El mono y el gato

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
ilustración de J.J. Grandville de la edición 1855 Fábulas de La Fontaine

El mono y el gato es mejor conocida como una fábula adaptada por Jean de La Fontaine bajo el título Le Singe et le Chat que apareció en la segunda colección de su Fábulas en 1679 (IX.17). Es la fuente de modismos populares tanto en inglés como en francés, con el significado general de ser el incauto (o herramienta) de otro (por ejemplo, la pata de un gato).

En la fábula, un mono persuade a un gato para que recupere castañas de las brasas de un fuego para compartirlas entre los dos, pero el mono rápidamente se come cada castaña a medida que la recupera y el gato se quema la pata en el proceso. Aunque no hay evidencia de que la historia existiera antes del siglo XV, comenzó a aparecer en colecciones de Fábulas de Esopo del siglo XVII, pero no está incluida en el Índice Perry. Uso de la "pata de gato" Los modismos y las referencias a la fábula se han empleado particularmente en (aunque no limitado a) contextos políticos.

La fábula

En el relato de La Fontaine, el mono Bertrand convence al gato Raton para que saque castañas de las brasas entre las que se están asando, prometiéndole una parte. Mientras el gato los recoge del fuego uno por uno, quemándose la pata en el proceso, el mono los devora. Son molestados por la entrada de una criada y el gato no recibe nada a cambio de sus dolores.

Como fuente de lenguaje moderno

Es de esta fábula que los franceses obtienen su modismo Tirer les marrons du feu, que significa actuar como un incauto o, derivado de ello, beneficiarse del trabajo sucio de otros. También es la fuente del modismo inglés 'a cat's paw', definido en el Diccionario Merriam-Webster como 'uno usado por otro como herramienta'.

Historia

Hay alusiones idiomáticas anteriores en fuentes borgoñonas del siglo XV. Jean Miélot registra el dicho c'est un bon jeu de chat et singe (es un juego del gato y el mono) en sus Proverbios (1456) y allí es otra aparente referencia a la historia en un poema de Faictz et dictz de Jean Molinet. En el siglo siguiente, Jean-Antoine de Baïf tiene la versión faire comme le singe, tirer les marrons du feu avec la patte du chat en sus Mimes, enseignements et proverbios ( 1575) y John Florio incluye el dicho en su colección de modismos Second Frutes (1591).

Sin embargo, los primeros textos que se conservan que relatan la historia datan de mediados del siglo XVI y algunos de ellos tienen un cachorro en lugar de un gato como víctima del mono. Johannes Sambucus informa que esto sucedió recientemente en la ciudad holandesa de Bergen op Zoom en su Emblemata (1564). El poema en latín continúa: "Un pequeño mono nos dio un ejemplo notable y divertido por su astucia". Porque, cuando vio las castañas enterradas en el hogar, empezó a apartar las cenizas, pero, temeroso de las brasas, de repente agarró la pata de un cachorro dormido y se la robó. La misma historia sobre un perro dormido apareció en otros libros de emblemas, incluido Elección de emblemas del poeta inglés Geoffrey Whitney (1586), quien extrae de ella una lección política en común con los otros emblematistas:

Lo cual es, cuando como ambicion de mierda
Los hartes de reyes, entonces no hay remorzamiento,
Pero a menudo, a las tías su deseo,
Los sujetos sienten hambre, espada y fuego.
Una adaptación de la figura de Gheeraert que ilustra un grabado de los viñedos de Schloss Johannisberg.

