El Fausto de Goethe
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9f/Anton_Kaulbach_Faust_und_Mephisto.jpg/220px-Anton_Kaulbach_Faust_und_Mephisto.jpg)
Fausto es una obra trágica en dos partes de Johann Wolfgang von Goethe, generalmente conocida en inglés como Fausto, primera parte y Fausto, segunda parte. Casi toda la Primera Parte y la mayor parte de la Segunda Parte están escritas en verso rimado. Aunque rara vez se representa en su totalidad, es la obra con mayor número de espectadores en los escenarios de lengua alemana. Fausto es considerado por muchos como la obra maestra de Goethe y la obra más importante de la literatura alemana.
Las primeras formas de la obra, conocidas como Urfaust, se desarrollaron entre 1772 y 1775; sin embargo, los detalles de ese desarrollo no están del todo claros. Urfaust tiene veintidós escenas, una en prosa, dos en gran parte en prosa y los 1.441 versos restantes en verso rimado. El manuscrito se perdió, pero se descubrió una copia en 1886.
La primera aparición impresa de la obra fue Fausto, un fragmento, publicada en 1790. Goethe completó una versión preliminar de lo que hoy se conoce como Primera parte en 1806. A su publicación en 1808 le siguió la edición revisada de 1828-29, la última editada por el propio Goethe.
Goethe terminó de escribir Fausto, segunda parte en 1831; se publicó póstumamente al año siguiente. A diferencia de Fausto, primera parte, aquí ya no se centra la atención en el alma de Fausto, vendida al diablo, sino en fenómenos sociales como la psicología, la historia y la política, además de a temas místicos y filosóficos. La segunda parte constituyó la ocupación principal de los últimos años de Goethe.
Nomenclatura
La portada original alemana de 1808 de la obra de Goethe decía simplemente: "Fausto. / Eine Tragödie" ("Fausto. / Una tragedia"). La incorporación de "erster Teil" (en inglés, "Part One") fue aplicado retroactivamente por los editores cuando se publicó la secuela en 1832 con una portada que decía: "Fausto. / Der Tragödie zweiter Teil" ("Fausto. / Segunda parte de la tragedia").
Las dos obras se han publicado en inglés con varios títulos y normalmente se las denomina Fausto, partes uno y dos.
Fausto, primera parte
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/51/Goethe_Faust_I_1808.jpg/220px-Goethe_Faust_I_1808.jpg)
Los personajes principales de Fausto Primera Parte incluyen:
- Heinrich Faust (ver también Faust), un académico, a veces dijo que se basaba en Johann Georg Faust, o en el relato dramático de Jacob Bidermann sobre el Leyenda del Doctor de París, Cenodoxus
- Mefistopheles, el diablo
- Gretchen, el amor de Faust (corto para Margarete; Goethe usa ambas formas)
- Marthe Schwerdtlein, el vecino de Gretchen
- Valentin, hermano de Gretchen
- Wagner, asistente de Faust
Fausto, Primera Parte tiene lugar en múltiples escenarios, el primero de los cuales es el Cielo. Mefistófeles (Satanás) hace una apuesta con Dios: dice que puede alejar de las búsquedas justas al ser humano favorito de Dios (Fausto), que se esfuerza por aprender todo lo que se puede saber. La siguiente escena tiene lugar en el estudio de Fausto, donde el anciano erudito, luchando con lo que considera la vanidad y la inutilidad del aprendizaje científico, humanístico y religioso, recurre a la magia en busca de una lluvia de conocimiento infinito. Sospecha, sin embargo, que sus intentos están fracasando. Frustrado, piensa en el suicidio, pero lo rechaza cuando oye el eco de las cercanas celebraciones de Pascua. Sale a caminar con su asistente Wagner y un caniche callejero lo sigue a casa.
En el estudio de Fausto, el caniche se transforma en Mefistófeles, vestido como un estudiante viajero que se niega a dar su nombre. Le revela a Fausto que, aunque el pentagrama deforme tallado en la puerta de Fausto le ha permitido entrar, no puede salir. Fausto se sorprende de que Mefistófeles esté sujeto a leyes místicas, por lo que podría hacer un pacto. Mefistófeles dice que está dispuesto a hacer un trato pero desea irse a pasar la noche. Fausto se niega a liberarlo porque cree que le sería imposible volver a atrapar a Mefistófeles. Luego, Mefistófeles lo engaña para que permita una demostración de su poder; Fausto se queda dormido escuchando el canto de los espíritus, lo que permite que Mefistófeles escape llamando a las ratas para que mastiquen el pentagrama.
