El libre albedrío en la teología

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

El libre albedrío en teología es una parte importante del debate sobre el libre albedrío en general. Las religiones varían enormemente en su respuesta al argumento estándar contra el libre albedrío y, por lo tanto, pueden apelar a cualquier número de respuestas a la paradoja del libre albedrío, la afirmación de que la omnisciencia y el libre albedrío son incompatibles.

Sinopsis

A menudo se alega que la doctrina teológica de la presciencia divina está en conflicto con el libre albedrío, particularmente en círculos calvinistas: si Dios sabe exactamente lo que sucederá (incluso cada elección que hace una persona), parecería que la "libertad" de estas elecciones se pone en tela de juicio.

Este problema se relaciona con el análisis de Aristóteles del problema de la batalla naval: mañana habrá o no habrá una batalla naval. Según la Ley del Tercero Excluido, parece haber dos opciones. Si habrá una batalla naval, entonces parece que era cierto incluso ayer que la habría. Por lo tanto, es necesario que la batalla naval ocurra. Si no habrá una, entonces, por un razonamiento similar, es necesario que no ocurra. Eso significa que el futuro, sea lo que sea, está completamente determinado por verdades pasadas: proposiciones verdaderas sobre el futuro (se llega a una conclusión determinista: las cosas no podrían haber sido de otra manera).

Sin embargo, algunos filósofos siguen a Guillermo de Ockham (c. 1287 – 1347) al sostener que la necesidad y la posibilidad se definen con respecto a un punto dado en el tiempo y una matriz dada de circunstancias empíricas, y que por lo tanto algo que es meramente posible desde la perspectiva de un observador puede ser necesario desde la perspectiva de un omnisciente. Algunos filósofos siguen a Filón al sostener que el libre albedrío es una característica del alma humana y, por lo tanto, que los animales no humanos carecen de libre albedrío.

Defensas comunes

La filosofía judía enfatiza que el libre albedrío es un producto del alma humana intrínseca, utilizando la palabra neshamá (de la raíz hebrea n.sh.m. o.נ.ש.מ que significa 'aliento'), pero la capacidad de hacer una elección libre es a través de Yechida (de la palabra hebrea "yachid", יחיד, singular), la parte del alma que está unida a Dios, el único ser que no se ve obstaculizado por o que no depende de la causa y el efecto (por lo tanto, la libertad de voluntad no pertenece al ámbito de la realidad física, y se espera que la filosofía natural no sea capaz de explicarla).

En el Islam, la cuestión teológica no suele ser cómo conciliar el libre albedrío con el conocimiento previo de Dios, sino con el jabr o poder divino de mando de Dios. Al-Ash'ari desarrolló una forma de compatibilismo de "adquisición" o "doble agencia", en la que se afirmaban tanto el libre albedrío humano como el jabr divino, y que se convirtió en una piedra angular de la posición dominante de los ash'ari. En el Islam chiita, la comprensión de los ash'ari de un equilibrio superior hacia la predestinación es cuestionada por la mayoría de los teólogos. El libre albedrío, según la doctrina islámica, es el factor principal para la responsabilidad del hombre en sus acciones a lo largo de la vida. Se dice que todas las acciones cometidas por el libre albedrío del hombre se contabilizan en el Día del Juicio porque son suyas y no de Dios.

El filósofo Søren Kierkegaard afirmó que la omnipotencia divina no puede separarse de la bondad divina. Como ser verdaderamente omnipotente y bueno, Dios podría crear seres con verdadera libertad sobre Dios. Además, Dios lo haría voluntariamente porque "el mayor bien... que se puede hacer por un ser, mayor que cualquier otra cosa que uno pueda hacer por él, es ser verdaderamente libre". La defensa del libre albedrío de Alvin Plantinga es una expansión contemporánea de este tema, que agrega cómo Dios, el libre albedrío y el mal son consistentes.

Cristianismo

Vistas académicas

El consenso entre los estudiosos que se centran en el estudio del libre albedrío en el mundo antiguo es que la Biblia no aborda explícitamente el libre albedrío.

El principal estudioso del tema del libre albedrío en la antigüedad, Michael Frede, observó que "la libertad y el libre albedrío no se pueden encontrar ni en la Septuaginta ni en el Nuevo Testamento y deben haber llegado a los cristianos principalmente a través del estoicismo".

Frede escribió que no pudo encontrar ni el lenguaje del libre albedrío ni siquiera ninguna suposición al respecto en el Nuevo Testamento ni en el Antiguo Testamento griego. Según Frede, los primeros Padres de la Iglesia desarrollaron con toda seguridad su doctrina del libre albedrío a partir de los paganos.

Otro erudito de Oxford, el Dr. Alister McGrath, coincide plenamente con Frede: "El término 'libre albedrío' no es bíblico, sino que deriva del estoicismo. Fue introducido en el cristianismo occidental por el teólogo del siglo II Tertuliano".

El experto en paulinismo Troels Engberg-Pedersen insiste de forma inequívoca en que "Pablo creía firmemente en la determinación divina como parte intrínseca de toda su concepción de Dios".

El argumento implícito

Sin embargo, muchos han argumentado que existe un caso "implícito" para encontrar el libre albedrío en la Biblia. La fuente más fundamental de este caso se encuentra en la caída en pecado de Adán y Eva, que ocurrió en su desobediencia "voluntariamente elegida" a Dios.

Algunos sostienen que la "libertad" y el "libre albedrío" pueden considerarse como uno solo, porque ambos términos se utilizan comúnmente como sinónimos; sin embargo, existen desacuerdos generalizados en las definiciones de ambos términos. Debido a estos desacuerdos, el filósofo cristiano Mortimer Adler concluyó que es necesario delinear tres tipos de libertad para aclarar el tema, como sigue:

(1) La libertad circunstancial es la "libertad de coerción o restricción" que impide actuar según la voluntad de uno.

  • En la Biblia, la libertad circunstancial fue dada a los israelitas en El Éxodo de la esclavitud en Egipto.

(2) La libertad natural (también conocida como libertad volitiva) es la libertad de determinar las propias "decisiones o planes". La libertad natural es inherente a todas las personas, en todas las circunstancias y "sin tener en cuenta ningún estado mental o carácter que puedan o no adquirir en el curso de sus vidas."

  • Otros teólogos, paralelos con Adler, ven a toda la humanidad como naturalmente poseyendo la "libre elección de la voluntad". Si la "libre voluntad" es tomada para significar una elección sin restricciones y voluntaria, la Biblia asume que todas las personas, no regeneradas y regeneradas, la poseen. Por ejemplo, "libre voluntad" se enseña en Mateo 23:37 y Apocalipsis 22:17.

(3) La libertad adquirida es la libertad de "vivir como se debe vivir", una libertad que requiere una transformación mediante la cual una persona adquiere un "estado mental o carácter" justo, santo, saludable, etc.

  • La Biblia testifica la necesidad de libertad adquirida porque nadie "es libre de obediencia y fe hasta que sea liberado del dominio del pecado". Las personas poseen libertad natural pero sus "elección voluntaria" sirven al pecado hasta que adquieren la libertad del "dominio del pecado". El Diccionario de la Biblia denota esta libertad adquirida para la "obediencia y fe" como "libre voluntad" en un sentido teológico. Por lo tanto, en el pensamiento bíblico, una libertad adquirida de ser "esclavada al pecado" es necesaria "vivir a los mandamientos de Jesús para amar a Dios y amar al prójimo".
  • Jesús le dijo a sus oyentes que necesitaban ser "libres de verdad" (Juan 8:36). "Libertad de hecho [ontós]" significa "realmente libre" o "realmente libre", como es en algunas traducciones. Ser hecho "libre de hecho" significa libertad de "bondage al pecado". Esta libertad adquirida es "libertad de servir al Señor". Ser "libre de hecho" (es decir, verdadera libertad) viene por "el cambio de Dios nuestra naturaleza" para liberarnos de ser "esclavos al pecado." y dotándonos de "la libertad de elegir ser justos".

Mark R. Talbot, un "teísta cristiano clásico", considera que esta "libertad compatibilista" adquirida es la libertad que "la Escritura describe como digna de tener".

El teísmo abierto niega que la "libertad de elegir ser justo sin la posibilidad de elegir otra cosa" del teísmo clásico sea considerada como verdadera libertad. Para el teísmo abierto, la verdadera libertad libertaria es la libertad incompatibilista. Independientemente de los factores, una persona tiene la libertad de elegir las alternativas opuestas. En palabras del teísta abierto William Hasker, con respecto a cualquier acción, siempre está "dentro del poder del agente realizar la acción y también está dentro del poder del agente abstenerse de la acción". Aunque el teísmo abierto generalmente contradice la "libertad de elegir ser justo sin la posibilidad de elegir otra cosa" del teísmo clásico, Hasker admite que Jesús poseía y los humanos en el cielo poseerán tal libertad. Con respecto a Jesús, Hasker ve a Jesús como "un agente libre", pero también piensa que "no era realmente posible" que Jesús "abortara la misión". En cuanto al cielo, Hasker prevé que como resultado de nuestra elección seremos "incapaces de pecar" porque todos los impulsos pecaminosos habrán desaparecido.

Católico Romano

Hoy en día, los teólogos de la Iglesia Católica Romana abrazan universalmente la idea del libre albedrío, pero en general no consideran que el libre albedrío exista aparte de la gracia o en contradicción con ella. Según la Iglesia Católica Romana, "para Dios, todos los momentos del tiempo están presentes en su inmediatez. Por lo tanto, cuando establece su plan eterno de "predestinación", incluye en él la libre respuesta de cada persona a su gracia". El Concilio de Trento declaró que "el libre albedrío del hombre, movido y excitado por Dios, puede por su consentimiento cooperar con Dios, quien excita e invita a su acción; y que de ese modo puede disponerse y prepararse para obtener la gracia de la justificación. La voluntad puede resistir la gracia si así lo elige. No es como una cosa sin vida, que permanece puramente pasiva. Debilitado y disminuido por la caída de Adán, el libre albedrío aún no ha sido destruido en la raza (Ses. VI, cap. i y v)."

Durante la época de los jesuitas originales, surgió en el catolicismo un movimiento llamado jansenismo, que contradecía la enseñanza de los jesuitas sobre el libre albedrío. El filósofo francés Blaise Pascal era partidario de esta teología. No existen seguidores modernos del jansenismo.

San Agustín y Santo Tomás de Aquino escribieron extensamente sobre el libre albedrío. Agustín se centró en la importancia del libre albedrío en sus respuestas a los maniqueos, y también en las limitaciones de un concepto de libre albedrío ilimitado como negación de la gracia, en sus refutaciones a Pelagio.

Negando la enseñanza católica romana, John Duns Scotus afirmó que "la voluntad creada actúa sólo por razones internas, y por lo tanto contingentemente en todas las circunstancias", incluso en el Cielo, "sin tener en cuenta la perfección del objeto presentado por el intelecto". Por el contrario, la enseñanza católica romana afirma que cuando Dios -el objeto propio de la voluntad- es conocido con suficiente claridad en la otra vida, entonces "la perpetuidad" del acto del libre albedrío es necesaria y "en el Cielo está garantizada por la ausencia de razón para que la voluntad quiera algo diferente".

El Catecismo de la Iglesia Católica Romana afirma que «la libertad es la potencia que tiene su raíz en la razón y la voluntad». Continúa diciendo que «Dios creó al hombre como un ser racional, otorgándole la dignidad de una persona que puede iniciar y controlar sus propias acciones. Dios quiso que el hombre fuera «abandonado en manos de su propio consejo», para que pudiera buscar espontáneamente a su Creador y alcanzar libremente su plena y bienaventurada perfección uniéndose a él». La sección concluye con el papel que desempeña la gracia: «Por la obra de la gracia, el Espíritu Santo nos educa en la libertad espiritual para hacernos libres colaboradores de su obra en la Iglesia y en el mundo».