Una versión en la que aparece un gato se encuentra en el libro ilustrado de fábulas de Marcus Gheeraerts el Viejo, De warachtighe fabulen der dieren (Verdaderas fábulas de animales, Brujas, 1567), con versos flamencos. proporcionada por el destacado emblemático holandés Edewaerd de Dene. En 1578 se publicó una versión francesa de Fabulen con el título Esbatement moral des animaux. La figura de Gheeraert tuvo numerosas adaptaciones en el siglo siguiente. El poeta holandés Joost van den Vondel publicó una colección emblemática basada en sus grabados, Vorstelijke Warande der Dieren (Palacio principesco de recreo de las bestias, Ámsterdam 1617), en la que se recoge el poema Den aap en de aparece katte. En Inglaterra, la escena se reutilizó como uno de los doce grabados circulares, destinados a zanjadores, realizados en 1630-1636. El texto alrededor del borde de la imagen dice: "El mono que ve nueces en el fuego obliga al gato a arrancarlas de nuevo; Lo cual demuestra que a los envidiosos no les importa, cuyas casas arden para que tengan parte. En Alemania se incorporó a una vista de la finca vinícola Schloss Johannisberg en el Thesaurus Philopoliticus de Daniel Meisner (más tarde conocido como Sciographia Cosmica) de 1623. En este combinación del libro Emblema y una colección de planos urbanos, la escena de la fábula se desarrolla en la parte inferior derecha y va acompañada de versos que ilustran la moraleja latina, Alterius Damno Quaeris Lucrum (Otro es engañado para beneficiar al avaro).

En otras partes de Europa, la versión del mono y el gato aparece en la obra latina de Simone Majoli Dies caniculares (1588), donde se cuenta las travesuras del mono mascota del Papa Julio II. a principios de siglo; un poco más tarde, la historia apareció como Un Singe et un Chat en la colección de fábulas de cien versos de Philippe Deprez, Le Théâtre des animaux (París, 1595). De uno u otro de estos dos últimos se dice que La Fontaine adaptó su historia. Incluso antes de que lo popularizara, la versión anterior había sido utilizada por dos artistas: el pintor romano Tommaso Salini y el pintor de animales holandés Abraham Hondius. Ambos ilustran el detalle que La Fontaine decidió modificar, en el que el mono utiliza la pata del gato para sacar las castañas en contra de su voluntad. Una tercera versión de la historia, citada una vez más como algo ocurrido recientemente, estaba contenida en el Viaje alrededor del mundo (1695) de Gemelli Careri y relatada por 'el almirante de la flota portuguesa. en la India' como lo atestigua él.

Uno de los canales por los que se tomó la fábula como de Esopo fue su inclusión entre las estatuas hidráulicas del laberinto de Versalles en 1669. Estas iban acompañadas de cuartetas de Isaac de Benserade, que aparecieron posteriormente en < i>Les fables d'Ésope, mises en françois, avec le sens moral en quatre vers, & des figures à chaque fable (Fábulas de Esopo en francés, con comentario en verso e ilustraciones, 1709). Aquí el cuarteto inicial se refiere a la versión donde se usa la fuerza ('El mono parece vivaz/ pero el gato no se lo toma a la ligera/ habiendo adquirido su pata/ para sacar castañas del fuego') mientras que el La prosa que sigue es la versión de La Fontaine. La estatua acompañada por el verso de De Benserade se describe en la descripción del laberinto del siglo XVIII de Daniel Bellamy: "Sobre una concha compuesta de latón y sostenida por una columna erigida al estilo antiguo con el mismo metal, el espectador se divierte con la semejanza de un gran fuego, del que brota un torrente de agua. Aquí aparece un mono con rostro sonriente, agarrando con la suya la pata de un gato, mientras este último parece luchar por soltarse.'

Era una versión en la que el mono usa la fuerza que fue pintada por Edwin Landseer en 1824 y por su imitador del siglo XIX (ver la galería a continuación). Cuando la pintura anterior fue subastada en enero de 2011, la casa Christie's de Estados Unidos registró que "el tema de la pintura actual está tomado de la antigua fábula tradicionalmente atribuida a Esopo". Si bien esto está lejos de ser cierto, la fábula ha estado apareciendo en colecciones de Fábulas de Esopo desde el siglo XVII. Donde se atribuye la historia a Esopo es en la versión en la que el mono utiliza por la fuerza la pata del gato. La versión modificada de La Fontaine de 1679 sólo puede considerarse original por el detalle de persuasión más que de coacción. No fue traducido por ninguno de los principales traductores ingleses del siglo XVIII de La Fontaine, Bernard de Mandeville (1704) y Charles Denis (1754), pero se le atribuyó en el verso Flores de fábula en 1832. Charles H. Bennett también incluyó la historia en su Las fábulas de Esopo y otros, traducidas a Human Nature (1857) bajo el título de "La pata del gato". ;. Volviendo a la trama de Oliver Twist, el gato de Bennett actúa como aprendiz de ladrón del mono.