A la mañana siguiente regresa Mefistófeles. Le dice a Fausto que desea servirle en la vida y, a cambio, Fausto debe servirle en el más allá. Fausto está dispuesto a aceptar, pero le preocupa que aceptar los servicios de Mefistófeles lo lleve a la ruina. Para evitar este destino, Fausto hace una apuesta: si Mefistófeles puede concederle a Fausto una experiencia de trascendencia en la Tierra (un momento tan feliz que desea permanecer en él para siempre, dejando de esforzarse más), entonces morirá instantáneamente y servirá al Diablo en su lugar. Infierno. Mefistófeles acepta la apuesta.
Cuando Mefistófeles le dice a Fausto que firme el pacto con sangre, Fausto se queja de que Mefistófeles no confía en la palabra de honor de Fausto. Al final, Mefistófeles gana la discusión y Fausto firma el contrato con una gota de su propia sangre. Fausto hace algunas excursiones y luego conoce a Margaret (también conocida como Gretchen). Él se siente atraído por ella y con joyas y con la ayuda de una vecina, Marthe, Mefistófeles atrae a Gretchen a los brazos de Fausto. Con Mefistófeles' Con ayuda, Fausto seduce a Gretchen. La madre de Gretchen muere a causa de una poción para dormir, administrada por Gretchen para obtener privacidad y que Fausto pudiera visitarla. Gretchen descubre que está embarazada. El hermano de Gretchen condena a Fausto, lo desafía y cae muerto a manos de Fausto y Mefistófeles. Gretchen ahoga a su hijo ilegítimo y es condenada por el asesinato. Fausto intenta salvar a Gretchen de la muerte intentando liberarla de la prisión. Al descubrir que ella se niega a escapar, Fausto y Mefistófeles huyen del calabozo, mientras voces del cielo anuncian que Gretchen se salvará – "Sie ist gerettet" – esto difiere del final más duro de Urfaust – "Sie ist gerichtet! lapso>" – "está condenada."
Fausto, segunda parte
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/ce/Titelblatt_Faust_II_1832.jpg/220px-Titelblatt_Faust_II_1832.jpg)
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/46/Faust_%28Goethe%29%2C_Erstdruck_1832.jpg/220px-Faust_%28Goethe%29%2C_Erstdruck_1832.jpg)
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/ba/1876_%27Faust%27_by_Goethe%2C_decorated_by_Rudolf_Seib%2C_large_German_edition_51x38cm%2C_from_Tamoikin_Art_Fund.jpg/290px-1876_%27Faust%27_by_Goethe%2C_decorated_by_Rudolf_Seib%2C_large_German_edition_51x38cm%2C_from_Tamoikin_Art_Fund.jpg)
Rica en alusiones clásicas, en la segunda parte la historia romántica del primer Fausto se deja de lado, y Fausto se despierta en un campo de hadas para iniciar un nuevo ciclo de aventuras y propósitos. La pieza consta de cinco actos (episodios relativamente aislados), cada uno de los cuales representa un tema diferente. Al final, Fausto va al cielo. Había perdido su apuesta con Mefistófeles de que nunca buscaría permanecer en un momento trascendental y prolongarlo para siempre. Sin embargo, Dios había ganado su apuesta en el Prólogo (y por tanto el alma de Fausto), ya que el momento trascendental se derivó de sus justas búsquedas. Los ángeles, que llegan como mensajeros de la misericordia divina, declaran al final del Acto V: "El que se esfuerza y vive para esforzarse / Todavía puede ganar la redención" (V, 11936–7).
Relación entre las partes
A lo largo de la Primera Parte, Fausto permanece insatisfecho; la conclusión final de la tragedia y el resultado de las apuestas sólo se revelan en Fausto, segunda parte. La primera parte representa el "mundo pequeño" y tiene lugar en el entorno temporal local del propio Fausto. Por el contrario, la Parte Dos tiene lugar en el "todo el mundo" o macrocosmos.
