El cristianismo se extendió de Asia occidental a China entre el siglo 1 al siglo XIV dC, y más allá de Asia oriental del siglo XVI con la Era Europea del descubrimientoEl cristianismo en Asia tiene sus raíces en sus inicios, a partir de la vida y las enseñanzas de Jesús en la Judea romana del siglo I. Posteriormente, se extendió gracias a la labor misionera de sus apóstoles, primero en el Levante y luego en las principales ciudades como Jerusalén y Antioquía. Según la tradición, la expansión hacia el este se produjo gracias a la predicación del apóstol Tomás, quien estableció el cristianismo en el Imperio parto (Irán) y la India. El Primer Concilio Ecuménico se celebró en la ciudad de Nicea, en Asia Menor (325). Las primeras naciones en adoptar el cristianismo como religión de Estado fueron Armenia en el año 301 y Georgia en el 327. Para el siglo IV, el cristianismo se convirtió en la religión dominante en todas las provincias asiáticas del Imperio romano de Oriente.Tras el Primer Concilio de Éfeso en el año 431 y el Cisma Nestoriano, se desarrolló el cristianismo nestoriano. Los nestorianos comenzaron a convertir a los mongoles alrededor del siglo VII, y el cristianismo nestoriano probablemente se introdujo en China durante la dinastía Tang (618-907). Los mongoles tendían a ser tolerantes con múltiples religiones, y varias tribus mongoles eran principalmente cristianas. Bajo el liderazgo del nieto de Gengis Kan, el gran kan Möngke, el cristianismo fue una pequeña influencia religiosa del Imperio mongol en el siglo XIII.El Cuarto Concilio Ecuménico se celebró en la ciudad asiática de Calcedonia (451 a. C.). Las controversias y disputas cristológicas que rodearon el Concilio y sus consecuencias resultaron gradualmente en una división entre el cristianismo procalcedonio (ortodoxo oriental) y el cristianismo anticalcedonio (ortodoxo oriental).A finales de los siglos XII y XIII, se realizaron esfuerzos para reunificar la cristiandad oriental y occidental. También hubo numerosas iniciativas misioneras de Europa a Asia, principalmente por parte de misioneros franciscanos, dominicos o jesuitas. En el siglo XVI, España comenzó a convertir a los filipinos. En el siglo XVIII, el catolicismo se desarrolló de forma más o menos independiente en Corea.En la actualidad, el cristianismo sigue siendo la religión mayoritaria en Filipinas, Timor Oriental, Armenia, Georgia, Chipre y Rusia. Cuenta con importantes minorías en Corea del Sur, Taiwán, China, India, Pakistán, Irán, Indonesia, Vietnam, Singapur, Hong Kong, Japón, Malasia, Kazajistán, Kirguistán, Israel, Palestina (incluidas Cisjordania y la Franja de Gaza), Líbano, Siria, Irak, Jordania y varios otros países de Asia con una población cristiana total de más de 295 millones.
Difusión temprana en Asia
Difundir el cristianismo a Asia, siglo I.En 2021, había casi 383 millones de cristianos en Asia.
Asia occidental
Levant
Una iglesia neostoriana del siglo VI, San Juan el árabe, en el pueblo asirio de Geramón.El cristianismo se extendió por el Levante (Mediterráneo oriental) a partir del siglo I d. C. Uno de los centros clave del cristianismo se convirtió en la ciudad de Antioquía, anterior capital del Imperio seléucida helenístico, ubicada en lo que hoy es Turquía. Antioquía fue evangelizada, quizás por el apóstol Pedro, según la tradición en la que el patriarcado antioqueno aún basa su pretensión de primacía, y, sin duda, por Bernabé y Pablo. Sus conversos fueron los primeros en ser llamados cristianos. Se multiplicaron rápidamente, y para la época de Teodosio (347-395), Crisóstomo (347-407), arzobispo de Constantinopla, los calculó en unas 100.000 personas. Entre los años 252 y 300, se celebraron diez asambleas de la iglesia en Antioquía, que se convirtió en la sede de uno de los cinco patriarcados originales, junto con Jerusalén, Alejandría, Constantinopla y Roma.
Cáucaso
San Nino (290–338) se acredita con el establecimiento del cristianismo como religión estatal en Georgia.Armenia y Georgia fueron las primeras naciones en adoptar el cristianismo como religión estatal, en los años 301 y 326, respectivamente.El cristianismo fue predicado en Armenia por dos de los doce apóstoles de Jesús —Tadeo y Bartolomé— entre los años 40 y 60 d. C. Gracias a estos dos apóstoles fundadores, la Iglesia Apostólica Armenia se considera la iglesia nacional más antigua del mundo.