Significado y uso del modismo

Una visión satírica francesa de la gloria militar de los tiempos napoleónicos

La Fontaine aplica la fábula misma directamente al arte de gobernar:

No más son los príncipes, por halago pagado
Para proporcionar ayuda en un comercio diferente,
Y quemar sus dedos para traer
Más poder para un rey más poderoso,

Esto fue seguido por caricaturistas políticos que explotaban las imágenes y la metáfora. Un ejemplo inglés, que data de 1766 y titulado "The Cat's Paw", satiriza una alianza política de la época y representa al conde de Bute como un mono, utilizando la pata del felino conde de Chatham. como herramienta para extraer castañas del fuego. El uso del modismo en esta fecha es uno de los primeros ejemplos en inglés. El satírico Peter Pindar (John Wolcot) continuó el uso político de la fábula al incluir una larga referencia a ella en su oda "Al Ministro de Hacienda" (1801), en el contexto de la discusión sobre la emancipación católica. Poco después, el mismo tema fue ilustrado en una caricatura de 1804 titulada "La pata del mono y el gato, una fábula de Esopo".

El título de la pata de gato se iba a utilizar una vez más en una caricatura relacionada con las maniobras políticas que precedieron a la aprobación de la Ley de Reforma Inglesa en 1832. En esta, el rey Guillermo IV es el gato, siendo persuadido por el Encargó al Lord Canciller Henry Brougham, representado como un mono sentado a su lado, que sacara el hierro candente de la reforma de un fuego ardiente. En este caso la referencia es a la versión de la historia de La Fontaine. Otra fuente contemporánea que estableció un paralelo entre la aprobación del proyecto de ley y la fábula fue el periódico satírico Figaro in London. Allí se afirma que los miembros irlandeses del Parlamento detuvieron las agitaciones por una representación más amplia mientras se aprobaba el proyecto de ley de reforma y ahora se les despojó de una recompensa similar. El líder político Daniel O'Connell es comparado con el gato de la fábula y el informe va seguido del poema "El mono gris y el gato irlandés", que concluye con las líneas "Y así "siempre será así, quien se demore/ Cerca de la rejilla seguramente se quemará los dedos". El modismo de quemarse los dedos alude, según el Diccionario Brewer de frases y fábulas, a “sacar castañas del fuego”.

En Francia, la fábula se utilizaba a menudo para satirizar a los ambiciosos que sacrificaban la vida de otros por sus propios fines. La caricatura Bertrand avec Raton s'amusent à tirer les marrons du feu, que data de la época napoleónica, muestra a un mono mariscal uniformado de rojo guiando a un soldado de infantería de uniforme azul en la tarea. El tema reapareció en la andanada La Caricature con el título "El mono y el gato: un pasatiempo militar". Otra caricatura muestra a un marqués instando a un trabajador patriótico descalzo a ocupar su lugar en una barricada republicana, mientras se ríe para sí mismo de que pronto los exiliados artistacráticos regresarán con sus aliados para imponer un feudalismo renovado. Esto también se titula "Bertrand et Raton".

El dramaturgo francés Eugène Scribe dio el mismo título a su comedia social de 1833. Subtitulada l'art de conspirer (el arte de la conspiración), también ha sido traducida como ' ;La escuela de políticos' y es una reelaboración de una obra del mismo nombre de Louis-Benoît Picard (1805). Aparentemente se basa en un episodio de la historia danesa y trata de un engañado burgués atrapado en una intriga política. En realidad satiriza la Revolución de Julio de 1830.

En los Países Bajos, la letra de Den aap en de katte de Vondel fue escrita para un coro masculino a capella por Sem Dresden para celebrar el centenario del Coro Real Holandés en 1953. Después de la Segunda Guerra Mundial, la moraleja final de que los gobernantes no se preocupan por el sufrimiento de los demás para cumplir su ambición tuvo una resonancia especial.

Galería

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save