el dominio de sus instrumentos, probablemente nunca haya sido superado."

Harold Bloom escribió que En busca del tiempo perdido ahora es "ampliamente reconocida como la novela principal del siglo XX". Vladimir Nabokov, en una entrevista de 1965, nombró las mejores obras en prosa del siglo XX como, en este orden, "El Ulises de Joyce, la Transformación [generalmente llamada La metamorfosis], Petersburg de Bely y la primera mitad del cuento de hadas de Proust En busca de lo perdido Tiempo". El libro de J. Peder Zane The Top Ten: Writers Pick Their Favourite Books, recopila 125 "los 10 mejores libros de todos los tiempos" listas de destacados escritores vivos; En busca del tiempo perdido se sitúa octavo. En la década de 1960, el crítico literario sueco Bengt Holmqvist describió la novela como "a la vez el último gran clásico de la tradición de la prosa épica francesa y el imponente precursor del 'nouveau roman', indicando la moda de la nueva prosa francesa experimental pero también, por extensión, otros intentos de la posguerra de fusionar diferentes planos de ubicación, temporalidad y conciencia fragmentada dentro de la misma novela. Michael Dirda escribió que "Para sus admiradores, sigue siendo una de esas raras sumas enciclopédicas, como los Cuentos de Canterbury de Chaucer, los ensayos de Montaigne o los de Dante. Comedia, que ofrecen una visión de nuestras pasiones rebeldes y consuelo para las miserias de la vida." El autor ganador del premio Pulitzer, Michael Chabon, lo ha llamado su libro favorito.

La influencia de Proust (en parodia) se ve en Un puñado de polvo (1934) de Evelyn Waugh, cuyo capítulo 1 se titula "Du Côté de Chez Castor" y el Capítulo 6 "Du Côté de Chez Tod". A Waugh no le gustaba Proust: en cartas a Nancy Mitford en 1948, escribió: "Estoy leyendo a Proust por primera vez... y me sorprende encontrarlo con un defecto mental". y más tarde, 'Sigo pensando que [Proust] está loco... la estructura debe estar cuerda & eso es delirar." Otro crítico hostil es Kazuo Ishiguro, quien dijo en una entrevista: "Para ser absolutamente honesto, aparte del primer volumen de Proust, lo encuentro abrumadoramente aburrido".

Desde la publicación en 1992 de una traducción al inglés revisada por The Modern Library, basada en una nueva edición definitiva en francés (1987–89), el interés por la novela de Proust en el mundo de habla inglesa ha aumentado. Han aparecido dos nuevas biografías importantes en inglés, de Edmund White y William C. Carter, y han aparecido al menos dos libros sobre la experiencia de leer a Proust, How Proust Can Change Your Life de Alain de Botton. i> y El año de leer a Proust de Phyllis Rose. La Sociedad Proust de América, fundada en 1997, tiene tres capítulos: en la Biblioteca Mercantil de Nueva York, la Biblioteca del Instituto de Mecánica en San Francisco y la Biblioteca del Ateneo de Boston.