Las opiniones del cristianismo latino reformado sobre el libre albedrío y la gracia se contrastan a menudo con la predestinación en el cristianismo protestante reformado, especialmente después de la Contrarreforma, pero para entender las diferentes concepciones del libre albedrío es igualmente importante entender las diferentes concepciones de la naturaleza de Dios, centrándose en la idea de que Dios puede ser todopoderoso y omnisciente incluso mientras las personas continúan ejerciendo el libre albedrío, porque Dios trasciende el tiempo.

La encíclica papal sobre la libertad humana, Libertas Praestantissimum del Papa León XIII (1888), parece dejar sin resolver la cuestión de la relación entre el libre albedrío y el determinismo: si la noción correcta es la compatibilista o la libertaria. Las citas que apoyan el compatibilismo incluyen la de Santo Tomás (nota 4) cerca del final del párrafo 6, sobre la causa del mal ("Mientras que, cuando peca, actúa en oposición a la razón, es movido por otro y es víctima de malentendidos extraños"), y un passus similar que sugiere una función natural de causa y efecto de la voluntad humana ("armonía con sus inclinaciones naturales", "Creador de la voluntad", "por quien todas las cosas son movidas en conformidad con su naturaleza") cerca del final del párrafo 8 (al considerar el problema de cómo la gracia puede tener efectos sobre el libre albedrío). Por otra parte, el libertarismo metafísico –al menos como una suerte de posibilidad de invertir la dirección de la propia acción– se sugiere mediante la referencia al conocido término filosófico libertad metafísica al comienzo del párrafo 3 y, en cierta medida, una comparación contrastante entre los animales, que siempre actúan "por necesidad", y la libertad humana, por medio de la cual uno puede "actuar o no actuar, hacer esto o hacer aquello".

En algunos documentos papales, especialmente en el siglo XX, se pueden encontrar críticas que parecen apoyar en mayor o menor medida las opiniones populares incompatibilistas, pero no se puede encontrar allí una condena explícita del determinismo causal en su forma más genérica. Más a menudo, estos documentos se centran en la condena del fisicalismo/materialismo y en el énfasis en la importancia de la creencia en el alma, como una sustancia indivisible no física dotada de intelecto y voluntad, que decide el proceder humano de una manera (quizás imprecisa).

Cristianismo ortodoxo

Oriental Orthodox

El concepto de libre albedrío es también de vital importancia en las Iglesias orientales (o no calcedonias), las que están en comunión con la Iglesia Ortodoxa Copta de Alejandría. Al igual que en el judaísmo, el libre albedrío se considera axiomático. Se considera que cada uno tiene la libertad de elegir en qué medida seguirá su conciencia o su arrogancia, ya que ambas están asignadas a cada individuo. Cuanto más se sigue la propia conciencia, más buenos resultados se obtienen, y cuanto más se sigue la propia arrogancia, más malos resultados se obtienen. Seguir sólo la propia arrogancia se compara a veces con los peligros de caer en un pozo mientras se camina en la oscuridad total, sin la luz de la conciencia que ilumine el camino. Doctrinas muy similares también han encontrado expresión escrita en los Rollos del Mar Muerto, el "Manual de Disciplina", y en algunos textos religiosos que poseen los judíos Beta Israel de Etiopía.

Ortodoxo oriental

La Iglesia Ortodoxa Oriental (o Calcedonia) defiende una creencia diferente a las de los protestantes luterano, calvinista y arminiano. La diferencia está en la interpretación del pecado original, también conocido como "pecado ancestral", en la que los ortodoxos no creen en la depravación total. Los ortodoxos rechazan la visión pelagiana de que el pecado original no dañó la naturaleza humana; aceptan que la naturaleza humana es depravada, pero a pesar de la caída del hombre, la imagen divina que lleva no ha sido destruida.

La Iglesia Ortodoxa se adhiere a la enseñanza de la sinergia (συνεργός, que significa trabajar juntos), que dice que el hombre tiene la libertad de elegir aceptar y trabajar con la gracia de Dios, y debe hacerlo si quiere salvarse. San Juan Casiano, un Padre de la Iglesia del siglo IV y discípulo de San Juan Crisóstomo, articuló esta visión y todos los Padres Orientales la abrazaron. Enseñó que "la gracia divina es necesaria para permitir que un pecador regrese a Dios y viva, pero el hombre primero debe, por sí mismo, desear e intentar elegir y obedecer a Dios", y que "la gracia divina es indispensable para la salvación, pero no necesariamente necesita preceder a una elección humana libre, porque, a pesar de la debilidad de la voluntad humana, la voluntad puede tomar la iniciativa hacia Dios".

Algunos cristianos ortodoxos utilizan la parábola del hombre que se está ahogando para ilustrar claramente la enseñanza de la sinergia: Dios, desde el barco, le lanza una cuerda a un hombre que se está ahogando, lo saca a la superficie y lo salva, y el hombre, si quiere salvarse, debe agarrarse firmemente a la cuerda; explicando así que la salvación es un don de Dios y que el hombre no puede salvarse a sí mismo, y que el hombre debe colaborar (syn-ergo) con Dios en el proceso de salvación.

Fyodor Dostoevsky, el novelista cristiano ortodoxo ruso, sugirió muchos argumentos a favor y en contra del libre albedrío. Se encuentran argumentos famosos en el capítulo "El gran inquisidor" de Los hermanos Karamazov, y en su obra Notas desde la clandestinidad. También desarrolló un argumento de que el suicidio, si es irracional, es en realidad una validación del libre albedrío (véase Kirilov en la novela Los demonios). En cuanto al argumento presentado en la sección "La rebelión" de Los hermanos Karamazov de que el sufrimiento de los inocentes no valía el precio del libre albedrío, Dostoevsky parece proponer la idea de la apocatástasis (o reconciliación universal) como una posible solución racional.

Enseñanza católica romana

La imagen del hombre que se está ahogando aferrado a la cuerda que su salvador lanza y tira, ilustrando que la parte humana en la salvación (representada por el aferrarse a la cuerda) debe ser precedida y acompañada por la gracia (representada por el lanzamiento y el tirón de la cuerda), corresponde estrechamente a la enseñanza católica romana, que sostiene que Dios, que "nos destinó en amor a ser sus hijos" y "a ser conformados a la imagen de su Hijo", incluye en su plan eterno de "predestinación" la libre respuesta de cada persona a su gracia.

La Iglesia Católica Romana sostiene la enseñanza de que "por su libre albedrío, (la persona humana) es capaz de dirigirse hacia su verdadero bien... el hombre está dotado de libertad, una manifestación sobresaliente de la imagen divina". El hombre tiene libre albedrío para aceptar o rechazar la gracia de Dios, de modo que para la salvación "hay una especie de interacción, o sinergia, entre la libertad humana y la gracia divina". "La Justificación establece una cooperación entre la gracia de Dios y la libertad del hombre. Por parte del hombre se expresa en el asentimiento de la fe a la Palabra de Dios, que lo invita a la conversión, y en la cooperación de la caridad con el impulso del Espíritu Santo que precede y preserva su asentimiento: "Cuando Dios toca el corazón del hombre a través de la iluminación del Espíritu Santo, el hombre mismo no está inactivo mientras recibe esa inspiración, ya que podría rechazarla; y, sin embargo, sin la gracia de Dios, no puede, por su propia voluntad, moverse hacia la justicia ante los ojos de Dios” (Concilio de Trento).

Dios ha elegido libremente asociar al hombre a la obra de su gracia. La acción paternal de Dios es primero por iniciativa propia, y luego sigue al libre actuar del hombre mediante su colaboración. Para los católicos romanos, por tanto, la cooperación humana con la gracia es esencial. Cuando Dios establece su plan eterno de «predestinación», incluye en él la libre respuesta de cada persona a su gracia, ya sea positiva o negativa: «En efecto, en esta ciudad se unieron Herodes y Poncio Pilato, con los gentiles y el pueblo de Israel, contra tu santo siervo Jesús, a quien ungiste, para realizar cuanto tu mano y tu plan habían predestinado que sucediera» (Hechos 4:27-28).

La iniciativa viene de Dios, pero exige una respuesta libre del hombre: «Dios ha querido libremente asociar al hombre a la obra de su gracia. La acción paternal de Dios es, en primer lugar, por iniciativa propia, y sigue después al actuar libre del hombre mediante su colaboración». «Puesto que la iniciativa pertenece a Dios en el orden de la gracia, nadie puede merecer la gracia inicial del perdón y de la justificación, al comienzo de la conversión. Movidos por el Espíritu Santo y por la caridad, podemos luego merecer para nosotros mismos y para los demás las gracias necesarias para nuestra santificación, para el aumento de la gracia y de la caridad, y para la consecución de la vida eterna».

La crítica ortodoxa de la teología católica romana

El teólogo ortodoxo Vladimir Lossky ha afirmado que la enseñanza de Juan Casiano, que en Oriente es considerado un testigo de la Tradición, pero que "no supo hacerse entender correctamente", "fue interpretada, en el plano racional, como un semipelagianismo, y fue condenada en Occidente". Allí donde la Iglesia Católica Romana defiende el concepto de fe y libre albedrío, estos son cuestionados en Oriente por las conclusiones del Segundo Concilio de Orange. Este concilio no es aceptado por las iglesias orientales y la utilización por parte de la Iglesia Católica Romana de describir su posición y a San Casiano como semipelagianos también es rechazada.

Aunque la Iglesia Católica Romana enseña explícitamente que "el pecado original no tiene el carácter de una falta personal en ninguno de los descendientes de Adán", algunos ortodoxos orientales afirman, no obstante, que el catolicismo romano profesa la enseñanza, que atribuyen a San Agustín, de que todos llevan no sólo la consecuencia, sino también la culpa del pecado de Adán.

Diferencias de visión entre Iglesias Católicas Romanas y Ortodoxas

Varios teólogos católicos romanos identifican a Casiano como un maestro de la herejía semipelagiana que fue condenada por el Concilio de Orange. Si bien los ortodoxos no aplican el término semipelagiano a su teología, critican a los católicos romanos por rechazar a Casiano, a quien aceptan como plenamente ortodoxo, y por sostener que el consentimiento humano a la acción justificadora de Dios es en sí mismo un efecto de la gracia, una posición compartida por el teólogo ortodoxo oriental Georges Florovsky, quien dice que la Iglesia Ortodoxa Oriental "siempre entendió que Dios inicia, acompaña y completa todo en el proceso de salvación", rechazando en cambio la idea calvinista de la gracia irresistible.

Recientemente, algunos teólogos católicos romanos han argumentado que los escritos de Casiano no deberían considerarse semipelagianos. Y los estudiosos de otras denominaciones también han llegado a la conclusión de que el pensamiento de Casiano "no es semipelagiano", y que en cambio enseñaba que "la salvación es, de principio a fin, el efecto de la gracia de Dios" y sostenía que "la gracia de Dios, no el libre albedrío humano, es responsable de "todo lo que pertenece a la salvación", incluso la fe".

La Iglesia Ortodoxa se adhiere a la enseñanza de la sinergia (συνεργός, que significa trabajar juntos), que dice que el hombre tiene la libertad de elegir aceptar y trabajar con la gracia de Dios, y debe hacerlo si quiere salvarse. Una vez bautizado, la experiencia de su salvación y relación con Dios se llama theosis. La humanidad tiene libre albedrío para aceptar o rechazar la gracia de Dios. El rechazo de los dones de Dios se llama blasfemia contra el Espíritu Santo (dones de gracia, fe, vida). El primero que definió esta enseñanza fue Juan Casiano, Padre de la Iglesia del siglo IV y discípulo de Juan Crisóstomo, y todos los Padres orientales la aceptan. Enseñó que «la gracia divina es necesaria para que un pecador pueda volver a Dios y vivir, pero el hombre debe primero, por sí mismo, desear e intentar elegir y obedecer a Dios», y que «la gracia divina es indispensable para la salvación, pero no necesariamente debe preceder a una libre elección humana, porque, a pesar de la debilidad de la voluntad humana, la voluntad puede tomar la iniciativa hacia Dios».