En Georgia, el cristianismo fue predicado por primera vez por los apóstoles Simón y Andrés en el siglo I. Se convirtió en la religión oficial de Kartli, Iberia (la zona de la capital de Georgia) en el año 326. La conversión de Georgia al cristianismo se atribuye a los esfuerzos de Santa Nina de Capadocia (290-338).
Parthian Empire
El cristianismo se extendió aún más hacia el este bajo el Imperio parto, que mostró una gran tolerancia hacia los asuntos religiosos. Según la tradición, el proselitismo cristiano en Asia Central, comenzando con Mesopotamia y la meseta iraní, estuvo bajo la responsabilidad del apóstol Santo Tomás y comenzó en el siglo I d. C. A Santo Tomás también se le atribuye el establecimiento del cristianismo en la India. Los cristianos de Mesopotamia e Irán se organizaron bajo la dirección de varios obispos y estuvieron presentes en el Primer Concilio de Nicea en el año 325 d. C.
Ampliación a Asia Central
La expansión del cristianismo en Asia Central parece haberse visto facilitada por la gran difusión del griego en la región (Imperio seléucida, Reino grecobactriano, Reino indogriego), así como del arameo, la lengua de Jesucristo. La expansión de los judíos en Asia desde la deportación de Babilonia y la toma de Jerusalén por Tito también parece haber sido un factor contribuyente.Las primeras referencias conocidas a comunidades cristianas en Asia Central provienen de un escrito de Bar Daisan alrededor del año 196 d. C.: «Nuestras hermanas entre los gilanianos y bactrianos tampoco tienen tratos con extraños».Los sasánidas también se mostraron bastante tolerantes con la fe cristiana hasta la persecución del sacerdote zoroastriano Kartir bajo el reinado de Bahram II (276-93 d. C.). Parece que se produjeron nuevas persecuciones bajo los reinados de Sapor II (310-379) y Yazdegerd II (438-457), y los acontecimientos del año 338 causaron un daño significativo a la fe.
India (1er siglo dC)
Según la tradición, el rey Indo-Parthian Gondophares fue proselitizado por Santo Tomás, que continuó hasta el sur de la India, y posiblemente hasta Malasia o China.Según el relato de Eusebio, los apóstoles Tomás y Bartolomé fueron asignados a Partia (actual Irán) y a la India. Para la época del establecimiento del Segundo Imperio Persa (226 d. C.), había obispos de la Iglesia de Oriente en el noroeste de la India, Afganistán y Baluchistán (incluyendo partes de Irán, Afganistán y Pakistán), con laicos y clérigos involucrados en la actividad misionera.Una obra siríaca de principios del siglo III, conocida como los Hechos de Tomás, conecta el ministerio del apóstol en la India con dos reyes, uno del norte y otro del sur. Según los Hechos, Tomás se mostró inicialmente reacio a aceptar esta misión, pero el Señor se le apareció en una visión nocturna y lo obligó a acompañar a un comerciante indio, Abbanes (o Habban), a su lugar natal en el noroeste de la India. Allí, Tomás se encontró al servicio del rey indoparto, Gondofares. El ministerio del apóstol resultó en muchas conversiones en todo el reino, incluyendo las del rey y su hermano.Posteriormente, Thomas se dirigió al sur, a Kerala, y bautizó a los nativos, cuyos descendientes forman los cristianos de Santo Tomás o los nasranis sirios malabares.Al reconstruir las diversas tradiciones, la historia sugiere que Tomás abandonó el noroeste de la India ante la amenaza de una invasión y viajó en barco hasta la costa de Malabar, a lo largo de la costa suroeste del continente indio, posiblemente visitando el sureste de Arabia y Socotra en el camino, y desembarcando en el antiguo y floreciente puerto de Muziris, en una isla cerca de Cochín, en el año 52. Desde allí, predicó el evangelio por toda la costa de Malabar. Las diversas iglesias que fundó se ubicaban principalmente en el río Periyar y sus afluentes, y a lo largo de la costa. Predicó a todas las clases sociales y tuvo alrededor de 170 conversos, incluyendo miembros de las cuatro castas principales. Posteriormente, se erigieron cruces de piedra en los lugares donde se fundaron iglesias, que se convirtieron en centros de peregrinación. De acuerdo con la costumbre apostólica, Tomás ordenó maestros y líderes o ancianos, quienes, según se informa, constituyeron el ministerio más antiguo de la iglesia malabar.