Traducciones
En 1821, el editor londinense Thomas Boosey and Sons publicó de forma anónima una traducción parcial en verso al inglés de Fausto (primera parte), con ilustraciones del grabador alemán Moritz Retzsch. Esta traducción fue atribuida al poeta inglés Samuel Taylor Coleridge por Frederick Burwick y James C. McKusick en su edición de Oxford University Press de 2007, Fausto: del alemán de Goethe, traducido por Samuel Taylor Coleridge. En una carta fechada el 4 de septiembre de 1820, Goethe le escribió a su hijo August que Coleridge estaba traduciendo Fausto. Sin embargo, esta atribución es controvertida: Roger Paulin, William St. Clair y Elinor Shaffer ofrecen una extensa refutación de Burwick y McKusick, ofreciendo pruebas que incluyen las repetidas negaciones de Coleridge de que alguna vez hubiera traducido Fausto. y argumentando que la carta de Goethe a su hijo se basó en información errónea de un tercero.
Percy Bysshe Shelley, compañero romántico de Coleridge, produjo admirados fragmentos de una traducción que publicó por primera vez la primera parte, escena II, en la revista The Liberal en 1822, con la "escena I" (en el original, el "Prólogo en el cielo") publicado en la primera edición de sus Poemas póstumos por Mary Shelley en 1824.
- En 1828, a los veinte años, Gérard de Nerval publicó una traducción al francés de Goethe's Faust.
- En 1850, Anna Swanwick publicó una traducción al inglés Primera parte. En 1878 publicó una traducción de Segunda parte. Su traducción es considerada entre los mejores.
- En 1870–71, Bayard Taylor publicó una traducción al inglés en los metros originales. Esta traducción, que es más conocido por, se considera una de las más finas y consistentemente permanecieron impresas durante un siglo.
- Calvin Thomas: Primera parte (1892) y Segunda parte (1897) por D. C. Heath.
- Alice Raphael: Primera parte (1930) por Jonathan Cape.
- Mori Ōgai: 1913 ambas partes en japonés.
- Guo Moruo: Primera parte (1928) y Segunda parte (1947) en chino.
- El filósofo Walter Kaufmann también fue conocido por una traducción al inglés Faust, presentación de la Parte Uno en su totalidad, con selecciones de la Segunda Parte, y escenas omitidas ampliamente resumidas. La versión de Kaufmann conserva los metros de Goethe y los esquemas de rima, pero se opone a traducir toda la segunda parte en inglés, creyendo que "Dejar que Goethe hable inglés es una cosa; transponer en inglés su intento de imitar la poesía griega en alemán es otra".
- Phillip Wayne: Primera parte (1949) y Segunda parte (1959) para Libros Pingüinos.
- Louis MacNeice: En 1949, la BBC encargó una traducción corta para la radio. Fue publicado en 1952.
En agosto de 1950, la traducción rusa de la primera parte de Boris Pasternak provocó que fuera atacado en la revista literaria soviética Novy Mir. El ataque decía en parte,
... el traductor distorsiona claramente las ideas de Goethe... para defender la teoría reaccionaria del "arte puro"... introduce un sabor estético e individualista en el texto... atribuye una idea reaccionaria a Goethe... distorsiona el significado social y filosófico...
En respuesta, Pasternak le escribió a Ariadna Èfron, la hija exiliada de Marina Tsvetaeva:
Hubo alguna alarma cuando mi Faust fue desgarrado en pedazos Novy Mir sobre la base de que supuestamente los dioses, ángeles, brujas, espíritus, la locura del pobre Gretchen y todo lo "irracional" se hizo demasiado bien, mientras que las ideas progresistas de Goethe (¿cuáles?) se dejaron a la sombra y sin respuesta.
- Peter Salm: Faust, Primera Parte (1962) para Libros Bantam.
- Randall Jarrell: Primera parte (1976) para Farrar, Straus y Giroux.
- Walter Arndt: Faust: Una tragedia (1976) por W. W. Norton & Company.
- Stuart Atkins: Faust I ' II, Volumen 2: Goethe's Collected Works (1984) para Princeton University Press.
- David Luke: Primera parte (1987) y Segunda parte (1994) para Oxford University Press.
- Martin Greenberg: Primera parte (1992) y Segunda parte (1998) para Yale University Press. Ha sido acreditado con capturar la sensación poética del original.
- John R. Williams: Primera parte (1999) y Segunda parte (2007) para las ediciones de Wordsworth.
- David Constantine: Primera parte (2005) Segunda parte (2009) para Libros Pingüinos.
- Zsuzsanna Ozsváth y Frederick Turner: Primera parte (2020) para Libros de Vello profundo, con ilustraciones de Fowzia Karimi.