Algunos ortodoxos utilizan el ejemplo de un hombre que se está ahogando para ilustrar la enseñanza de la sinergia: Dios desde el barco le lanza una cuerda a un hombre que se está ahogando; el hombre puede coger la cuerda si quiere salvarse, pero puede decidir no cogerla y perecer por su propia voluntad. Explicando a ambos que la salvación es un don de Dios y que el hombre no puede salvarse a sí mismo, sino que el hombre debe colaborar (syn-ergo) con Dios en el proceso de salvación.

Protestantes

Luteranismo

A.C. Article 18: Of Free Will

Los luteranos se adhieren al monergismo divino, la enseñanza de que la salvación se obtiene únicamente por la acción de Dios, y por lo tanto rechazan la idea de que los seres humanos en su estado caído tienen libre albedrío en lo que respecta a los asuntos espirituales. Los luteranos creen que, aunque los seres humanos tienen libre albedrío en lo que respecta a la justicia civil, no pueden obrar la justicia espiritual sin el Espíritu Santo, ya que la justicia en el corazón no puede ser obrada en ausencia del Espíritu Santo. En otras palabras, la humanidad es libre de elegir y actuar en todos los aspectos, excepto en lo que respecta a la elección de la salvación.

Los luteranos también enseñan que los pecadores, aunque capaces de hacer obras que son externamente "buenas", no son capaces de hacer obras que satisfagan la justicia de Dios. Todo pensamiento y acción humana está infectada de pecado y motivos pecaminosos. Para el propio Lutero, en su obra La esclavitud de la voluntad, las personas están dotadas por naturaleza de libre albedrío/libre elección con respecto a los "bienes y posesiones" que una persona "tiene el derecho de usar, actuar y omitir según su libre albedrío". Sin embargo, en las cosas "con respecto a Dios" que pertenecen a la "salvación o la condenación", las personas están en esclavitud "ya sea de la voluntad de Dios o de la voluntad de Satanás".

Como se encuentra en el estudio de Paul Althaus sobre la teología de Lutero, la infección del pecado en cada pensamiento y acción humana comenzó con la caída de Adán en el pecado, el Pecado Original. La caída de Adán fue un "terrible ejemplo" de lo que el "libre albedrío" hará a menos que Dios lo motive constantemente a un comportamiento virtuoso. La humanidad hereda el pecado de Adán. Por lo tanto, en nuestra "condición natural", tenemos un deseo innato de pecar porque esa es la persona que somos por nacimiento. Como señaló Lutero, "Adán pecó voluntaria y libremente y de él ha nacido en nosotros una voluntad de pecar para que no podamos pecar inocentemente sino solo voluntariamente".

El término controvertido liberum arbitrium fue traducido como "libre albedrío" por Henry Cole y el "libre albedrío" sigue siendo de uso general. Sin embargo, el estudio de Rupp/Watson sobre Lutero y Erasmo eligió "libre elección" como traducción y proporcionó una justificación. Lutero utilizó "libre elección" (o "libre albedrío") para denotar el hecho de que los humanos actúan "espontáneamente" y con "una voluntad deseosa". También admitió el "libre albedrío" como ese "poder" por el cual los humanos "pueden ser atrapados por el Espíritu" de Dios. Sin embargo, deploró el uso del término "libre albedrío". porque es demasiado "grande, copiosa y completa". Por lo tanto, Lutero sostuvo que la facultad innata de la "voluntad" debería ser "llamada con algún otro término".

Aunque nuestra voluntad es una función de nuestros deseos pecaminosos heredados y está esclavizada a ellos, Lutero insistió en que pecamos "voluntariamente". Voluntariamente significa que pecamos por nuestra propia voluntad. Deseamos hacer lo que deseamos. Mientras deseemos pecar, nuestra voluntad sólo es libre para pecar. Esta es la "esclavitud de la voluntad" de Lutero al pecado. La "voluntad del pecador está atada, pero es y sigue siendo su voluntad. Actúa repetida y voluntariamente de acuerdo con ella". Así es, para ser liberado del pecado y para la justicia se requiere un "renacimiento por la fe". Un renacimiento de la fe da "verdadera libertad del pecado", que es, escribió Lutero, "una libertad para hacer el bien".

Para utilizar una palabra bíblica importante para Lutero, ser liberado del pecado y para la justicia requiere una metanoia. Lutero utilizó la imagen de Jesús de los árboles buenos y malos para describir la necesidad de cambiar a la persona para cambiar lo que una persona desea y hace. En la imagen de Jesús, "un buen árbol no puede dar frutos malos, y un árbol malo no puede dar frutos buenos" (Mateo 7:18). Al igual que el árbol malo que solo puede producir frutos malos, antes de un renacimiento por la fe, las personas están esclavizadas a los deseos pecaminosos de sus corazones. Solo pueden querer pecar, aunque sea "espontáneamente y con una voluntad deseosa". Dada su visión de la condición humana, Lutero concluyó que, sin un renacimiento, la "libre elección" que todos los humanos poseen "no es libre en absoluto". porque no puede por sí mismo liberarse de su esclavitud inherente al pecado.

Lutero distinguió entre diferentes tipos de libertad: (a) por naturaleza, la libertad de actuar como queramos, y (b) por renacimiento a través de la fe, la libertad de actuar con rectitud.

Dios y creación

La teología luterana ortodoxa sostiene que Dios creó el mundo, incluida la humanidad, de manera perfecta, santa y sin pecado. Sin embargo, Adán y Eva decidieron desobedecer a Dios, confiando en su propia fuerza, conocimiento y sabiduría. En consecuencia, las personas cargan con el pecado original, nacen pecadoras e incapaces de evitar cometer actos pecaminosos. Para los luteranos, el pecado original es el "pecado principal, la raíz y fuente de todos los pecados actuales".

Según los luteranos, Dios preserva su creación, y al hacerlo coopera con todo lo que sucede y guía el universo. Si bien Dios coopera tanto con las buenas como con las malas acciones, con las malas acciones lo hace sólo en la medida en que son acciones, pero no con el mal que hay en ellas. Dios está de acuerdo con el efecto de un acto, pero no coopera con la corrupción de un acto o el mal de su efecto. Los luteranos creen que todo existe para el bien de la Iglesia cristiana y que Dios guía todo para su bienestar y crecimiento.

Predestinación
Los luteranos creen que los elegidos están predestinados a la salvación. Los luteranos creen que los cristianos deben tener la seguridad de que están entre los predestinados. Los luteranos creen que todos los que confían sólo en Jesús pueden estar seguros de su salvación, porque su certeza reside en la obra de Cristo y sus promesas. Según el luteranismo, la esperanza final central del cristiano es "la resurrección del cuerpo y la vida eterna", como se confiesa en el Credo de los Apóstoles, en lugar de la predestinación. La conversión o regeneración en el sentido estricto del término es la obra de la gracia y del poder divinos por la cual el hombre, nacido de la carne y privado de todo poder para pensar, querer o hacer cualquier cosa buena, y muerto en el pecado, es llevado, por el evangelio y el santo bautismo, de un estado de pecado y de muerte espiritual bajo la ira de Dios a un estado de vida espiritual de fe y de gracia, hecho capaz de querer y hacer lo que es espiritualmente bueno y, especialmente, llevado a aceptar los beneficios de la redención que es en Cristo Jesús.

Los luteranos no están de acuerdo con aquellos que hacen de la predestinación la fuente de la salvación en lugar del sufrimiento, la muerte y la resurrección de Cristo. Los luteranos rechazan la doctrina calvinista de la perseverancia de los santos. Al igual que ambos bandos calvinistas, los luteranos consideran que la obra de la salvación es monergista en el sentido de que “los poderes naturales [es decir, corruptos y divinamente no renovados] del hombre no pueden hacer nada ni ayudar a la salvación” (Fórmula de la Concordia: Declaración Sólida, art. ii, par. 71 Archivado el 16 de mayo de 2008 en Wayback Machine), y los luteranos van más allá en la misma línea que los defensores de la Gracia Gratuita al decir que el receptor de la gracia salvadora no necesita cooperar con ella. Por lo tanto, los luteranos creen que un verdadero cristiano (es decir, un receptor genuino de la gracia salvadora) puede perder su salvación, "pero la causa no es que Dios no esté dispuesto a conceder la gracia para la perseverancia a aquellos en quienes Él ha comenzado la buena obra... [sino que estas personas] se desvíen voluntariamente..." (Fórmula de la Concordia: Declaración Sólida, art. xi, par. 42 Archivado el 16 de mayo de 2008 en Wayback Machine). A diferencia de los calvinistas, los luteranos no creen en una predestinación a la condenación. En cambio, los luteranos enseñan que la condenación eterna es el resultado de los pecados del incrédulo, el rechazo del perdón de los pecados y la incredulidad.

Anabaptism

El movimiento anabaptista se caracterizó por la creencia fundamental en el libre albedrío del hombre. Muchos movimientos anteriores, como los valdenses y otros, también sostenían este punto de vista. Entre las denominaciones que hoy representan esta visión se encuentran los menonitas del Antiguo Orden, los amish, los menonitas conservadores y los bautistas ucranianos.

Calvinismo

Juan Calvino atribuyó el "libre albedrío" a todas las personas en el sentido de que actúan "voluntariamente y no por obligación". Explicó su postura al admitir que "el hombre tiene capacidad de elección y que esta es autodeterminada" y que sus acciones surgen de "su propia elección voluntaria".

El libre albedrío que Calvino atribuyó a todas las personas es lo que Mortimer Adler llama la "libertad natural" de la voluntad. Esta libertad de querer lo que uno desea es inherente a todas las personas.

Calvino despreciaba este tipo de libre albedrío inherente/natural porque, a menos que las personas adquieran la libertad de vivir como deben al ser transformadas, desearán y elegirán voluntariamente pecar. "Se dice que el hombre tiene libre albedrío", escribió Calvino, "porque actúa voluntariamente y no por obligación. Esto es perfectamente cierto: pero ¿por qué un asunto tan pequeño se ha dignificado con un título tan orgulloso?". El problema de esta libertad inherente/natural de la voluntad es que, aunque todas las personas tienen la "facultad de querer", por naturaleza están inevitablemente (y sin embargo voluntariamente, sin obligación) bajo "la esclavitud del pecado".

El tipo de libre albedrío que Calvino estima es lo que Adler llama "libertad adquirida" de la voluntad, la libertad/capacidad de "vivir como [uno] debe". Poseer libre albedrío adquirido requiere un cambio por el cual una persona adquiere el deseo de vivir una vida marcada por cualidades virtuosas. Como Calvino describe el cambio requerido para la libertad adquirida, la voluntad "debe ser completamente transformada y renovada".

Calvino describe esta transformación como «un nuevo corazón y un nuevo espíritu» (Ezequiel 18:31). Nos libera de la «esclavitud del pecado» y nos permite «tener piedad hacia Dios y amor hacia los hombres, una santidad general y una vida pura».

Los protestantes calvinistas adoptan la idea de la predestinación, es decir, que Dios eligió a quienes serían salvos y a quienes no lo serían antes de la creación. Citan Efesios 1:4: “Según nos escogió en él antes de la creación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él” y también 2:8: “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios”. Uno de los defensores más firmes de este punto de vista teológico fue el predicador y teólogo puritano estadounidense Jonathan Edwards.

Edwards creía que el indeterminismo era incompatible con la dependencia individual de Dios y, por lo tanto, con su soberanía. Razonó que si las respuestas de los individuos a la gracia de Dios son contracausalmente libres, entonces su salvación depende en parte de ellos y, por lo tanto, la soberanía de Dios no es "absoluta y universal". El libro de Edwards, "Freedom of the Will" (La libertad de la voluntad), defiende el determinismo teológico. En este libro, Edwards intenta demostrar que el libertarismo es incoherente. Por ejemplo, sostiene que por "autodeterminación" el libertario debe querer decir que las acciones de uno, incluidos los actos de voluntad, están precedidas por un acto de libre albedrío o que los actos de voluntad de uno carecen de causas suficientes. La primera conduce a una regresión infinita, mientras que la segunda implica que los actos de voluntad ocurren accidentalmente y, por lo tanto, no pueden hacer a alguien "mejor o peor, así como un árbol no es mejor que otros árboles porque un cisne o un ruiseñor se posan sobre él con más frecuencia, o una roca es más peligrosa que otras rocas porque las serpientes de cascabel se han arrastrado sobre ella con más frecuencia".

