El rapto de Hipodamía
El rapto de Hipodamia, (en francés: L'Enlèvement d'Hippodamie) es una obra del escultor francés del siglo XIX Albert-Ernest Carrier-Belleuse, modelada c. en 1877 y fundida posteriormente.
El tema es de la mitología griega: Durante la boda de Hipodamía y Pirítoo, los centauros bárbaros que habían sido invitados se emborracharon salvajemente y atacaron a los demás invitados e incluso a los anfitriones. El centauro Eurito intentó raptar a la novia y se desató una batalla entre los humanos y los centauros.
Una obra similar anterior, fundida en plata, fue encargada por el Jockey Club para que fuera un trofeo en las carreras de caballos del Bois de Boulogne en 1874. Como el trofeo debía ser único, la obra fue remodelada con ligeros cambios en la posición de Hippodamia y la fuerza del centauro.
El tema de la escultura, la lucha entre lo racional y lo bestial, expresado en un entorno mitológico, fue popular y no era inusual en el arte europeo del siglo XIX. Sin embargo, su ejecución la distingue y algunos la consideran uno de los mejores ejemplos de su tipo a finales del siglo XIX.
Se supone con frecuencia que Rodin, que estuvo asociado con el estudio de Carrier-Belleuse en la década de 1870, contribuyó al modelado; la opinión general es que, si bien el tema y las líneas de Hippodamia ejemplifican el estilo de Carrier-Belleuse, la expresión y la musculatura del centauro sugieren a Rodin.
Notas
- ^ Sin embargo, según algunas fuentes, Rodin puede no haber estado trabajando con Carrier-Belleuse en el momento en que El secuestro fue diseñado y reelaborado.
Referencias
- ^ a b c "El secuestro de Hippodamia". Galerías NGA Sculpture. National Gallery of Art. Retrieved 13 de septiembre 2013.
- ^ a b c "Abducción de Hippodamia (L'Enlevement)". Escultura & Decoración Artes. Hood Museum of Art. Retrieved 13 de septiembre 2013.
- ^ Lampert, Catherine, ed. (1986). Rodin: Escultura " Dibujos. Yale University Press. p. 6. ISBN 978-0-30003-832-3.
- ^ Draper, James David (1981). European Terra Cottas de las colecciones Arthur M. Sackler. Metropolitan Museum of Art, Nueva York. p. 28. ISBN 0-87099-265-1.