Personajes principales

Principales personajes de la novela. Líneas azules denotan conocidos y líneas rosas amor intereses.
La casa del Narrator
  • El Narrator: Un joven sensible que desea convertirse en escritor, cuya identidad se mantiene vaga. En el volumen 5, El cautivo, se dirige al lector así: "Ahora comenzó a hablar; sus primeras palabras eran 'dar' o 'mi querido', seguido de mi nombre cristiano, que, si le damos al narrador el mismo nombre que el autor de este libro, produciría 'darling Marcel' o 'mi querido Marcel'". (Proust, 64)
  • El padre del Narrator: Un diplomático que inicialmente desalienta al Narrator de escribir.
  • La madre del Narrator: Una mujer solidaria que se preocupa por la carrera de su hijo.
  • Bathilde Amédée: La abuela del narrador. Su vida y muerte influyen mucho en su hija y nieto.
  • Tía Léonie: Una mujer enferma que el Narrator visita durante estancias en Combray.
  • Tío Adolphe: El gran tío del Narrator, que tiene muchos amigos de la actriz.
  • Françoise: La fiel doncella del Narrator.
Los Guermantes
  • Palamède, Baron de Charlus: Un anestesia aristocrática, decadente con muchos hábitos antisociales. El modelo es Robert de Montesquiou.
  • Oriane, Duchesse de Guermantes: El brindis de la alta sociedad de París. Vive en Faubourg St. Germain. Los modelos son Comtesse Greffulhe y Laure de Chevigné[fr].
  • Robert de Saint-Loup: Un oficial del ejército y el mejor amigo del narrador. A pesar de su nacimiento pediárico (es el sobrino de M. de Guermantes) y un estilo de vida afluente, Saint-Loup no tiene gran fortuna hasta que se casa con Gilberte. Los modelos son Gaston de Cavaillet y Clement de Maugny.
  • Marquise de Villeparisis: La tía del Barón de Charlus. Es una vieja amiga de la abuela del Narrator.
  • Basin, Duc de Guermantes: el marido de Oriane y el hermano de Charlus. Es un hombre pomposo con una sucesión de amantes.
  • Prince de Guermantes: El primo de la Duc y la Duquesa.
  • Princesse de Guermantes: Esposa del Príncipe.
Los cisnes
  • Charles Swann: Un amigo de la familia del narrador (se modela al menos dos de los amigos de Proust, Charles Haas y Charles Ephrussi). Sus opiniones políticas sobre el Affair Dreyfus y el matrimonio con Odette lo ostracizan de gran parte de la alta sociedad.
  • Odette de Crécy: Una hermosa cortesana parisina. Odette también se conoce como Mme. Swann, la señora en rosa, y en el volumen final, Mme. de Forcheville.
  • Gilberte Swann: La hija de Swann y Odette. Ella toma el nombre de su padre adoptado, M. de Forcheville, después de la muerte de Swann, y luego se convierte en Mme. de Saint-Loup después de su matrimonio con Robert de Saint-Loup, que se une al Camino de Swann y al Camino Guermantes.
Artistas
  • Elstir: Un pintor famoso cuyas entregas de mar y cielo hacen eco del tema de la novela de la mutabilidad de la vida humana. Modelado en Claude Monet.
  • Bergotte: Un escritor conocido cuya obra el narrador ha admirado desde la infancia. Los modelos son Anatole France y Paul Bourget.
  • Vinteuil: Un músico oscuro que obtiene reconocimiento póstumo por componer una hermosa y evocadora sonata, conocida como Vinteuil Sonata.
  • Berma: Una famosa actriz que se especializa en roles de Jean Racine.
El "Clan Pequeño" de los Verdurin
  • Madame Verdurin (Sidonie Verdurin): Un poseur y una peluquería que se eleva a la cima de la sociedad a través de la herencia, el matrimonio y una simple mentalidad. Uno de los modelos es Madame Arman de Caillavet.
  • M. Verdurin: El esposo de Mme. Verdurin, que es su fiel cómplice.
  • Cottard: Un médico que es muy bueno en su trabajo.
  • Un académico pomposo.
  • Saniette: Un palaeógrafo que es sometido al ridículo por el clan.
  • M. Biche: Un pintor que luego es revelado como Elstir.
La "pequeña banda" de chicas Balbec
  • Albertine Simonet: Un huérfano privilegiado de belleza e inteligencia promedio. El romance del narrador con ella es el tema de gran parte de la novela.
  • Andrée: El amigo de Albertine, a quien el Narrator se siente atraído ocasionalmente.
  • Gisèle y Rosemonde: Otros miembros de la pequeña banda.
  • Octave: También conocido como "Soy un lavado", un niño rico que conduce una existencia ociosa en Balbec y está involucrado con varias de las niñas. El modelo es un joven Jean Cocteau.
Otros
  • Charles Morel: El hijo de un ex sirviente del tío del narrador y un violinista dotado. Se beneficia mucho del patrocinio del Barón de Charlus y más tarde Robert de Saint-Loup.
  • Rachel: Una prostituta y actriz que es la amante de Robert de Saint-Loup.
  • Marqués de Norpois: Un diplomático y amigo del padre del Narrator. Está involucrado con el Mme. de Villeparisis.
  • Albert Bloch: Un pretencioso amigo judío del Narrator, después un exitoso dramaturgo: un alter ego de Marcel.
  • Jupien: Un sastre que tiene una tienda en el patio del hotel Guermantes. Vive con su sobrina.
  • Madame Bontemps: La tía y tutor de Albertine.
  • Legrandin: Un amigo esnobólico de la familia del Narrator. Ingeniero y hombre de letras.
  • Marqués y Marquise de Cambremer: Gente provincial que vive cerca de Balbec. Mme. de Cambremer es la hermana de Legrandin.
  • Mlle. Vinteuil: Hija del compositor Vinteuil. Tiene una mala amiga que la anima al lesbianismo.
  • Léa: Una famosa actriz lesbiana en residencia en Balbec.