Luego, Tomás se dirigió por tierra a la costa de Coromandel, en el sureste de la India, y ejerció su ministerio en lo que hoy es la región de Madrás, donde un rey local y muchas personas se convirtieron. Una tradición cuenta que partió de allí a China vía Malaca, en Malasia, y que tras pasar un tiempo allí, regresó a la región de Madrás. Al parecer, la renovación de su ministerio indignó a los brahmanes, quienes temían que el cristianismo socavara su sistema de castas. Así, según la versión siríaca de los Hechos de Tomás, Mazdai, el rey local de Mylapore, tras interrogar al apóstol, lo condenó a muerte alrededor del año 72 d. C. Deseoso de evitar la agitación popular, el rey ordenó que lo condujeran a una montaña cercana, donde, tras permitírsele orar, fue apedreado y apuñalado hasta la muerte con una lanza empuñada por un brahmán furioso.
Sri Lanka
El cristianismo se introdujo en Sri Lanka en el siglo I (72 d. C.), posiblemente después de la visita del apóstol Tomás a la India. La cruz de Anuradhapura es un antiguo símbolo registrado del cristianismo en la isla. La ortodoxia oriental era la rama mayoritaria del cristianismo antes de la llegada de los portugueses. El catolicismo se introdujo con la invasión portuguesa de Ceilán en el siglo XVI. Durante el período colonial holandés, la feligresía superó el 10-20 %.
Ampliación del Cristianismo Nestoriano (431–1360 dC)
En el año 410, el emperador sasánida convocó a los líderes de la iglesia persa al Sínodo de Seleucia. Su propósito era convertir al Catholicós de Seleucia-Ctesifonte en el líder de la minoría cristiana y en el responsable personal de su buena conducta en todo el imperio. El sínodo aceptó el deseo del emperador.En el año 424, los obispos de Persia se reunieron en concilio bajo el liderazgo del Catholicos Dadiso y decidieron que sus problemas disciplinarios o teológicos no se someterían a ninguna otra autoridad, especialmente a ningún concilio eclesiástico del Imperio romano. La separación formal de la sede de Antioquía y de la Iglesia siria occidental bajo los emperadores romanos (bizantinos) tuvo lugar en este sínodo en el año 424.
Nestorianismo
El desarrollo oriental del cristianismo continuó separándose del occidental, impulsado por acontecimientos como el Concilio de Éfeso de 431, en el que el obispo sirio Nestorio, patriarca de Constantinopla desde 428, fue acusado de herejía por predicar su propia versión del cristianismo, denominada nestorianismo en su honor. Él y sus seguidores fueron desterrados del Imperio bizantino, y otras instituciones religiosas y políticas le dieron refugio. El cristianismo oriental se separó para formar la Iglesia de Oriente, aunque algunos historiadores la denominan Iglesia Nestoriana, a pesar de que muchos cristianos orientales no seguían la doctrina predicada por Nestorio.
Ampliación a Sogdiana y Asia Central oriental
El proselitismo, combinado con las persecuciones sasánidas esporádicas y el exilio de las comunidades cristianas en su propia zona, provocó la expansión del cristianismo hacia el este.El Edicto de Milán del año 313 otorgó tolerancia al cristianismo por parte del Imperio Romano. Tras la conversión del emperador Constantino al cristianismo, los cristianos indígenas de Persia fueron considerados una amenaza política para los sasánidas. Exiliaron a las comunidades cristianas al este, como una comunidad de melquitas ortodoxas que se instalaron en Romagyri, cerca de Tashkent, o una comunidad de jacobitas, que fueron enviadas a Yarkand, en Xinjiang, a las puertas de China. Se sabe que los heftalitas se mostraron relativamente abiertos al cristianismo desde el año 498, y solicitaron al Catholicos nestoriano que estableciera un obispo diocesano en sus territorios en el año 549.Para el año 650, existían 20 diócesis nestorianas al este del río Oxus. El desarrollo del islam a finales del siglo VII separó aún más el cristianismo asiático de los cristianos occidentales, pero la expansión oriental de la fe continuó. Las relaciones con el islam eran lo suficientemente buenas como para que el Catholicós abandonara Seleucia-Ctesifonte y estableciera su sede en Bagdad tras el establecimiento de los abasíes en el año 750.A partir del siglo VII, los turcos nómadas de Asia Central comenzaron a convertirse al cristianismo nestoriano. Se registran conversiones masivas en 781-782 y posteriormente en 1007, cuando, según se informa, 200.000 turcos y mongoles se convirtieron al cristianismo. También se sabe que los kipchaks turcos se convirtieron al cristianismo por sugerencia de los georgianos, quienes se aliaron en sus conflictos contra los musulmanes. Un gran número de ellos fueron bautizados a petición del rey georgiano David II. Desde 1120, existía una iglesia cristiana nacional kipchak y un clero influyente.