Producciones históricas
Primera parte
- 24 de mayo de 1819: Estreno de escenas seleccionadas. Castillo Monbijou, Berlín
- 29 de enero de 1829: Estreno de lo completo Primera parte. Braunschweig
- En 1885, el dramatista irlandés W. G. Wills adaptó flojamente la primera parte de Faust para una producción protagonizada por Henry Irving como Mephistopheles y Ellen Terry como Margaret en el Lyceum Theatre, Londres.
- En 1908, Stephen Phillips y J. Comyns Carr adaptó libremente la primera parte de Faust para una producción en el Teatro de Su Majestad. Miró a Henry Ainley como Faust, Herbert Beerbohm Tree como Mephistopheles y Marie Lohr como Margaret.
- 1960: Deutsches Schauspielhaus, Hamburgo: Dirigido por Peter Gorski, y producido por Gustaf Gründgens (que también jugó Mephistopheles), con Will Quadflieg (Faust), Ella Büchi (Gretchen), Elisabeth Flickenschildt (Marthe), Max Eckard (Valentin), Eduard Marks (Wagner), Uwesen Friedrich). La película de esta actuación fue muy exitosa.
- 1989: Fragmentos de Primera parte. Piccolo Teatro di Milano: Director Giorgio Strehler, escenógrafo Josef Svoboda
- 26 de octubre de 2006: Teatro Comunale Modena, Italia: Dirigido por Eimuntas Nekrošius; longitud de juego completa (con intervalos): 41⁄2 horas
Segunda parte
- 1990: Fragmentos de Segunda parte. Piccolo Teatro di Milano: Director Giorgio Strehler, escenógrafo Josef Svoboda
- 2003 de Ingmar Thilo; con Antonios Safralis (Faust), Raphaela Zick (Mephisto), Ulrike Dostal (Helena), Max Friedmann (Lynceus), y otros
- 2005 Michael Thalheimer en el Teatro Deutsches, Berlín, con a.o. Ingo Hülsmann, Sven Lehmann, Nina Hoss e Inge Keller
Pieza entera
- 1938: estreno mundial de ambas partes, sin cerrar, en el Goetheanum en Dornach, Suiza
- 22–23 de julio de 2000: El rendimiento de Hanover Expo 2000: Dirigida por Peter Stein; ambas partes en su versión completa, con Christian Nickel y Bruno Ganz (el joven y el viejo Faust), Johann Adam Oest (Mephistopheles), Dorothée Hartinger, Corinna Kirchhoff y Elke Petri. Duración total de juego (con intervalos): 21 horas
En música y cine
- Ludwig van Beethoven's Opus 75 no 3 (1809) Song – Aus Goethes Faust: "Es war einmal ein König"
- En 1814 Franz Schubert puso un texto de Faust Parte I, escena 18 como "Gretchen am Spinnrade" (D 118; Op. 2). Fue su primer texto de Goethe. Más tarde Lieder de Schubert basado en Faust: D 126, 367, 440 y 564.
- El oratorio secular de Robert Schumann Escenas del Faust de Goethe (1844–1853)
- Hector Berlioz "légende dramatique" La damnation de Faust (1846)
- Franz Liszt Faust Symphony (1857)
- La ópera de Charles Gounod Faust (1859)
- La ópera de Arrigo Boito Mefistofele (1868; 1875)
- La sinfonía de Gustav Mahler No. 8 (Mahler) (1906) establece el texto de la escena final de Faust Parte II en su largo segundo movimiento.
- La ópera de Ferruccio Busoni Doktor Faust (1916)
- La película de F. W. Murnau Faust (1926) se basa en versiones anteriores de la leyenda así como en la versión de Goethe.
- La ópera de Havergal Brian "Faust" escrita en 1955-56.
- Peter Gorski dirigió Gustaf Gründgens en la película de 1960, Faust.
- El musical de Randy Newman Faust (1993)
- La película de Jan Švankmajer Faust (1994)
- Rudolf Volz Rock Opera Faust con letras originales de Goethe (1997)
- CDs de la banda de metal americano Kamelot Epica (2003) y El Halo Negro (2005) Faust.
- La película de Alexander Sokurov Faust (2011)
- La banda americana Agalloch's Faustian Echoes EP está basado directamente en el trabajo de Goethe y contiene citas directas de él.
- La película de arte moderna de Philipp Humm El último fracaso (2019) se basa directamente en Goethe's Faust y es la primera película de Faust parte I y parte II.