Sin embargo, no debe pensarse que esta perspectiva niega por completo la libertad de elección. Sostiene que el hombre es libre de actuar según su impulso moral y su voluntad más fuertes, que están determinados externamente, pero no es libre de actuar en contra de ellos o de alterarlos. Sus defensores, como John L. Girardeau, han indicado su creencia de que la neutralidad moral es imposible; que incluso si fuera posible y uno estuviera igualmente inclinado a opciones contrarias, no podría hacer ninguna elección; que si uno se inclina, aunque sea levemente, hacia una opción, entonces esa persona necesariamente elegirá esa sobre cualquier otra.

Algunos cristianos no calvinistas intentan conciliar los conceptos duales de predestinación y libre albedrío señalando la situación de Dios como Cristo. Al tomar la forma de un hombre, un elemento necesario de este proceso fue que Jesucristo vivió la existencia de un mortal. Cuando Jesús nació, no nació con el poder omnisciente de Dios el Creador, sino con la mente de un niño humano; sin embargo, seguía siendo Dios en esencia. El precedente que esto crea es que Dios es capaz de querer el abandono de su conocimiento, o ignorar el conocimiento, sin dejar de ser plenamente Dios. Por lo tanto, no es inconcebible que, aunque la omnisciencia exige que Dios sepa lo que depara el futuro a los individuos, esté dentro de su poder negar este conocimiento para preservar el libre albedrío individual. Otros teólogos sostienen que la perspectiva calvinista-edwardiana sugiere que si todas las voliciones humanas están predeterminadas por Dios, entonces todas las acciones dictadas por la voluntad caída del hombre necesariamente satisfacen su decreto soberano. Por lo tanto, es imposible actuar fuera de la voluntad perfecta de Dios, una conclusión que algunos no calvinistas sostienen que plantea un serio problema para la ética y la teología moral.

Una de las primeras propuestas para lograr esa reconciliación afirma que Dios, de hecho, no es consciente de los acontecimientos futuros, sino que, al ser eterno, está fuera del tiempo y ve el pasado, el presente y el futuro como una sola creación. En consecuencia, no es como si Dios supiera "de antemano" que Jeffrey Dahmer sería culpable de homicidio años antes del acontecimiento, por ejemplo, sino que lo sabía desde toda la eternidad y consideraba que todo el tiempo era un solo presente. Esta fue la opinión que ofreció Boecio en el Libro V de La consolación de la filosofía.

La teóloga calvinista Loraine Boettner sostuvo que la doctrina de la presciencia divina no escapa a los supuestos problemas de la predestinación divina. Escribió que «lo que Dios presiente debe, por la naturaleza misma del caso, ser tan fijo y cierto como lo que está predestinado; y si uno es incompatible con el libre albedrío del hombre, el otro también lo es. La predestinación hace que los acontecimientos sean ciertos, mientras que la presciencia presupone que son ciertos».[6] Algunos teólogos cristianos, sintiendo la mordacidad de este argumento, han optado por limitar la doctrina de la presciencia, si no eliminarla por completo, formando así una nueva escuela de pensamiento, similar al socinianismo y la teología del proceso, llamada teísmo abierto.

Arminianismo

Los cristianos que fueron influenciados por las enseñanzas de Jacobus Arminius (como los metodistas) creen que, si bien Dios es omnisciente y siempre sabe qué decisiones tomará cada persona, aún le da la capacidad de elegir o no elegir todo, independientemente de si existen factores internos o externos que contribuyan a esa elección.

Al igual que Juan Calvino, Arminio afirmó la depravación total, pero creía que sólo la gracia preveniente permitía a las personas elegir la salvación:

En cuanto a la gracia y al libre albedrío, esto es lo que enseño según las Escrituras y el consentimiento ortodoxo: El libre albedrío es incapaz de comenzar o perfeccionar cualquier bien verdadero y espiritual, sin gracia.... Esta gracia [prœvenit] va antes, acompaña, y sigue; excita, ayuda, opera que lo haremos, y co opera para que no lo haremos en vano.

La gracia preveniente es la gracia divina que precede a la decisión humana. Existe antes y sin referencia a nada que los seres humanos puedan haber hecho. A medida que los seres humanos se corrompen por los efectos del pecado, la gracia preveniente permite a las personas utilizar su libre albedrío otorgado por Dios para elegir la salvación ofrecida por Dios en Jesucristo o rechazar esa oferta salvífica. La teología metodista enseña así:

Nuestro Señor Jesús Cristo murió por todos los hombres para hacer la salvación alcanzable por cada hombre que viene al mundo. Si los hombres no son salvos que la culpa es enteramente suya, mentiras solamente en su propia voluntad para obtener la salvación ofrecida a ellos. (Juan 1:9; Tesis. 5:9; Tito 2:11-12).

Thomas Jay Oord ofrece quizás la teología del libre albedrío más convincente que presupone la gracia preveniente. Lo que él llama "kenosis esencial" dice que Dios actúa prevenientemente para dar libertad/agencia a todas las criaturas. Este don proviene de la esencia eterna de Dios y, por lo tanto, es necesario. Dios sigue siendo libre de elegir cómo amar, pero el hecho de que Dios ame y, por lo tanto, dé libertad/agencia a los demás es una parte necesaria de lo que significa ser divino.

Esta visión está respaldada en la Biblia con versículos como Lucas 13:34, NVI

Oh Jerusalén, ¡Jerusalén, el que mata a los profetas y apedrea a los que son enviados a ella! ¡Cuán a menudo quería reunir a sus hijos juntos, como una gallina reúne su caldo bajo sus alas, pero no estaban dispuestos!"

Aquí vemos a Jesús lamentarse de no poder salvar a Jerusalén porque ellos no están dispuestos a hacerlo. Vemos que, si bien Jesús quiere salvar a Jerusalén, respeta su decisión de continuar en pecado a pesar de su voluntad de que sean salvos.

Comparación de protestantes

Esta tabla resume tres creencias protestantes clásicas sobre el libre albedrío.

John CalvinMartin LutherJacob Arminius
Para Calvin, la humanidad posee "libre voluntad", pero está en esclavitud al pecado, a menos que sea "transformado".Para Lutero, la humanidad posee libre albedrío y libre elección en cuanto a "bienes y posesiones", pero con respecto a la "salvación o condenación" la gente está en esclavitud a Dios o Satanás.Para Arminio, la humanidad posee la libertad de la necesidad, pero no la "libertad del pecado" a menos que sea habilitada por la "gracia preventiva".

Latter Day Saints

Los Santos de los Últimos Días creen que Dios ha dado a todos los seres humanos el don del albedrío moral. El albedrío moral incluye el libre albedrío y el libre albedrío. El ejercicio adecuado de la libre elección conduce al objetivo final de regresar a la presencia de Dios. Tener la opción de hacer lo correcto o lo incorrecto era importante, porque Dios quiere una sociedad de cierto tipo: aquellos que cumplen con las leyes eternas. Antes de que se creara esta Tierra, esta disputa sobre el albedrío llegó al punto de que hubo una "guerra en el cielo". Lucifer (que no estaba a favor del albedrío) y sus seguidores fueron expulsados del cielo por rebelarse contra la voluntad de Dios. Muchos líderes mormones también han enseñado que la batalla en el Cielo por el albedrío se está llevando a cabo ahora en la Tierra, donde los dictadores, influenciados por Satanás, luchan contra la libertad (o libre albedrío) en gobiernos contrarios a la voluntad de Dios.

Los mormones también creen en una forma limitada de preordenación, no en decretos deterministas e inalterables, sino en llamamientos de Dios para que las personas desempeñen misiones específicas en la vida terrenal. Quienes son preordenados pueden rechazar la preordenación, ya sea directamente o transgrediendo las leyes de Dios y volviéndose indignos de cumplir con el llamamiento.

Nueva Iglesia

La Nueva Iglesia, o Swedenborgianismo, enseña que cada persona tiene completa libertad para elegir el cielo o el infierno. Emanuel Swedenborg, sobre cuyos escritos se fundó la Nueva Iglesia, argumentó que si Dios es el amor mismo, las personas deben tener libre albedrío. Si Dios es el amor mismo, entonces no desea que nadie sufra daño: por lo tanto, es imposible que predestine a alguien al infierno. Por otro lado, si Dios es el amor mismo, entonces debe amar cosas fuera de sí mismo; y si las personas no tienen la libertad de elegir el mal, son simplemente extensiones de Dios, y Él no puede amarlas como algo fuera de sí mismo. Además, Swedenborg argumenta que si una persona no tiene libre albedrío para elegir el bien y la fe, entonces todos los mandamientos de la Biblia de amar a Dios y al prójimo son inútiles, ya que nadie puede elegir hacerlos, y es imposible que un Dios que es el amor mismo y la sabiduría misma dé mandamientos imposibles.

Hinduismo

Como el hinduismo es principalmente un conglomerado de diferentes tradiciones religiosas, no hay una visión aceptada por todos sobre el concepto de libre albedrío. Dentro de las escuelas predominantes de la filosofía hindú hay dos opiniones principales. Las escuelas Advaita (monistas) generalmente creen en un enfoque basado en el destino, y las escuelas Dvaita (dualistas) son defensoras de la teoría del libre albedrío. Las diferentes escuelas se basan en sus concepciones de la naturaleza del Ser supremo (ver Brahman, Paramatma e Ishvara) y cómo el Ser individual (atma o jiva) dicta, o es dictado por el karma dentro de la existencia ilusoria de maya.

Tanto en la escuela Dvaita como en la Advaita, y también en muchas otras tradiciones dentro del hinduismo, existe una fuerte creencia en el destino y en que tanto el pasado como el futuro son conocidos o visibles por ciertos santos o místicos, así como por el ser supremo (Ishvara) en las tradiciones en las que se adora a Ishvara como un ser omnisciente. En el Bhagavad Gita, el Avatar, Krishna, le dice a Arjuna:

  • Sé todo lo que ha pasado en el pasado, todo lo que está sucediendo en el presente, y todas las cosas que aún están por venir.

Sin embargo, esta creencia en el destino no necesariamente descarta la existencia del libre albedrío, ya que en algunos casos se cree que tanto el libre albedrío como el destino existen simultáneamente.

El Bhagavad Gita también afirma:

Tampoco el Señor Supremo asume las actividades pecaminosas o piadosas de nadie (Bhagavad Gita 5.15)
Desde donde la mente vaga por su naturaleza desenfrenada e inestable, hay que retirarla y traerla de nuevo bajo el control del yo. (Bhagavad Gita 6.26), indicando que Dios no controla la voluntad de nadie, y que es posible controlar la mente.

Diferentes enfoques

Las seis escuelas ortodoxas (astika) de pensamiento en la filosofía hindú dan opiniones diferentes: en el Samkhya, por ejemplo, la materia no tiene libertad alguna y el Ser carece de capacidad para controlar el desarrollo de la materia. La única libertad real (kaivalya) consiste en comprender la separación última entre la materia y el Ser. Para la escuela Yoga, sólo Ishvara es verdaderamente libre, y su libertad también es distinta de todos los sentimientos, pensamientos, acciones o voluntades, y por lo tanto no es en absoluto una libertad de voluntad. La metafísica de las escuelas Nyaya y Vaisheshika sugiere firmemente una creencia en el determinismo, pero no parece hacer afirmaciones explícitas sobre el determinismo o el libre albedrío.

Una cita de Swami Vivekananda, un vedantista, ofrece un buen ejemplo de la preocupación por el libre albedrío en la tradición hindú.

