El soldado olvidado

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

El soldado olvidado (1965), publicado originalmente en francés como Le soldat oublié, es un relato de Guy Sajer (seudónimo de Guy Mouminoux) de sus experiencias como soldado alemán en el Frente Oriental durante la Segunda Guerra Mundial. Con referencia a la ambigua relación del autor con la guerra, el libro ha sido llamado "el relato de una desastrosa historia de amor con la guerra y con el ejército que, de todos los ejércitos modernos, era el que más amaba la guerra". escrito con la "admiración de un semi-forastero". La edición en inglés fue traducida por Lily Emmet.

Narrativa personal

Sajer escribió que El soldado olvidado pretendía ser una narrativa personal, enfatizando la naturaleza no técnica y anecdótica de su libro. En una carta de 1997 al historiador del ejército estadounidense Douglas Nash, afirmó que "aparte de las emociones que desperté, confieso mis numerosos errores". Por eso me gustaría que este libro no pueda utilizarse bajo [ninguna] circunstancia como referencia estratégica o cronológica."

Después de leer la última carta de Sajer, uno de sus críticos más acérrimos, el líder de la Asociación de Veteranos de Großdeutschland, Helmuth Spaeter, se retractó de sus sospechas originales sobre Sajer y señaló: "Yo He subestimado al señor Sajer y mi respeto por él ha aumentado considerablemente. Yo mismo soy más un escritor que se ocupa de hechos y detalles, y mucho menos alguien que escribe de forma literaria. Por esta razón era muy escéptico respecto al contenido de su libro."

El escritor británico Alan Clark, autor de Barbarroja: El conflicto ruso-alemán 1941–45, se refiere al libro de Sajer en sus Diarios como un libro. "al que AC [Alan Clark] recurría a menudo". El libro fue considerado por la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de EE. UU. como un roman à clef preciso y ha permanecido en su lista de lecturas recomendadas para la Segunda Guerra Mundial, junto con otras novelas históricas. También está en la lista de lecturas recomendadas por el Comandante del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos.

Reseñas y comentarios críticos

El libro fue reseñado en The New York Times por J. Glenn Gray en 1971. Según él, "es doloroso leer el libro". Pero también es difícil de dejar y vale la pena el costo de horror que implica leerlo." Otras reseñas de 1971 incluyen The New Yorker, la revista Time y The New Republic de James Walt. Walt dice que el libro no es contra la guerra sino un relato de aquellos soldados atrapados en acontecimientos más grandes que ellos mismos.

Otros críticos ingleses más recientes incluyen a James Varner en Military Review en 2009. Jason S. Ridler en "War in the Precious Graveyard: Death Through the Eyes of Guy Sajer", de la revista Guerra, Literatura y Artes sugiere que Sajer idealizó la muerte en batalla, y las reacciones de Sajer ante los cadáveres en el libro revelan la culpa del sobreviviente.

Crítica

Algunos historiadores han cuestionado la exactitud y autenticidad del libro. Algunos de los detalles que menciona Sajer parecen ser incorrectos, mientras que otros son imposibles de verificar debido a la falta de testigos y documentos supervivientes.

La inexactitud citada con más frecuencia es la afirmación de Sajer de que, después de recibir el codiciado título de puño de la División Grossdeutschland, a él y a un amigo se les ordenó coserlo en la manga izquierda, cuando está bien establecido que esta unidad específica Siempre llevaban sus títulos de puños en la manga derecha. Edwin Kennedy escribió que este error era "inimaginable" para un ex miembro de una unidad alemana de élite. Sajer también habla de los lugares de la campaña en términos vagos y nunca con fechas específicas. Por ejemplo, afirma que durante el verano de 1942 fue asignado brevemente a una unidad de entrenamiento de la Luftwaffe en Chemnitz comandada por el famoso as Stuka Hans-Ulrich Rudel, pero según el propio Rudel, su unidad de entrenamiento estaba en realidad en Graz, Austria, durante la guerra. Todo el año 1942. Sajer menciona haber visto "los formidables Focke-Wulf [...] 195, que podían elevarse rápidamente", dijo. despegando de un aeródromo en las afueras de Berlín, cuando tal avión nunca existió (un proyecto Focke-Wulf 195, un transporte pesado, estaba en preparación, pero nunca salió de la mesa de dibujo). Por último, los nombres de la mayoría de los compañeros y líderes de Sajer no aparecen en las listas oficiales del Bundesarchiv, ni son conocidos por la Asociación de Veteranos Grossdeutschland, cuyo líder, Helmuth Spaeter, fue uno de El primero en cuestionar si Sajer realmente sirvió en la División Grossdeutschland como afirmaba.

Sin embargo, algunos autores y otros veteranos de Großdeutschland han dado testimonio de la plausibilidad histórica del libro, incluso si no pueden hablar de los eventos específicos del libro. El teniente Hans Joachim Schafmeister-Berckholtz, que sirvió en la División Grossdeutschland durante el mismo período que Sajer, confirmó en una carta que había leído el libro y lo consideraba un relato global preciso de las batallas de la División en el Este, mientras que También señaló que recordaba a un Landser llamado Sajer en su (quinta) compañía Panzergrenadier, el mismo número de compañía al que Sajer menciona haber sido asignado (aunque había más de una "quinta compañía" en La división).

El propio Sajer contraatacó las implicaciones de fraude o ficción al afirmar que El soldado olvidado pretendía ser sus propios recuerdos personales de un período intensamente caótico en la historia militar alemana, y no un intento de realizar un estudio histórico serio de Segunda Guerra Mundial:

"Me haces preguntas de cronología, situaciones, fechas y detalles no importantes. Los historiadores y archivistas me han hostigado durante mucho tiempo con sus preguntas groseras. Todo esto no es importante. Otros autores y oficiales de alto rango podrían responder a sus preguntas mejor que yo. Nunca tuve la intención de escribir un libro de referencia histórico; más bien, escribí sobre mis experiencias emocionales más íntimas como se relacionan con los acontecimientos que me sucedieron en el contexto de la Segunda Guerra Mundial".

Derechos cinematográficos

El director de cine holandés Paul Verhoeven ha discutido con Sajer la posibilidad de convertir El soldado olvidado en una película.

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save