Traducciones al inglés

Los primeros seis volúmenes fueron traducidos por primera vez al inglés por el escocés C. K. Scott Moncrieff bajo el título Remembrance of Things Past, una frase tomada del Soneto 30 de Shakespeare; esta fue la primera traducción de la Recherche a otro idioma. Los volúmenes individuales fueron Swann's Way, en dos libros (1922), Within a Budding Grove, en dos libros (1924), The Guermantes Way , en dos libros (1925), Ciudades del Llano, en dos libros (1927), La Cautiva (1929), y La Dulce Truco desaparecido (1930). El volumen final, Le Temps retrouvé, se publicó inicialmente en inglés en el Reino Unido como Time Regained (1931), traducido por Stephen Hudson (un seudónimo de Sydney Schiff), y en los Estados Unidos como The Past Recaptured (1932) en una traducción de Frederick Blossom. Por lo tanto, había once libros en la traducción original al inglés. Aunque cordial con Scott Moncrieff, Proust comentó a regañadientes en una carta que Remembrance eliminó la correspondencia entre Temps perdu y Temps retrouvé (Painter, 352). Terence Kilmartin revisó la traducción de Scott Moncrieff en 1981, usando la nueva edición francesa de 1954. En 1992, Modern Library publicó una revisión adicional de D. J. Enright, es decir, una revisión de una revisión. Se basa en el &# 34;La Pléiade" edición del texto en francés (1987-1989) y tradujo el título de la novela de forma más literal como En busca del tiempo perdido. También incluye un índice/concordancia de la novela compilada por Terence Kilmartin que se publicó en 1983 como la Guía del lector para el recuerdo de cosas pasadas. La guía contiene cuatro índices: personajes ficticios de las novelas; personas reales; lugares; y temas

En 1995, Penguin realizó una nueva traducción basada en "La Pléiade" Texto en francés (publicado entre 1987 y 1989) de En busca del tiempo perdido por un equipo de siete traductores diferentes supervisados por el editor Christopher Prendergast. Los seis volúmenes se publicaron en Gran Bretaña bajo el sello Allen Lane en 2002, cada volumen bajo el nombre de un traductor independiente, siendo el primer volumen la escritora estadounidense Lydia Davis, y los otros bajo traductores al inglés y un australiano, James Grieve. Los primeros cuatro volúmenes se publicaron en los EE. UU. bajo el sello Viking como ediciones de tapa dura en 2003–2004, mientras que el conjunto completo está disponible en rústica bajo el sello Penguin Classics.

Tanto la traducción de Modern Library como la de Penguin brindan una sinopsis detallada de la trama al final de cada volumen. El último volumen de la edición Modern Library, Time Regained, también incluye "A Guide to Proust" de Kilmartin, un conjunto de cuatro índices que cubren los personajes (ficticios), personas (reales), lugares (tanto reales como ficticios) y temas de la novela. Los volúmenes de Modern Library incluyen un puñado de notas finales y versiones alternativas de algunos de los episodios famosos de la novela. Cada uno de los volúmenes de Penguin proporciona un amplio conjunto de breves notas finales no académicas que ayudan a identificar referencias culturales quizás desconocidas para los lectores ingleses contemporáneos. Las revisiones que analizan los méritos de ambas traducciones se pueden encontrar en línea en Observer, Telegraph, The New York Review of Books, The New York Times, TempsPerdu.com y Reading Proust.