Por lo tanto, vemos inmediatamente que no puede haber ninguna cosa como libre albedrío; las mismas palabras son una contradicción, porque la voluntad es lo que sabemos, y todo lo que sabemos está dentro de nuestro universo, y todo dentro de nuestro universo está moldeado por condiciones de tiempo, espacio y causalidad... Para adquirir la libertad tenemos que superar las limitaciones de este universo; no se puede encontrar aquí.

Sin embargo, la cita anterior de Vivekananda no puede tomarse como una refutación literal de todo libre albedrío, ya que el maestro de Vivekanda, Ramakrishna Paramahansa, solía enseñar que el hombre es como una cabra atada a una estaca: las deudas kármicas y la naturaleza humana lo atan y la cantidad de libre albedrío que tiene es análoga a la cantidad de libertad que le permite la cuerda; a medida que uno progresa espiritualmente, la cuerda se hace más larga.

Por otra parte, el Mimamsa, el Vedanta y las versiones más teístas del hinduismo, como el Shaivismo y el Vaishnavismo, han enfatizado a menudo la importancia del libre albedrío. Por ejemplo, en el Bhagavad Gita se describe a los seres vivos (jivas) como seres de una naturaleza superior que tienen la libertad de explotar la naturaleza material inferior (prakrti):

Además de estos, oh poderosamente armado Arjuna, hay otra energía superior de Mí, que comprende las entidades vivientes que están explotando los recursos de esta naturaleza material e inferior.

La doctrina del karma en el hinduismo exige que paguemos por nuestras acciones del pasado y que nuestras acciones del presente sean lo suficientemente gratuitas como para permitirnos merecer la recompensa o el castigo futuro que recibiremos por nuestras acciones presentes. La filósofa advaita Chandrashekhara Bharati Swaminah lo expresa de esta manera:

El destino es karma pasado, el libre albedrío es karma presente. Ambos son realmente uno, es decir, karma, aunque pueden diferir en el asunto del tiempo. No puede haber conflicto cuando son realmente uno. El destino, como te dije, es el resultado del ejercicio pasado de tu libre albedrío. Al ejercer su libre albedrío en el pasado, usted trajo el destino resultante. Al ejercer su libre albedrío en el presente, quiero que borres tu pasado si te duele, o que lo añadas si lo encuentras agradable. En cualquier caso, ya sea para adquirir más felicidad o para reducir la miseria, usted tiene que ejercitar su libre albedrío en el presente.

Islam

Las disputas sobre el libre albedrío en el Islam comenzaron con las disputas entre los Mu'tazili y los Hanbali, en las que los Mu'tazili sostenían que los humanos tenían qadar, la capacidad de hacer lo correcto o lo incorrecto, y por lo tanto merecían la recompensa o el castigo que recibían, mientras que los Hanbali insistían en el jabr de Dios, o el poder total y la iniciativa en la gestión de todos los acontecimientos. Las escuelas que se desarrollaron en torno a pensadores anteriores como Abu Hanifa y al-Ash'ari buscaron formas de explicar cómo se podían afirmar al mismo tiempo tanto el qadar humano como el jabr divino. Ash'ari desarrolla una explicación de la libre voluntad basada en la "agencia dual" o "adquisición", en la que cada acción humana tiene dos agentes distintos. Dios crea la posibilidad de una acción humana con su jabr divino, pero luego el ser humano la sigue y "adquiere" el acto, haciéndolo suyo y asumiendo la responsabilidad por él utilizando su qadar humano.

Judaísmo

La creencia en el libre albedrío (en hebreo: bechirah chofshit בחירה חפשית, bechirah בחירה) es axiomática en el pensamiento judío, y está estrechamente vinculada con el concepto de recompensa y castigo, basado en la propia Torá: "Yo [Dios] he puesto delante de ti la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge, pues, la vida&#; (Deuteronomio 30:19).

Por lo tanto, el libre albedrío es un tema que se analiza extensamente en la filosofía judía, en primer lugar en relación con el propósito de Dios en la creación y, en segundo lugar, en relación con la paradoja resultante, estrechamente relacionada con él. El tema también se analiza a menudo en relación con la teología negativa, la simplicidad divina y la providencia divina, así como con los principios judíos de fe en general.

Libre albedrío y creación

Según la Mishná, "Este mundo es como un vestíbulo antes del Mundo Venidero". Según una obra rabínica del siglo XVIII, "El hombre fue creado con el único propósito de regocijarse en Dios y obtener placer del esplendor de Su Presencia... El lugar donde verdaderamente se puede obtener este gozo es el Mundo Venidero, que fue creado expresamente para proveerlo; pero el camino hacia el objeto de nuestros deseos es este mundo...". Por lo tanto, la justicia de Dios exige el libre albedrío, "de lo contrario, al hombre no se le daría ni se le negaría el bien por acciones sobre las que no tenía control".

Se entiende además que para que el hombre tenga verdadera libertad de elección, no sólo debe tener libre albedrío interior, sino también un entorno en el que exista la posibilidad de elegir entre la obediencia y la desobediencia. Dios creó el mundo de tal manera que tanto el bien como el mal puedan operar libremente; este es el significado de la máxima rabínica: "Todo está en manos del Cielo, excepto el temor al Cielo".

Según Maimónides,

El libre albedrío se concede a cada hombre. Si desea inclinarse hacia el buen camino y ser justo, tiene el poder de hacerlo; y si desea inclinarse hacia el camino injusto y ser un hombre impío, también tiene el poder de hacerlo. No dé lugar en sus mentes a lo que es afirmado por muchos de los ignorantes: es decir, que el Santo, bendito sea Él, decretos que un hombre de su nacimiento debe ser justo o malvado. Ya que el poder de hacer el bien o el mal está en nuestras propias manos, y puesto que todas las malas acciones que hemos cometido han sido comprometidas con nuestra plena conciencia, nos corresponde volver en penitencia y abandonar nuestra maldad.

La paradoja del libre albedrío

En la literatura rabínica se discute mucho sobre la aparente contradicción entre la omnisciencia de Dios y el libre albedrío. La opinión representativa es que "todo está previsto, pero el libre albedrío está dado" (Pirkei Avot 3:15). En base a esta interpretación, el problema se describe formalmente como una paradoja, más allá de nuestra comprensión.

El Santo, Bendito sea, sabe todo lo que sucederá antes de que haya sucedido. Así sabe Él si una persona en particular será justa o mala, o no? Si Él lo sabe, entonces será imposible que esa persona no sea justa. Si Él sabe que él será justo pero que es posible que él sea malvado, entonces Él no sabe todo lo que Él ha creado....[ El Santo, Bendito sea, no tiene ningún temperamento y está fuera de tales reinos, a diferencia de las personas, cuyos seres y temperamentos son dos cosas separadas. Dios y sus temperamentos son uno, y la existencia de Dios está más allá de la comprensión del hombre... No tenemos las capacidades para comprender cómo el Santo, Bendito sea Él, conoce todas las creaciones y eventos. [Sin embargo] saben sin duda que la gente hace lo que quieren sin el Santo, Bendito sea, forzando o decretando sobre ellos para hacerlo... Se ha dicho por esto que un hombre es juzgado según todas sus acciones.

La paradoja se explica, pero no se resuelve, al observar que Dios existe fuera del tiempo y, por lo tanto, su conocimiento del futuro es exactamente el mismo que su conocimiento del pasado y del presente. Así como su conocimiento del pasado no interfiere con el libre albedrío del hombre, tampoco lo hace su conocimiento del futuro. Esta distinción, entre conocimiento previo y predestinación, es de hecho discutida por Abraham ibn Daud.

Una analogía aquí es la del viaje en el tiempo. El viajero en el tiempo, habiendo regresado del futuro, sabe de antemano lo que hará x, pero aunque sabe lo que hará x, ese conocimiento no hace que x lo haga: x tenía libre albedrío, aun cuando el viajero en el tiempo tenía conocimiento previo. Una objeción que se plantea contra esta analogía –y la distinción de ibn Daud– es que si x verdaderamente tiene libre albedrío, puede elegir actuar de otra manera cuando el evento en cuestión suceda, y por lo tanto el viajero en el tiempo (o Dios) simplemente tiene conocimiento de un evento posible: aun habiendo visto el evento, no hay manera de saber con certeza lo que hará x; vea la opinión de Gersonides más abajo. Además, la presencia del viajero en el tiempo, puede haber tenido algún efecto caótico en las circunstancias y la elección de x, ausente cuando el evento sucede en el presente.)

En línea con esto, la enseñanza de Pirkei Avot citada anteriormente, puede leerse como: "Todo es observado (mientras -y sin importar dónde- sucede), y (dado que el actor no es consciente de ser observado) se le da el libre albedrío".

Enfoques alternativos

Aunque la discusión anterior sobre la paradoja representa la opinión mayoritaria de los rabinos, hay varios pensadores importantes que resuelven la cuestión excluyendo explícitamente la acción humana del conocimiento divino.

  • Tanto Saadia Gaon como Judá ha-Levi sostienen que "las decisiones del hombre preceden al conocimiento de Dios".
  • Rashi al comienzo de Sotah (Talmud) (página 2a d.h. Aini) comentarios "¿Cómo podría el decreto Divino sobre un futuro matrimonio basarse en el mérito o la maldad de la persona? Antes de que se forme, cuando su futuro matrimonio es decretado, su maldad o mérito no se conoce. Si usted preguntará que todo es conocido por Él, se nos enseña que 'Todo está en el poder de Di-s, excepto por el miedo de Di-s.' Esto es como dice en el tratado Niddah (Talmud), que el ángel nombrado durante el embarazo trae la gota y la presenta antes de Di-s, y pregunta "¿Cuál será el destino de esta gota? ¿Será fuerte o débil, sabio o tonto, rico o pobre?' Pero él no pregunta si será justo o malo, porque esto no está en el poder de Di-s."
  • Los Gersonides sostienen que Dios sabe, de antemano, las opciones abiertas a cada individuo, pero no sabe qué elección hará el individuo, en su libertad.
  • Isaías Horowitz toma la opinión de que Dios no puede saber qué elecciones morales hará la gente, pero que, sin embargo, esto no menoscaba su perfección; es como si las acciones de uno causan una de las muchas posibilidades que existían entonces para ser conocidos, pero sólo una vez elegidos.

El rabino Mordejai Yosef Leiner sostiene quizás la opinión más controvertida: aparentemente niega que el hombre tenga libre albedrío y que, en cambio, todo está determinado por Dios.

Pensamiento cabalístico

La existencia del libre albedrío y la paradoja antes mencionada (tal como se aborda desde ambos enfoques) están estrechamente vinculadas al concepto de Tzimtzum. El Tzimtzum implica la idea de que Dios "restringió" su esencia infinita para permitir la existencia de un "espacio conceptual" en el que pudiera existir un mundo finito e independiente. Esta "restringición" hizo posible el libre albedrío y, por lo tanto, el potencial de ganar el Mundo Venidero.

Además, según el primer enfoque, se entiende que la paradoja de la omnisciencia del libre albedrío proporciona un paralelo temporal a la paradoja inherente al Tzimtzum. Al conceder el libre albedrío, Dios de alguna manera ha "restringido" su conocimiento previo, para permitir la acción independiente del hombre; por lo tanto, tiene conocimiento previo y, sin embargo, existe el libre albedrío. En el caso del Tzimtzum, Dios ha "restringido" su esencia para permitir la existencia independiente del hombre; por lo tanto, es inmanente y, sin embargo, trascendente.

