Embriología

Compartir Imprimir Citar

La embriología (del griego ἔμβρυον, embrión, "el no nacido, embrión"; y -λογία, -logia) es la rama de la biología que estudia el desarrollo prenatal de los gametos (células sexuales), la fertilización y el desarrollo de embriones y fetos. Además, la embriología abarca el estudio de los trastornos congénitos que ocurren antes del nacimiento, conocidos como teratología.

La embriología temprana fue propuesta por Marcello Malpighi y se conoce como preformacionismo, la teoría de que los organismos se desarrollan a partir de versiones en miniatura preexistentes de sí mismos. Aristóteles propuso la teoría que ahora se acepta, la epigénesis. La epigénesis es la idea de que los organismos se desarrollan a partir de semillas o huevos en una secuencia de pasos. La embriología moderna se desarrolló a partir del trabajo de Karl Ernst von Baer, ​​aunque anatomistas como Aldrovandi y Leonardo da Vinci habían realizado observaciones precisas en Italia en el Renacimiento.

Tan recientemente como en el siglo XVIII, la noción predominante en la embriología humana occidental era la preformación: la idea de que el semen contiene un embrión (un homúnculo u homúnculo preformado en miniatura) que simplemente se vuelve más grande durante el desarrollo.

It is a long established fact that a reader will be distracted by the readable content of a page when looking at its layout. The point of using Lorem Ipsum is that it has a more-or-less normal distribution of letters, as opposed to using 'Content here, content here', making it look like readable English.

You must log in to access this content