Cristianismo temprano en China
The Nestorian Stele in China, erected in 781. El título es: "Stele of the propagation of the luminoso Roman faith in China"El cristianismo pudo haber existido antes en China, pero la primera introducción documentada fue durante la dinastía Tang (618-907). Se sabe que una misión cristiana bajo el liderazgo del sacerdote Alopen (descrito como persa, siríaco o nestoriano) llegó en 635, donde él y sus seguidores recibieron un edicto imperial que permitía el establecimiento de una iglesia. En China, la religión se conocía como la Religión Luminosa de los Romanos (大秦景教 Dàqín Jǐngjiào). "Daqin" era un término chino que se usaba para referirse a Roma y Oriente Próximo, aunque desde la perspectiva occidental, el cristianismo nestoriano era considerado herético por los cristianos latinos.La oposición a los cristianos surgió en 698-699 por parte de los budistas, y luego por parte de los taoístas en 713, pero el cristianismo continuó prosperando, y en 781 se erigió una estela de piedra (la Estela Nestoriana) en Chang'an, la capital de la dinastía Tang, que registra 150 años de historia cristiana en China, impulsada por el emperador. El texto de la estela describe el florecimiento de comunidades cristianas en toda China, pero más allá de esto y algunos otros registros fragmentarios, se sabe relativamente poco de su historia. Años después, otros emperadores no fueron tan tolerantes con la religión. En 845, las autoridades chinas implementaron una prohibición de cultos extranjeros, y el cristianismo disminuyó en China hasta la época del Imperio mongol en el siglo XIII.
Cristianismo entre los mongoles
En general, los mongoles eran muy tolerantes con la mayoría de las religiones y solían apoyar varias a la vez. Habían sido promovidos por los cristianos nestorianos desde aproximadamente el siglo VII, y varias tribus mongolas, como los keraítas, los naimanes, los merkit y, en gran medida, los karakhitan (que lo practicaban junto con el budismo), también eran cristianas.El fundador del Imperio mongol, Gengis Kan (1162-1227), fue chamanista, pero mostró una gran tolerancia hacia otras religiones. Sus hijos se casaron con princesas cristianas del clan keraita, como Sorghaghtani Beki y Doquz Khatan, una notable noble keraita, nieta de Toghrul Kan y una cristiana apasionada que ejerció una considerable influencia en la corte del Kan. No ocultaba su aversión al islam ni su afán por ayudar a los cristianos de todas las sectas.
Bajo el gobierno de Möngke Khan (1205-1259), nieto de Gengis, hijo de Sorghaghtani, la principal influencia religiosa fue la de los cristianos, a quienes Möngke mostró especial favor en memoria de su madre.
East-West rapprochement
Tras el Cisma de Oriente y Occidente de 1054, a lo largo de varios siglos se realizaron diversos esfuerzos para reunificar la cristiandad oriental y occidental, con el objetivo de someter a ambas al gobierno del Papa.
Iglesia Armenia
El rey armenio Hetoum II, como fraile franciscanoEn 1198, el catholicos armenio de Sis, Grigor VI Apirat, proclamó la unión entre Roma y la Iglesia armenia. Sin embargo, esto no se materializó, ya que el clero y la población locales se opusieron firmemente a dicha unión. De nuevo, en 1441, el catholicos armenio de Sis, Grigor IX Musabekiants, proclamó la unión de las iglesias armenia y latina en el Concilio de Florencia, pero esto fue contrarrestado por un cisma armenio bajo Kirakos I Virapetsi, que instaló la sede del catholicos en Edjmiatzin y marginó a Sis.Numerosas misiones católicas también fueron enviadas a la Armenia cilicia para contribuir al acercamiento. Los franciscanos fueron puestos a cargo de estas misiones. Guillermo de Rubruck visitó Cilicia en 1254 y Juan de Monte Corvino en 1288. El rey armenio Hetum II (1266-1307) se convertiría en fraile franciscano tras sus múltiples abdicaciones. Otro monje de este tipo fue el historiador Nerses Balients, miembro del movimiento unitario que abogaba por la unificación con la Iglesia latina.