Desde 2013, Yale University Press ha estado publicando una nueva revisión de la traducción de Scott Moncrieff, editada y comentada por William C. Carter, a razón de un volumen cada dos o tres años.

Scott Moncrieff y revisiones posteriores

  • Recuerdo de las cosas pasadas, traducido por C. K. Scott Moncrieff. Londres: Chatto & Windus.
    • Diez libros: Camino de Swann, en dos libros (1922), Dentro de un Budding Grove, en dos libros (1924), The Guermantes Way, en dos libros (1925), Ciudades de la llanura, en dos libros (1927), El cautivo (1929), y El dulce Cheat Gone (1930).
  • Recuerdo de las cosas pasadas, traducido por C. K. Scott Moncrieff y Terence Kilmartin, con Andreas MayorTime Regained). Nueva York: Random House, 1981 (3 vols). ISBN 0-394-71243-9
    • Tres libros: Vol. 1: Camino de Swann; dentro de un Budding Grove...Vol. 2: Camino de Guermantes; Ciudades de la llanura:Vol. 3: El cautivo; el fugitivo; el tiempo regado
  • In Search of Lost Time, traducido por C. K. Scott Moncrieff y Terence Kilmartin, con Andreas MayorTime Regained). Revisado por D.J. Enright. Londres: Chatto y Windus, Nueva York: La Biblioteca Moderna, 1992. Basado en la edición francesa "La Pléiade" (1987–89). ISBN 0-8129-6964-2
    • Seis libros: Camino de Swann –dentro de un Budding Grove – Camino Guermantes – Sodoma y Gomorra – El cautivo; El tiempo fugitivo reenganchado.
  • In Search of Lost Time, traducido por C. K. Scott Moncrieff, editado y anotado por William C. Carter (New Haven: Yale University Press, 2013, 2015, 2018, 2021).
    • En curso: Camino de Swann ISBN 978-0300185430; En la sombra de las chicas jóvenes en la flor ISBN 978-0300185423; The Guermantes Way ISBN 978-0300186192; Sodoma y Gomorra ISBN 978-0300186208

La pingüino Proust

(feminine)
  • In Search of Lost Time (Redactor General: Christopher Prendergast), traducido por Lydia Davis, James Grieve, Mark Treharne, John Sturrock, Carol Clark, Peter Collier, " Ian Patterson. Londres: Allen Lane, 2002 (6 vols). Basado en la edición francesa "La Pléiade" (1987-89), excepto El Fugitivo, que se basa en la edición francesa definitiva de 1954. Los primeros cuatro volúmenes han sido publicados en Nueva York por Viking, 2003–04.
    • Seis libros: El camino de Swan (en EE.UU., Camino de SwannISBN 0-14-243796-4; En la sombra de las chicas jóvenes en la flor ISBN 0-14-303907-5; The Guermantes Way ISBN 0-14-303922-9; Sodoma y Gomorra ISBN 0-14-303931-8; The Prisoner; y El Fugitivo – Encontrar el tiempo de nuevo.

Traductores individuales

Volumen 1

  • Una búsqueda por el tiempo perdido: Camino de Swann por James Grieve (Universidad Nacional de Australia, 1982)
  • Camino de Swann por Richard Howard (Macmillan, 1992)
  • El camino de Swan (UK) / Camino de Swann (US) de Lydia Davis (Allen Lane, 2002)
  • Cisne en el amor por Brian Nelson (Oxford, 2018) - traducción parcial del Volumen 1

Volúmenes 2 a 5

  • En la sombra de las chicas jóvenes en la flor por James Grieve (Allen Lane, 2002)
  • The Guermantes Way por Mark Treharne (Allen Lane, 2002)
  • Sodoma y Gomorra por John Sturrock (Allen Lane, 2002)
  • El cautivo por Carol Clark (Allen Lane, 2002)

Volumen 6

  • Albertine Gone por Terence Kilmartin (Chatto & Windus, 1989)
  • El Fugitivo por Peter Collier (Allen Lane, 2002)