Véase también

  • De libero arbitrio voluntatis – tratado temprano sobre la libertad de voluntad por Agustín de Hippo
  • Karma
  • Theodicy y la Biblia #Bible y libre albedrío

Referencias y notas

  1. ^ Alston, William P. 1985. "Reconocimiento Divino y Conceptos Alternativas de la Libertad Humana". International Journal for Philosophy of Religion 18:1, 19–32.
  2. ^ Aristóteles. "De Interpretatione" en Las obras completas de Aristóteles, vol. Yo, Ed. Jonathan Barnes. Princeton University Press, Princeton, New Jersey, 1984.
  3. ^ Ockham, William. Predestinación, conocimiento de Dios y futuros continentes, a principios del siglo XIV, trans. Marilyn McCord Adams y Norman Kretzmann 1982, Hackett, esp p. 46-7
  4. ^ Wolfson, Harry Austryn (1947). Philo: fundaciones de filosofía religiosa en el judaísmo, el cristianismo y el islam. Estructura y crecimiento de sistemas filosóficos de Plato a Spinoza. Vol. 2 (2 ed.). Harvard University Press. Retrieved 8 de mayo 2019.
  5. ^ Wolfson, Harry Austryn (1961). "St. Augustine and the Pelagian Controversy". Filosofía Religiosa: Un grupo de ensayos. Cambridge: Harvard University Press.
  6. ^ Watt, Montgomery. Libre-Will y Predestinación en el Islam temprano. Luzac " Co.: Londres 1948; Wolfson, Harry. La filosofía de Kalam, Harvard University Press 1976
  7. ^ "Parte 1: El destino y el destino son las palabras que causan el alarma". www.al-islam.org. 18 de octubre de 2012.
  8. ^ Jackson, Timothy P. (1998) "Edición árabe: Kierkegaard en gracia y libre albedrío" Cambridge Companion to Kierkegaard, Cambridge University Press, Cambridge, 1998.
  9. ^ Kierkegaard, Søren. (1848)Diarios y Documentos, vol. III. Reimpreso en Indiana University Press, Bloomington, 1967–78.
  10. ^ Mackie, J.L. (1955) "El mal y la omnipotencia",Mente, nueva serie, vol. 64, págs. 200 a 212.
  11. ^ a b c Frede, Michael (2011). "7. Una visión cristiana temprana sobre una voluntad libre: Orígenes". En Long, A.A. (ed.). Una voluntad libre: orígenes de la noción en el pensamiento antiguo (PDF). Berkeley: University of California Press. p. sin pintar. ISBN 978-0-520-26848-7. Archivado desde el original (PDF) el 2022-01-28. Retrieved 2022-12-03.
  12. ^ Linjamaa, Paul (7 de junio de 2019). La Ética del Tractato Tripartito (NHC I, 5): Estudio del Determinismo y la Filosofía Cristiana Temprana de la Ética. BRILL. p. unpaginated. doi:10.1163/9789004407763_005. ISBN 978-90-04-40775-6. La noción de libre albedrío no se discute explícitamente en el Nuevo y Antiguo Testamento. Tampoco son los términos técnicos utilizados asociados al discurso sobre libre albedrío.
  13. ^ Karamanolis, George (2021). La filosofía del cristianismo primitivo. Filosofias antiguas. Vol. 4. Taylor & Francis. p. sin pintar. ISBN 978-0-429-62823-8. Retrieved 28 de junio 2024. La Escritura no sólo carece de una discusión sobre todos los temas importantes en esta área, sino también carece de la terminología pertinente, que los primeros cristianos emplean en sus escritos.
  14. ^ "Revisar de: una voluntad libre: orígenes de la noción en el pensamiento antiguo. Sather Clásico Conferencias 68". Bryn Mawr Classical Review.
  15. ^ Alister McGrath, Christian Theology, 351.
  16. ^ Troels Engberg-Pedersen, Fate, Providence and Free Will: Philosophy and Religion in Dialogue in the Early Imperial Age (2020)
  17. ^ Diccionario evangélico de la teología bíblica de Baker"Fall, the."
  18. ^ Ted Honderich, "Determinism and Freedom Philosophy – Its Terminology", http://www.ucl.ac.uk/~uctytho/dfwTerminology.html (accessed November 7, 2009).
  19. ^ Robert Kane, Ed, El Manual de Oxford de Libre Voluntad(Oxford, 2005), 10 y Fischer, J., Kane, R., Pereboom, D., " Vargas, M., Cuatro Vistas en Libre Voluntad (Blackwell, 2007), 128 y R. Eric Barnes, "PHIL 101: Tema de debate libre de voluntad". Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Retrieved 2009-10-19. (aprobado el 19 de octubre de 2009).
  20. ^ Mortimer J. Adler, La idea de la libertad: un examen dialéctico de la idea de la libertad, Vol 1 (Doubleday, 1958), 127.
  21. ^ Walter A. Elwell, Philip Wesley Comfort, Eds, Diccionario de la Biblia de Tyndale (Tyndale House, 2001), s.v. "Exodus", 456.
  22. ^ a b Mortimer J. Adler, La idea de la libertad: un examen dialéctico de la idea de la libertad, Vol 1 (Doubleday, 1958), 149.
  23. ^ Donald K. McKim, Westminster Dictionary of Theological Terms (Westminster John Knox Press, 1996). "libre voluntad".
  24. ^ a b J. D. Douglas, ed., El Diccionario de la Nueva Biblia (Eerdmans, 1962), s.v. "Liberty, Sección III. Libre albedrío."
  25. ^ Joseph P. Gratuito, revisado y ampliado por Howard Frederic Vos, Arqueología e Historia Bíblica (Zondervan, 1992.), 83.
  26. ^ a b Mortimer J. Adler, La idea de la libertad: un examen dialéctico de la idea de la libertad, Vol 1 (Doubleday, 1958), 135.
  27. ^ Ted Peters, El mal radical en el alma y la sociedad (Eerdmans, 1994), 8.
  28. ^ Strong's Diccionario griego traducción ontós como "realmente" o "verdadero". Las versiones que utilizan estas traducciones incluyen La traducción de Darby, La Biblia en Inglés básico, Nueva versión del siglo, Traducción literal de Young, y Traducción de buenas noticias.
  29. ^ Gary M. Burge, "Evangelio de John", en El conocimiento de la Biblia Comentario: Evangelio de Juan, Hebreos-Revelación, Ed. Craig A. Evans, (David C. Cook, 2005), 88.
  30. ^ Diccionario evangélico de la teología bíblica de Baker"Libertad".
  31. ^ "Mark Talbot Silencioso". Archivado desde el original el 2014-07-01. Retrieved 2014-06-21.
  32. ^ Mark R. Talbot, "¿Dios revela quién es en realidad?" Dios bajo fuego, Ed. Douglas S. Huffman, Eric L. Johnson (Zondervan, 2002), 69.
  33. ^ Mark R. Talbot, "Libertad Verdadera: La Libertad Que las Escrituras Portrays como Tenedor" en Más allá de los límites, Ed. John Piper y otros, 105-109.
  34. ^ Mark R. Talbot, "Libertad Verdadera: La Libertad Que las Escrituras Portrays como Tenedor" en Más allá de los límites, Ed. John Piper y otros, (Crossway, 2003), 107,109.
  35. ^ William Hasker, "Una perspectiva filosófica", en La apertura de Dios (InterVarsity, 1994), 136-137, Hasker's italics.
  36. ^ William Hasker, respuesta a "¿Jesús tenía libre albedrío?" en "Open Theism Information Site". Archivado desde el original el 2012-03-06. Retrieved 2014-07-23. (aprobado el 27 de septiembre de 2009).
  37. ^ William Hasker, responde a "Entonces, ¿habrá libre albedrío en el cielo?" en "Open Theism Information Site". Archivado desde el original el 30 de junio de 2006. Retrieved 2014-07-23. (Accesado 14 de octubre de 2009).
  38. ^ Catecismo de la Iglesia Católica Romana, sección 600
  39. ^ a b Alliney, Guido (24 de septiembre de 2005). "La libertà dell'atto beatifico nel pensiero di Francesco d'Appignano" (PDF). Atti del III Convegno Internazionale su Francesco d'Appignano (en italiano e inglés). Appignano del Tronto: 9. OCLC 297575140. Retrieved 22 de abril, 2022.
  40. ^ "1731". Catecismo de la Iglesia Católica. Retrieved 21 de abril 2012.
  41. ^ "1730". Catecismo de la Iglesia Católica. Retrieved 21 de abril 2012.
  42. ^ "1742". Catecismo de la Iglesia Católica. Retrieved 21 de abril 2012.
  43. ^ Leo XIII, Libertas Praestantissimum, 1888
  44. ^ Del mismo modo en el párrafo 5 que el bien o la elección del bien proviene del juicio de la razón (en la doctrina católica romana no es idéntica a la libre albedrío), que generalmente se considera causal en la filosofía.
  45. ^ Ver especialmente por ejemplo una dirección de Pío XII al Quinto Congreso Internacional sobre Psicoterapia y Psicología Clínica Archivado 2015-04-18 en la Máquina Wayback
  46. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica -". www.vatican.va. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2013.
  47. ^ a b "Catecismo de la Iglesia Católica -". www.vatican.va.
  48. ^ "CCC 1704-1705".
  49. ^ Catecismo de la Iglesia Católica, Guía de los temas del lector (Burns " Oates 1999 ISBN 0-86012-366-9), pág. 766
  50. ^ "CCC 1993". Archivado desde el original el 23 de junio de 2014.
  51. ^ a b c "Catecismo de la Iglesia Católica -". www.vatican.va.
  52. ^ James Patrick, Renaissance and Reformation (Marshall Cavendish 2007 ISBN 978-0-7614-7651-1), vol. 1, p. 186
  53. ^ Recibimos la gracia de Cristo en el Espíritu Santo, y sin el Espíritu Santo nadie puede tener fe en Cristo (1 Cor. 12:3), y como dijo san Cirilo de Alejandría: "No es viable para el alma del hombre alcanzar cualquiera de los bienes, es decir, controlar sus propias pasiones y escapar de la fuerza de la trampa aguda del diablo, a menos que sea fortificado por la gracia del Espíritu Santo y en este conteo él tiene a Cristo mismo en su alma" (Against Julian, 3)
  54. ^ No es, en las circunstancias, sorprendente que un representante de la tradición oriental-St. John Cassian-quien participó en este debate y se opuso tanto a los Pelagianos como a San Agustín, no pudo hacerse entender correctamente. Su posición de parecer "arriba" el conflicto, fue interpretada, en el plano racional, como un semi-pelagianismo, y fue condenada en Occidente. La Iglesia oriental, por otra parte, siempre lo ha considerado como testigo de la tradición. The mystical theology of the Eastern Church By Vladimir Lossky Publisher: St. Vladimir's Seminary Press; Edition Not Stated edition Idioma: English ISBN 978-0-913836-31-6
  55. ^ Consejo de Naranja Consejo local, nunca aceptado en Oriente, 529 dC Convocado con respecto al Pelagianismo. Condenó varias creencias del Pelagianismo: que los humanos no son afectados por el pecado de Adán, que el movimiento de una persona hacia Dios puede comenzar sin gracia, para que un aumento de la fe pueda ser alcanzado aparte de la gracia, para que la salvación pueda ser alcanzada aparte del Espíritu Santo, para que el libre albedrío del hombre pueda ser restaurado de su destrucción aparte del bautismo, para que el 'mérito' preceda la gracia, para que el hombre pueda hacer el bien y alcanzar la salvación sin la ayuda de Dios, Declaración que debemos, bajo la bendición de Dios, predicar y creer como sigue. El pecado del primer hombre tiene tan deteriorado y debilitado libre albedrío que nadie después puede amar a Dios como debe o creer en Dios o hacer el bien por amor de Dios, a menos que la gracia de la misericordia divina le preceda.... De acuerdo con la fe católica romana también creemos que después de la gracia ha sido recibida a través del bautismo, todas las personas bautizadas tienen la capacidad y responsabilidad, si desean trabajar fielmente, para realizar con la ayuda y cooperación de Cristo lo que es de importancia esencial en cuanto a la salvación de su alma. No sólo no creemos que ninguno sea ordenado al mal por el poder de Dios, sino que incluso declaramos con total aborrecimiento que si hay quienes quieren creer algo tan malo, son anatema. También creemos y confesamos nuestro beneficio que en toda buena obra no somos nosotros los que tomamos la iniciativa y luego somos ayudados a través de la misericordia de Dios, pero Dios mismo primero inspira en nosotros la fe en él y el amor por él sin ninguna obra buena previa propia que merece recompensa, para que ambos podamos buscar fielmente el sacramento del bautismo, y después del bautismo ser capaces por su ayuda para hacer lo que es agradable a él. [1]