Iglesia bizantina
La Iglesia bizantina también realizó diversos esfuerzos para unirse a Roma. En 1272, el emperador bizantino Miguel VIII Paleólogo encargó a Juan de Montecorvino que se comunicara con el papa Gregorio X para negociar la reunificación de las Iglesias ortodoxa y católica. El objetivo era abrir una brecha entre el papa y los partidarios del Imperio latino, quienes deseaban reconquistar Constantinopla. Una tenue unión entre las iglesias griega y latina se firmó en el Segundo Concilio de Lyon en 1274. La concesión de Miguel VIII se encontró con una firme oposición en el país, y las cárceles se llenaron de numerosos opositores a la unión. Al mismo tiempo, la controversia unionista contribuyó a que Serbia y Bulgaria, vecinos ortodoxos de Bizancio, se unieran al bando de los opositores de Miguel VIII. Durante un tiempo, la intención diplomática de la unión funcionó en Occidente, pero finalmente el papa Martín IV, aliado de Carlos de Anjou, excomulgó a Miguel VIII.
Misiones católicas a los mongoles y China
Los contactos entre los mongoles y Occidente se produjeron en el siglo XIII, a medida que el Imperio mongol se expandía hacia Europa y Palestina, coincidiendo con la última parte de las Cruzadas. Los contactos iniciales mostraron que los mongoles creían que el Papa era el líder de los europeos y le enviaban mensajes insistiendo en que sometiera Europa a la autoridad mongol. A cambio, los mongoles declararon que, tras conquistar Jerusalén, la devolverían a los cruzados. Los diversos papas, por su parte, parecían desconocer la existencia del cristianismo en Oriente y tendían a responder con mensajes insistiendo en que los mongoles se convirtieran al cristianismo y aceptaran el bautismo. Comunicaciones posteriores entre los mongoles y Europa dieron lugar a intentos de formar una alianza franco-mongol contra los musulmanes.En 1253, el rey Luis IX envió al franciscano Guillermo de Rubruck a Karakórum, la capital mongol, para convertir a los tártaros. Guillermo visitó la corte del gran kan Möngke en 1254 y observó allí a representantes de varias religiones. Participó en un famoso debate organizado por Möngke, en el que representantes de cada religión debatieron (sin éxito) cuál era la mejor opción. Partió en agosto de 1254, llevando la respuesta de Möngke al rey Luis.Niccolo y Maffeo Polo remitiendo una carta de Kublai Khan al Papa Gregorio X en 1271.En 1268, el padre y el tío de Marco Polo regresaron de China con una invitación de Kublai Khan al Papa, implorándole el envío de cien maestros de ciencia y religión para reforzar el cristianismo ya presente en el imperio de Kublai. Sin embargo, esto fracasó debido a la hostilidad de influyentes cristianos nestorianos dentro de la corte, mayoritariamente mongola. Kublai solicitó ayuda occidental para asegurar el dominio mongol sobre la dinastía Yuan china. En 1289, el Papa Nicolás IV envió al franciscano Juan de Monte Corvino a China vía India. Aunque Kublai ya había fallecido cuando Juan llegó en 1294, la corte de Khanbaliq lo recibió con amabilidad y lo animó a establecerse allí. Juan fue el primer misionero católico de China y tuvo un éxito considerable. Trabajó principalmente en la lengua mongol, tradujo el Nuevo Testamento y los Salmos, construyó una iglesia central y, en pocos años (hacia 1305), pudo registrar 6.000 conversos bautizados. También estableció una escuela de formación laica con 150 estudiantes. Otros sacerdotes se unieron a él, Juan fue consagrado obispo y se establecieron centros en las provincias costeras de Jiangsu (Yangzhou), Zhejiang (Hangzhou) y Fujian (Quanzhou, conocida por los europeos de la época como «Zaitun»). Bajo la influencia de Juan, muchos mongoles, como los de la tribu Ongut, cambiaron su lealtad de la Iglesia Nestoriana Oriental (Sirio-Oriental) al catolicismo occidental.Tras la muerte de Monte Corvino, Toghun Temür envió una embajada al papa francés Benedicto XII en Aviñón en 1336, solicitando un nuevo guía espiritual. El papa respondió nombrando a cuatro eclesiásticos como sus legados ante la corte del kan. En 1338, el papa envió a Pekín a un total de 50 eclesiásticos, entre ellos Juan de Marignolli, quien llegó a Khanbaliq en 1342 y permaneció allí hasta 1347, regresando luego a Aviñón en 1353.Sin embargo, la dinastía Yuan, establecida por los mongoles en China, estaba en decadencia y en 1368 fue derrocada por la dinastía Ming, fundada por los chinos nativos. El último obispo católico de Quanzhou, Giacomo da Firenze, fue asesinado por los chinos en 1362. Para 1369, todos los cristianos, ya fueran católicos o nestorianos (sirio-ortodoxos o sirio-orientales), fueron expulsados.