Volumen 7

  • Time Regained por Stephen Hudson (Chatto & Windus, 1931)
  • El Recapturado pasado por Frederick Blossom (Random House, 1932)
  • El Recapturado pasado por Andreas Mayor (Random House, 1970)
  • Encontrar tiempo de nuevo por Ian Patterson (Allen Lane, 2002)
  • Time Regained por David Whiting (Naxos AudioBooks, 2012)

Adaptaciones

Imprimir

  • El guión Proust, una adaptación cinematográfica de Harold Pinter publicada en 1978 (nunca filmada).
  • Recuerdo de las cosas pasadas, primera parte: Combray; Segunda parte: Dentro de un Budding Grove, vol. 1; Tercera parte: Dentro de un Budding Grove, vol. 2; y Cuarta parte: Un amour de Swann, vol. 1 son novedades gráficas adaptaciones de la artista histérica franco-belgiana Stéphane Heuet en 1988.
  • Albertine, una novela paralela basada en una reescritura de Albertine por Jacqueline Rose. Vintage UK, 2002.

Audio

  • Recuerdo de las cosas pasadas narrado por Neville Jason para Naxos Audiobooks, puente 1995-2002, sin cerrar 2010-2012.

Película

  • Cuarteto de Basileus ()Quartetto Basileus), una película de 1982 de Fabio Carpi, utiliza segmentos de Sodoma y Gomorra y Time Regained.
  • Cisne en el amor ()Un Amour de Swann), una película de 1984 de Volker Schlöndorff protagonizada por Jeremy Irons y Ornella Muti.
  • Time Regained ()Le Temps retrouvé), una película de 1999 de Raúl Ruiz protagonizada por Catherine Deneuve, Emmanuelle Béart, y John Malkovich.
  • La Captive, una película de 2000 de Chantal Akerman.

Televisión

  • Les Cent Livres des Hommes[fr]: "Du côté de chez Swann", un episodio de 1971 de Claude Santelli protagonizada por Marie-Christine Barrault e Isabelle Huppert.
  • El mundo moderno: Diez grandes escritores: "Marcel Proust's 'A la recherche du temps perdu'", un episodio de 1988 de Nigel Wattis protagonizando a Roger Rees.
  • À la recherche du temps perdu (2011) por Nina Companéez, una película de televisión francesa de cuatro horas y dos partes que cubre los siete volúmenes.

Escenario

  • Proust ou les intermittences du coeurUn ballet de Roland Petit. Estrenada en Opéra de Montecarlo en 1974 por Ballet National de Marsella.
  • Una pérdida de tiempo, por Philip Prowse y Robert David MacDonald. Una adaptación larga de 4 horas con un gran yeso. Dir. de Philip Prowse en el Teatro Ciudadano de Glasgow en 1980, revivió 1981 más gira europea.
  • Recuerdo de las cosas pasadas, por Harold Pinter y Di Trevis, basado en Pinter El guión Proust. Dir. de Trevis (que había actuado en A Waste of Time – ver arriba) en el Teatro Nacional Real en 2000.
  • 11 Habitaciones de Proust, adaptado y dirigido por Mary Zimmerman. Una serie de 11 vignettes de In Search of Lost Time, escenario en una fábrica abandonada en Chicago.
  • Mi vida con Albertine, un musical Off-Broadway 2003 con libro de Richard Nelson, música de Ricky Ian Gordon, y letras de ambos.
  • Du côté de chez Proust, un rendimiento individual 2005 adaptado y actuado por Jacques Sereys, dirigido por Jean-Luc Tardieu[fr], realizado de nuevo en 2012 en la Comédie-Française.
  • Le Côté de Guermantes, adaptado y dirigido por Christophe Honoré, creado en 2020 en el Théâtre Marigny de Comédie-Française, con Loïc Corbery, Laurent Lafitte y Dominique Blanc.