  56. ^ En ningún sentido es esta una posición pelagiana o semi-pelagiana. La doctrina sinérgica equilibrada de la Iglesia primitiva y oriental, una doctrina malinterpretada y socavada por el cristianismo latino en general desde San Agustín, aunque siempre hubo oposición a esto en la Iglesia latina, siempre comprendió que Dios inicia, acompaña y completa todo en el proceso de salvación. El Ideal Ascético y el Nuevo Testamento: Reflexiones sobre la crítica de la teología de la reforma Georges Florovsky [2]
  57. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica -". www.vatican.va. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2012.
  58. ^ Hasta ahora el catolicismo romano está de acuerdo con la Iglesia; difiere con la ortodoxia sobre la naturaleza de la caída del hombre y la condición humana. Después de Agustín de Hipona, los latinos enseñan que Adán y Eva pecaron contra Dios. La culpa de su pecado ha sido heredada por cada hombre, mujer y niño después de ellos. Toda la humanidad es responsable por su "pecado original". ¿Cuáles son las diferencias entre la oRTHODOXY y el CATHOLICISMO romano? por el Padre Michael Azkoul [3] Archivado 2004-06-03 en la máquina Wayback
  59. ^ Los ortodoxos, descubrí, objeté al entendimiento católico romano del pecado original, ya que la mancha de la culpa heredada pasó de Adán, como resultado de su pecado, al resto de la raza humana. Los ortodoxos vieron esta noción del pecado original como segado, dibujando casi exclusivamente sobre el pensamiento de san Agustín. Había ignorado virtualmente las enseñanzas de los Padres del Este, que tendían a ver el pecado original no como la culpabilidad heredada sino como "la maldición ancestral" por la cual los seres humanos fueron alienados de la vida divina y así se sometieron a la corrupción y la muerte. Como leí más adelante, descubrí que la visión de San Agustín y en consecuencia, la Iglesia Católica Romana fue el resultado de la traducción latina defectuosa de Romanos 5:12, el pasaje del Nuevo Testamento sobre el cual se basa la enseñanza del pecado original. Cuando el griego original es traducido correctamente lee, "Por lo tanto, como el pecado vino al mundo a través de un hombre y muerte a través del pecado, y la muerte se extendió a todos en que (eph ho) todo pecado..." El latín que Augustine usó hizo que el eph ho ("en eso") como en "con quién" significa "en Adán". Así el pasaje fue mal interpretado como diciendo que todos pecaron en Adán, que todos compartieron en la culpa de su desobediencia original. Es comprensible cómo la doctrina católica romana del pecado original siguió de esta mala interpretación. También es fácil ver por qué los ortodoxos rechazaron la doctrina de la Inmaculada Concepción. ¡Porque entendieron el pecado original en términos de la maldición ancestral de la mortalidad humana, vieron el dogma de Pío IX como equivalente a no menos que una afirmación de la inmortalidad de María! Es decir, diciendo que María estaba libre del pecado original, la Iglesia Romana en efecto estaba diciendo que María no era mortal! Por lo tanto, no era como el resto de la raza humana. Esto era algo que ningún cristiano ortodoxo podía aceptar. De hecho, la ortodoxia llama a María "el primero de los redimidos", el primer humano que recibe la gran bendición de la salvación ahora disponible para toda la humanidad. Ortodoxia y catolicismo romano - ¿Cuáles son las diferencias - Padre Theodore Pulcini ISBN 978-1-888212-23-5 "Iglesia de Antioquía - Ortodoxia y Catolicismo". Archivado desde el original el 2011-07-17. Retrieved 2010-09-22.
  60. ^ Bunson, Matthew (2004). La enciclopedia de OSV de la historia católica romana por Matthew Bunson. Nuestro Visitante dominical. ISBN 978-1-59276-026-8.
  61. ^ Bethune-Baker, James Franklin (1954). Introducción a la historia temprana de la doctrina cristiana: al tiempo de... - James Franklin Bethune-Baker - Google Books. Retrieved 2012-04-20.
  62. ^ Sin embargo, Cassian no escapó a sí mismo de la sospecha de enseñanza errónea; él es considerado como el iniciador de lo que, desde la Edad Media, ha sido conocido como semipelagianismo. El Nuevo Adviento de la Enciclopedia Católica en línea [4]
  63. ^ Herbermann, Charles George (1913). La enciclopedia católica: una obra internacional de referencia sobre... - Google Books. Retrieved 2012-04-20.
  64. ^ Trinkaus, Charles Edward; O'Malley, John William; Izbicki, Thomas M.; Christianson, Gerald (1993). Humanidad y Divinidad en Renacimiento y Reforma: Ensayos En Honor de... - John W. O'Malley, Thomas M. Izbicki, Gerald Christianson - Google Books. BRILL. ISBN 9004098046. Retrieved 2012-04-20.
  65. ^ Jurgens, W. A. (29 de junio de 1970). La fe de los primeros padres. Prensa litúrgica. p. 198. ISBN 978-0-8146-1021-3 – via Google Books.
  66. ^ Hogan, Richard M. (2001). Disidencia del Credo: Herejías Pasadas y Presentes - Richard M. Hogan - Google Books. Nuestro Visitante dominical. ISBN 9780879734084. Retrieved 2012-04-20.
  67. ^ Ogliari, Donato (2003). Gratia Et Certamen: La relación entre la gracia y la... - Donato Ogliari - Google Books. Peeters Publishers. ISBN 9789042913516. Retrieved 2012-04-20.
  68. ^ Parsons, Reuben (1906). Estudios en historia de la iglesia - Reuben Parsons - Google Books. Retrieved 2012-04-20.
  69. ^ The Mystical Theology of the Eastern Church (St. Vladimir's Seminary Press 1976 ISBN 0-913836-31-1) p. 198
  70. ^ "Cuando los católicos dicen que las personas cooperan en la preparación para una justificación aceptante al consentir la acción justificativa de Dios, ven ese consentimiento personal como sí mismo un efecto de gracia, no como una acción derivada de habilidades humanas innatas" "Más allá de la justificación". Archivado desde el original el 30 de junio de 2010. Retrieved 2010-07-16.
  71. ^ El significado existencial y ontológico de la existencia creada del hombre es precisamente que Dios no tenía que crear, que era un acto libre de libertad Divina. Pero —y aquí está la gran dificultad creada por un cristianismo desequilibrado en la doctrina de la gracia y la libertad— para crear libremente al hombre Dios quiso dar al hombre una libertad espiritual interior. En ningún sentido es esta una posición pelagiana o semi-pelagiana. La doctrina sinérgica equilibrada de la Iglesia primitiva y oriental, una doctrina malinterpretada y socavada por el cristianismo latino en general desde San Agustín, aunque siempre hubo oposición a esto en la Iglesia latina, siempre comprendió que Dios inicia, acompaña y completa todo en el proceso de salvación. Lo que siempre rechazó, tanto espontánea como intelectualmente, es la idea de la gracia irresistible, la idea de que el hombre no tiene papel participante en su salvación. El Ideal Ascético y el Nuevo Testamento: Reflexiones sobre la crítica de la teología de la reforma Georges Florovsky [5]
  72. ^ a b "Lauren Pristas, The Theological Anthropology of John Cassian". Archivado desde el original el 2010-06-10. Retrieved 2010-11-30.
  73. ^ Augustine Casiday, Tradition and Theology in St John Cassian (Oxford University Press 2007 ISBN 0-19-929718-5), p. 103
  74. ^ Recibimos la gracia de Cristo en el Espíritu Santo, y sin el Espíritu Santo nadie puede tener fe en Cristo (I Cor. 12:3)
  75. ^ Cyril de Alejandría: "Porque no es viable que el alma del hombre alcance ninguno de los bienes, a saber, controlar sus propias pasiones y escapar de la fortaleza de la trampa aguda del diablo, a menos que sea fortificado por la gracia del Espíritu Santo y con este recuento él tiene a Cristo mismo en su alma." (Against Julian, 3)
  76. ^ 1 Cor. 2:14, 12:3, Rom. 8:7, Martin Chemnitz, Examen del Concilio de Trento: Vol. I. Trans. Fred Kramer, St. Louis: Concordia Publishing House, 1971, pp. 409-53, "Seventh Topic, Concerning Free Will: From the Decree of the sixth Session of the Council of Trent".
  77. ^ Augsburg Confession, Article 18, Of Free Will Archived 2008-09-15 en la Wayback Machine.
  78. ^ Rom. 7:18, 8:7 1 Cor. 2:14, Martin Chemnitz, Examen del Concilio de Trento: Vol. I. Trans. Fred Kramer, St. Louis: Concordia Publishing House, 1971, pp. 639-52, "La tercera pregunta: si las buenas obras de la regeneración en esta vida son tan perfectas que plenamente, abundantemente, y perfectamente satisfacen la ley divina".
  79. ^ Gen. 6:5, 8:21, Mat. 7:17, Krauth, C.P., La Reforma Conservadora y su Teología: Como Representado en la Confesión de Augsburgo, y en la Historia y Literatura de la Iglesia Evangélica Luterana. Filadelfia: J.B. Lippincott. 1875. pp. 388-90, Parte IX Las doctrinas específicas de la reforma conservadora: pecado original, tesis VII Los resultados, Sección ii Positivo.
  80. ^ Henry Cole, trans, Martin Luther en el Bondage de la Voluntad (Londres, T. Bensley, 1823), 66.
  81. ^ Paul Althaus, The Theology of Martin Luther (Fortaleza, 1966), §§ "El Bondage de la Voluntad" y "Sin original", 156-170, 247.
  82. ^ Paul Althaus, The Theology of Martin Luther (Fortaleza, 1966), 156.
  83. ^ Henry Cole, trans, Martin Luther en el Bondage de la Voluntad (Londres, T. Bensley, 1823)
  84. ^ Ernest Gordon Rupp y Philip Saville Watson, Lutero y Erasmus: libre voluntad y salvación (Westminster, 1969), 29.
  85. ^ Henry Cole, trans, Martin Luther en el Bondage de la Voluntad (Londres, T. Bensley, 1823), 60
  86. ^ 63BOWCole
  87. ^ Henry Cole, trans, Martin Luther en el Bondage de la Voluntad (Londres, T. Bensley, 1823), 64.
  88. ^ "Voluntariamente" significa "del propio libre albedrío." http://www.merriam-webster.com/thesaurus/voluntarily
  89. ^ Paul Althaus, The Theology of Martin Luther (Fortaleza, 1966), 156-157.
  90. ^ Martin Luther, Comentario sobre los romanos, J. Theodore Mueller, traductor (Kregel Classics, 1976), xxii.
