El pez que fuma
El pez que fuma (en español: El pez que fuma) es una película venezolana de 1977 dirigida por Román Chalbaud. La película se desarrolla en La Guaira, en el burdel que da nombre al film. Muchos la consideran un punto culminante del cine venezolano y se realizó durante la Época de Oro del cine venezolano.
La historia refleja la realidad social de Venezuela; muestra la pobreza y el crimen, pero no los convierte en el centro de la historia. También utiliza su banda sonora como simbolismo, algo que se considera novedoso. Chalbaud la describe como una película muy centrada en los personajes y está estructurada como un melodrama tradicional.
En 2016, la película se proyectó por su 40 aniversario en la Cinemateca Nacional de Venezuela del Museo de Bellas Artes.
Parcela
La Garza es el nombre de la dueña del burdel El Pez que Fuma y, aunque tiene el control absoluto del burdel y de sus trabajadores, permite a sus amantes creer que ellos de alguna manera manejan las cosas, incluida ella misma, al darles trabajos administrativos y complacerlos.
Tres hombres compiten por el amor de La Garza, y también por el control del Pez que Fuma: primero Tobías, quien es suplantado por Dimas, quien a su vez es expulsado por Jairo. Luego de que Tobías es acogido por La Garza cuando llega al burdel sin dinero, buscando ayuda, los otros hombres usan esta táctica; La Garza y su hombre de turno les dan trabajo, y, una vez dentro del negocio, se ganan su confianza.
Pero el último amorío de La Garza con Jairo marca un cambio profundo en la historia. Dimas, el amante anterior, no acepta que lo ha perdido todo. Se escapa de la cárcel para intentar matar al hombre que lo reemplazó y lo hizo encerrar, pero en lugar de eso mata a La Garza. Con Dimas de vuelta en prisión y La Garza fuera, Jairo toma el control del burdel con una joven prostituta a la que promociona.
Producción
En una entrevista de 2016, Chalbaud recuerda que la idea de la película surgió cuando alguien, en algunos casos un amigo, en otros un taxista, le contó sobre un burdel llamado "El Pez que Fuma", y cómo el nombre se le quedó tan grabado que tuvo que escribir una historia sobre él. La filmación se llevó a cabo en un burdel real de La Guaira, durante el día; este burdel fue destruido durante la tragedia de Vargas en 1999. Chalbaud dedicó tiempo a elegir la música durante un período de dos meses en el que estuvo atrapado en su casa con una pierna rota, lo que le dio la oportunidad de seleccionar cuidadosamente las canciones que necesitaba. En un intento por contrarrestar la mala calidad de la grabación de sonido en Venezuela, se contrató a un ingeniero de sonido francés, pero en la década de 1980, El País dijo que la película "sufre de mal sonido" a pesar de esto.
En la década de 1960, Chalbaud tomó historias de chicas de El Canario, un burdel que visitaba cuando trabajaba en televisión, para escribir la primera versión de El pez que fuma, una obra que estrenó con El Nuevo Grupo en 1968. La película requirió que varios de los actores originales del teatro repitieran sus papeles. Chalbaud coescribió la película con Cabrujas, y dijo que el proceso era que él escribía una escena, Cabrujas escribía otra y, a veces, escribían una al mismo tiempo. El autor agregó que no cambiaría nada de la película.
Premios
- Premio de cine municipal para la mejor película, mejor actriz y mejor actriz de apoyo (1977)
- Catalina de Oro en el festival de cine de Cartagena (1979)
- Premio a la mejor película en el primer festival de cine Mérida (1980)
La película también fue seleccionada como la candidata venezolana a la Mejor Película en Lengua Extranjera en la 50.ª edición de los Premios Óscar, pero no fue aceptada como nominada.
Reproducciones
Teatro
La película comenzó como obra de teatro y regresó a los escenarios en 2017 para una gira entre el Teatro Teresa Carreño, la Ópera de Maracay y el Teatro Nacional de Venezuela en una producción dirigida por Ibrahim Guerra. Las notas definitorias de la producción fueron la incorporación de vodevil y la expansión de ciertos personajes, y fue reconstruida para el escenario con el fin de desarrollar una mayor estética del teatro venezolano.
Remake
En 2018 se anunció un remake de la película, que dirigirá Jorge Souki y tendrá como protagonista a Mimí Lazo, también productora, como La Garza. Chalbaud, que informó a los medios de estos planes, ha dicho que Lazo, que había estado en la original, "lleva cuarenta años queriendo interpretar el papel". También ha dicho que el remake podría estrenarse dentro de unos años.
Ya se había estado preparando una nueva versión española ambientada en el 'Chinatown' de Barcelona, pero en 2016 Chalbaud revocó el permiso porque no estaba convencido de su calidad a pesar de que ofrecía una cantidad de dinero 'astronómica'.
Véase también
- Cultura de Venezuela
- List of submissions to the 50th Academy Awards for Best Foreign Language Film
- Lista de presentaciones venezolanas para el Premio de la Academia por Mejor Cine de Lengua Extranjera
Referencias
- ^ "EL PEZ QUE FUMA Programa". Ibermedia. Retrieved 15 de diciembre 2018.
- ^ a b c d Castillo Borgo, María Angelina. "El pez que fuma: la permanencia de los seres marginados". El Estímulo (en español). Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2018. Retrieved 15 de diciembre 2018.
- ^ a b c Galán, Diego (1983). "El pez que fuma", en la semana de cine venezolano en la Filmoteca Nacional". El País. Retrieved 15 de diciembre 2018.
- ^ a b c d e f g Moncada, Diana. "Chalbaud: "El pez que fuma es la obra que más satisfacciones me ha dado". Contrapunto (en español). Retrieved 15 de diciembre 2018.
- ^ "VENEZUELA SCREENING: EL PEZ QUE FUMA (1977) – SORRY EVENT CANCELLED". El Museo del Cine. Retrieved 15 de diciembre 2018.
- ^ Margaret Herrick Library, Academy of Motion Picture Arts and Sciences
- ^ "Román Chalbaud: "El pez que fuma" regresa en nueva versión". Panorama (en español). Retrieved 15 de diciembre 2018.
- ^ Pernía, Noé (2014). "El cine venezolano está de estreno en España, porque Román Chalbaud rodará el remake de El pez que fuma". Soy Venezolano (en español). Retrieved 15 de diciembre 2018.
Enlaces externos
- El pez fumador en IMDb
- Traducción de Aloha Criticon