Radio

  • El guión Proust, un juego de radio adaptado del guión de Harold Pinter por Michael Bakewell, dirigido por Ned Chaillet, con Pinter como narrador, emitido en la BBC Radio 3 el 11 de mayo de 1997.
  • In Search of Lost Time dramatizado por Michael Butt para La serie clásica, transmitido en BBC Radio 4 entre el 6 de febrero de 2005 y el 13 de marzo de 2005. Protagonizada por James Wilby, condenó toda la serie en seis episodios. Aunque considerablemente acortado, recibió excelentes críticas.
  • Marcel Proust está en busca de tiempo perdido, traducido del francés y dramatizado por Timberlake Wertenbaker y transmitido en BBC Radio 4 en 2019, con Derek Jacobi como narrador.

Referencias en la cultura popular

  • En Howard Hawks El gran sueño (1946), Vivian Rutledge (Lauren Bacall) le dice a Philip Marlowe (Humphrey Bogart), "Así que te levantas. Empezaba a pensar que trabajabas en la cama, como Marcel Proust".
  • El libro de Andy Warhol de 1955 A La Recherche du Shoe Perdu "La transición de Warhol de un artista comercial a una galería".
  • La serie de televisión británica El Circo Volador de Monty Python (1969-1974) hace referencia al libro y a su autor en dos episodios. En el boceto "Fish Licence", el Sr. Praline menciona que Proust "tenía un "addock" como un pez de mascotas, y advierte, cuando su oyente ríe, "si usted está llamando al autor de À la recherche du temps perdu un solitario, ¡tengo que pedirle que salga!" En otro boceto titulado "The All-England Summarize Proust Competition", los concursantes deben resumir todos los siete volúmenes de la novela de Proust en 15 segundos.
  • El autor de la ciencia ficción, Gene Wolfe, citó a Proust como una influencia, diciendo: "Proust, por supuesto, estaba obsesionado con algunas de las mismas cosas que trato en El Libro del Nuevo Sol- la memoria y la forma en que la memoria nos afecta." La primera línea de su novela El Quinto Jefe de Cerberus es un parfrase de la primera oración Camino de Swann.
  • La serie de televisión de 1998 Experimentos en serie Lain concluye con una alusión al episodio final de Tiempo perdido.
  • En la novela de Larry McMurtry de 1999 Duane está deprimidoEl terapeuta de Duane Moore le asigna la tarea de leer la novela Proust. Ella le dice: "La razón por la que te hice leer Proust es porque sigue siendo el mayor catálogo de las variedades de decepción que sienten los seres humanos".
  • En el tercer episodio de la tercera temporada Los Sopranos, "Hijo Afortunado" (2001), Tony Soprano tiene un avance sobre el papel que el olor de la carne juega en desencadenar sus ataques de pánico, que su terapeuta, el Dr. Jennifer Melfi, se asemeja a los madeleines de Proust.
  • En Brad Bird Ratatouille (2007), el plato titular inspira un flashback infantil para el crítico de alimentos Anton Ego (Peter O'Toole), en una referencia al episodio de la madeleina.
  • En Haruki Murakami 1Q84 (2009), el personaje principal Aomame pasa toda una caída encerrada en un apartamento, donde el libro se convierte en su único entretenimiento. Los días de Aomame se pasan comiendo, durmiendo, trabajando, mirando el balcón a la ciudad abajo y la Luna arriba, y lentamente leyendo a través de Tiempo perdido.
  • En Ruth Ozeki Un cuento para el tiempo ser (2013), una edición francesa de la novela se convierte en un diario de una vendedora artesanal en Harajuku. El diario es comprado por el protagonista Nao Yasutani, y más tarde descubierto por Ruth cuando se lava a tierra en Columbia Británica.

Notas y referencias

Notas

Contenido relacionado

Mijaíl Bulgákov

Mikhail Afanasyevich Bulgakov fue un escritor, médico y dramaturgo soviético activo en la primera mitad del siglo XX. Es más conocido por su novela El...

Vernor Vinge

Vernor Steffen Vinge es un autor estadounidense de ciencia ficción y profesor jubilado. Enseñó matemáticas e informática en la Universidad Estatal de San...

La Rufiana

La Ruffiana es un personaje femenino mayor de la Commedia dell'Arte con un pasado turbio o que solía ejercer la prostitución. Se usa con mayor...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save