  91. ^ Treadwell Walden, La Gran Significado de la Palabra Metanoia: Perdido en la antigua versión, descubierta en la nueva (Thomas Whittaker, 1896), 26, nota #1. Disponible en línea en Google Books.
  92. ^ Steven D. Paulson, Lutero por los teólogos de la silla (Westminster John Knox, 2004), 9.
  93. ^ Erwin Lutzer, Las doctrinas que dividen: Una mirada fresca a las doctrinas históricas que separan a los cristianos (Kregel, 1998), 172-173.
  94. ^ Lutero y Erasmus: libre voluntad y salvación, editado por Ernest Gordon Rupp y Philip Saville Watson (Westminster, 1969), 141.
  95. ^ Martin Luther, "En el Bondage de la Voluntad" (1525), en Lutero y Erasmus: libre voluntad y salvación, editado por Ernest Gordon Rupp y Philip Saville Watson (Westminster, 1969, reeditado por Westminster John Knox, 2006), 27, 141.
  96. ^ Paul R. Sponheim, "El Origen del Sin", en Christian Dogmatics, Carl E. Braaten y Robert W. Jenson, Eds. (Philadelphia: Fortress Press, 1984), 385–407.
  97. ^ Francis Pieper, "Definición del pecado original", en Christian Dogmatics (St. Louis: Concordia Publishing House, 1953), 1:538.
  98. ^ Krauth, C.P., The Conservative Reformation and Its Theology: As Represented in the Augsburg Confession, and in the History and Literature of the Evangelical Lutheran Church. Filadelfia: J.B. Lippincott. 1875. pp. 335-455, Parte IX Las doctrinas específicas de la reforma conservadora: pecado original.
  99. ^ Fórmula de Concord, Original Sin Archived 2007-09-27 en la Máquina Wayback.
  100. ^ Mueller, J.T., Christian Dogmatics. Concordia Publishing House. 1934. pp. 189-195 and Fuerbringer, L., Concordia Cyclopedia Concordia Publishing House. 1927. p. 635 y Christian Cyclopedia artículo sobre Divina Providencia. Para más lectura, vea La Prueba de Textos del Catecismo con un Comentario Práctico, sección Divina Providencia, p. 212, Wessel, Louis, publicado en Theological Quarterly, Vol. 11, 1909.
  101. ^ Mueller, Steven P.,Llamado para creer, enseñar y confesar. Wipf and Stock. 2005. pp. 122-123.
  102. ^ Mueller, J.T., Christian Dogmatics. Concordia Publishing House: 1934. pp. 190 and Edward. A.,Una breve explicación del pequeño Catecismo del Dr. Martin Luther. Concordia Publishing House. 1946. p. 165. y Divina Providencia y Adversidad Humana Archivado 2010-07-07 en el Wayback Machine por Markus O. Koepsell
  103. ^ Hechos 13:48, Efesios 1:4-11, Epítome de la Fórmula de Concord, Artículo 11, Elección Archivado 2008-10-10-10 en la Máquina Wayback, Mueller, J.T., Christian Dogmatics. St. Louis: Concordia Publishing House, 1934. pp. 585-9, sección "La Doctrina de la Elección Eterna: 1. La definición del término", y Engelder, T.E.W., Simbólicos populares. St. Louis: Concordia Publishing House, 1934. pp. 124-8, Part XXXI. "The Election of Grace", párrafo 176.
  104. ^ 2 Tesalonicenses 2:13, Mueller, J.T., Christian Dogmatics. St. Louis: Concordia Publishing House, 1934. pp. 589-593, sección "La Doctrina de la Elección Eterna: 2. Cómo los creyentes deben considerar sus elecciones, y Engelder, T.E.W., Simbólicos Populares. St. Louis: Concordia Publishing House, 1934. pp. 127-8, Part XXXI. "The Election of Grace", párrafo 180.
  105. ^ Romanos 8:33, Engelder, T.E.W., Símbolo Popular. St. Louis: Concordia Publishing House, 1934. pp. 127-8, Part XXXI. "La elección de la gracia", párrafo 179., Engelder, T.E.W., La certeza de la salvación final. El Testigo Luterano 2(6). English Evangelical Missouri Synod: Baltimore. 1891, pp. 41ff.
  106. ^ 1 Pedro 1:3, 2 Timoteo 1:9, Efesios 2:7, Tito 3:5
  107. ^ Efesios 1:19, Colosenses 2:12, Juan 1:13, Juan 6:26, 2 Corintios 5:17
  108. ^ Juan 3:6
  109. ^ 2 Corintios 3:5, 1 Corintios 2:14, Efesios 4:18, Efesios 5:8
  110. ^ Génesis 6:5, Génesis 8:2, Romanos 8:7
  111. ^ Filipenses 1:6, Filipenses 2:13, Juan 15:45, Romanos 7:14
  112. ^ Colosenses 2:13, Efesios 2:5
  113. ^ Santiago 1:18, 1 Pedro 1:23, Juan 3:5, Tito 3:5, 1 Corintios 4:15, Gálatas 4:19
  114. ^ Colosenses 1:12-13, 1 Pedro 2:25, Jeremías 31:18
  115. ^ Romanos 3:9-23, Romanos 6:17, Job 15:14, Salmo 14:3, Efesios 2:3, 1 Pedro 2:10, 1 Pedro 2:25, Hechos 26:18
  116. ^ Efesios 2:5, Colosenses 2:13, Juan 3:5, Tito 3:5, Hechos 20:21, Hechos 26:18
  117. ^ Filipenses 2:13
  118. ^ 1 Pedro 1:3, Gálatas 3:26, Gálatas 4:5, 1 Pedro 2:10, Hechos 26:18, Augusto Lawrence Graebner, Luterana Cyclopedia p. 136, "Conversión"
  119. ^ 1 Timoteo 2:4, 2 Pedro 3:9, Epítome de la Fórmula de Concord, Artículo 11, Elección Archivado 2008-10-10-10 en la Máquina de Wayback, y la Simbología Popular de Engelder, Parte XXXI. The Election of Grace, págs. 124 a 8.
  120. ^ Hosea 13:9, Mueller, J.T., Christian Dogmatics. St. Louis: Concordia Publishing House, 1934. p. 637, sección "La Doctrina de las Últimas Cosas (Escatología), parte 7. "Maldición eterna", y Engelder, T.E.W., simbolismo popular. St. Louis: Concordia Publishing House, 1934. pp. 135-6, Parte XXXIX. "Muerte eterna", párrafo 196.
  121. ^ John Calvin, Institutos de la religión cristiana, trans. Henry Beveridge, III.23.2. Disponible en línea en http://www.ccel.org/ccel/calvin/institutes.toc.html CCEL.org.
  122. ^ John Calvin de Bondage and Liberation of the Will, editado por A.N.S. Lane, traducido por G. I. Davies (Baker Academic, 2002) 69-70.
  123. ^ Inherente y natural son sinónimos. http://thesaurus.com/browse/inherente.
  124. ^ John Calvin, Institutos de la religión cristiana, trans. Henry Beveridge, II.2.7.
  125. ^ a b John Calvin, Institutos de la religión cristiana, trans. Henry Beveridge, II.3.5.
  126. ^ Libertad y habilidad son sinónimos. http://thesaurus.com/browse/freedom.
  127. ^ John Calvin, Institutos de la religión cristiana, trans. Henry Beveridge, II.3.6.
  128. ^ John Calvin, Institutos de la religión cristiana, trans. Henry Beveridge, III.3.6, 16.
  129. ^ Libertad de voluntad, 1754; Edwards 1957-, vol. 1, pp. 327.
  130. ^ Jacobus Arminius, The Works of James Arminius, D.D., formerly Professor of Divinity in the University of Leyden (Auburn, NY: Derby y Miller, 1853), 4:472.
  131. ^ Disciplina de la Iglesia Misionera Immanuel. Shoals, Indiana: Immanuel Missionary Church. 1986. p. 7.
  132. ^ John Calvin, Institutos de la religión cristiana, trans. Henry Beveridge, III.23.2.
  133. ^ John Calvin, Institutos de la religión cristiana, trans. Henry Beveridge, III.3.6.
  134. ^ Henry Cole, trans, Martin Luther en el Bondage de la Voluntad (Londres, T. Bensley, 1823), 66. El término controvertido liberum arbitrium fue traducido "libre albedrío" por Cole. Sin embargo, Ernest Gordon Rupp y Philip Saville Watson, Lutero y Erasmus: libre voluntad y salvación (Westminster, 1969) eligió "la opción libre" como su traducción.
  135. ^ Keith D. Stanglin y Thomas H. McCall, Jacob Arminius: Teólogo de Gracia (Oxford University, 2012), 157-158.
  136. ^ Cambridge University HCS Archived 2007-02-03 en el Wayback Machine "Ya que el hinduismo es en sí mismo un conglomerado de religiones, una actitud de tolerancia y aceptación de la validez de otros sistemas de creencias ha sido durante mucho tiempo parte del pensamiento hindú."
  137. ^ Astrología Predicativa - Entender el Karma, el destino, " Libre albedrío Archived 2006-12-06 en la Máquina Wayback "Dvaita" o dualismo y es generalmente un proponente de una orientación libre albedrío. El camino de la rendición o la no acción, representa "Advaita" o no-dualismo y es generalmente un proponente de la orientación del destino".
  138. ^ Academia Himalaya "Hindus cree en el karma, la ley de causa y efecto por la cual cada individuo crea su propio destino por sus pensamientos, palabras y hechos"
  139. ^ "Bg. 7.26". Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007.
  140. ^ Bhagavad-Gita 3.27 Archivado 2012-07-07 en archivo.hoy "El alma espiritual desconcertada por la influencia del ego falso se cree el hacedor de actividades que son en realidad llevadas a cabo por los tres modos de la naturaleza material"
  141. ^ B-Gita 15.7 "Como partes fragmentarias y parcelas del Señor Supremo, las entidades vivientes también tienen porciones fragmentarias de Sus cualidades, de las cuales la independencia es una. Cada entidad viviente, como un Ser individual, tiene su individualidad personal y una forma minuto de independencia. Por mal uso de esa independencia uno se convierte en un Ser condicionado, y por el uso adecuado de la independencia siempre es liberado"
  142. ^ Koller, J. (2007) Asian Philosophies5a edición. Prentice Hall. ISBN 0-13-092385-0
  143. ^ Swami Vivekananda (1907) "Libertad" de Las Obras Completas de Swami Vivekananda. vol. 1. (online))
  144. ^ "Bhagavad Gita 7.5". Archivado desde el original el 1 de marzo de 2007.
  145. ^ Chandrashekhara Bharati en Diálogos con el Guru por R. Krishnaswami Aiyar, Chetana Limited, Bombay, 1957
  146. ^ Goldschmit, Arthur (2010). Una historia concisa del Oriente Medio. Westview Press. pp. 115–116. ISBN 978-0-8133-4388-4.
  147. ^ "Sunan Abi Dawud 4691 - Comportamiento Modelo del Profeta (Kitab Al-Sunnah) - Аتاب السنة - Sunnah.com - Diciendo y Enseñanzas del Profeta Muhammad (Absolencias عليه عليه و سلم)". sunnah.com. Retrieved 2021-04-21.
  148. ^ Denny, Frederick. An Introduction to Islam, 1985 Macmillan
  149. ^ Watt, Montgomery. Libre-Will y Predestinación en el Islam temprano. Luzac " Co.: Londres 1948; Wolfson, Harry. La filosofía de Kalam, 1976 Harvard University Press y "Copia fija" (PDF). Archivado desde el original (PDF) en 2006-08-23. Retrieved 2006-08-23.{{cite web}}: CS1 maint: copia archivada como título (link)
  150. ^ Pirkei Avot 4:16
  151. ^ Moshe Chaim Luzzatto, Mesillat Yesharim, capítulo 1
  152. ^ a b "Redirección". Archivado desde el original el 2006-08-26. Retrieved 2006-08-17.
  153. ^ Talmud babilónico, Berachot 33b
  154. ^ Mishneh Torah, Hilchot Teshuvah 5:1-3
  155. ^ Maimónides, Mishneh Torah Teshuva 5:5
  156. ^ See
  157. ^ Véase, por ejemplo, el comentario de Bartenura, ad loc
  158. ^ "FREE WILL - JewishEncyclopedia.com".
  159. ^ Milchamot Hashem, libro 3, cap. 4
  160. ^ Vea también Rashi en Sotah 9:a s.v. ini

General

  • Conocimiento previo y libre albedrío, Stanford Enciclopedia de Filosofía

Material cristiano

  • Artículo de "libre voluntad" en la Enciclopedia Católica
  • Calvinismo y Libre Voluntad

Material judío

  • Artículo de "libre voluntad" en la Enciclopedia Judía
  • Fate and Destiny Archived 2006-10-05 at the Wayback Machine, Aryeh Kaplan
  • Sobre Repensión y Predestinación Archivado 2020-06-22 en la máquina Wayback
  • La Paradoja de la libre elección: Seis preguntas
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save