Viajes europeos de exploración
Los viajes de exploración europeos del siglo XVI crearían nuevas oportunidades para el proselitismo cristiano.
Cristianismo en Filipinas
Basilica del Santo Niño, Ciudad de CebuLa llegada de Fernando de Magallanes a Cebú representa el primer intento de España por convertir a los nativos al cristianismo. Según una descripción de los hechos, Magallanes se reunió con el rajá Humabón de Cebú, quien tenía un nieto enfermo a quien el explorador, o uno de sus hombres, pudo ayudar a curar. En agradecimiento, Humabón y su consorte principal se dejaron bautizar como «Carlos» y «Juana», y unos 800 de sus súbditos también fueron bautizados. Más tarde, Lapulapu, monarca de la vecina isla de Mactán, ordenó a sus hombres que mataran a Magallanes y derrotó a la desafortunada expedición española.En 1564, Luis de Velasco, virrey de Nueva España, envió al explorador vasco Miguel López de Legazpi a Filipinas. La expedición de Legazpi, que incluía al fraile agustino y circunnavegante Andrés de Urdaneta, erigió lo que hoy es la ciudad de Cebú bajo el patrocinio del Santo Niño, y posteriormente conquistó el Reino de Maynila en 1571 y el vecino Reino de Tondo en 1589. Los colonizadores prosiguieron entonces su proselitismo explorando y subyugando las partes restantes de lo que hoy es Filipinas hasta 1898, con la excepción de partes de Mindanao, que habían sido musulmanas desde al menos el siglo X d. C., y las Cordilleras, donde numerosas tribus montañeras mantuvieron sus antiguas creencias mientras resistían la colonización occidental hasta la llegada de Estados Unidos a principios del siglo XX.
Cristianismo en Indonesia
El misionero católico san Francisco Javier, que es el primer misionero cristiano en las Islas de Maluku en el siglo XVI durante la exploración portuguesa alrededor de Asia.
Ludwig protestante nacido en Alemania Ingwer Nommensen, que trajo proyecto misionero a Sumatra y que también tradujo el Nuevo Testamento en el idioma nativo de Batak
Un registro egipcio cristiano del siglo XII sobre iglesias sugiere que se estableció una en Barus, en la costa oeste del norte de Sumatra, un puesto comercial frecuentado por comerciantes indios y, por lo tanto, vinculado a los cristianos indios de Santo Tomás.Los portugueses llegaron al Sultanato de Malaca (actual Malasia) en 1509 buscando acceder a sus riquezas. Aunque inicialmente fueron bien recibidos, la toma de Goa, así como otros conflictos entre musulmanes y cristianos, convencieron a los musulmanes malaqueños de que los cristianos portugueses serían una presencia hostil. Se cree que la consiguiente toma de Malaca fomentó la solidaridad musulmana contra los portugueses cristianos, y la resistencia constante contra los portugueses provino tanto de Aceh como del Imperio Otomano. Si bien los portugueses construyeron algunas iglesias en la propia Malaca portuguesa, su influencia evangélica en los territorios vecinos fue quizás más negativa que positiva en la difusión del cristianismo.Los primeros misioneros fueron enviados por Stamford Raffles en 1824, cuando Sumatra se encontraba temporalmente bajo dominio británico. Observaron que los batak parecían receptivos a las nuevas ideas religiosas y probablemente se unirían a la primera misión, ya fuera islámica o cristiana, que intentara la conversión.Una segunda misión de la Junta Americana de Comisionados para Misiones Extranjeras, en 1834, tuvo un final brutal cuando sus dos misioneros fueron asesinados por los batak, que se resistían a la interferencia externa en su adat tradicional.La primera comunidad cristiana en Sumatra del Norte se estableció en Sipirok, una comunidad del pueblo batak angkola. Tres misioneros de una iglesia independiente de Ermelo, Países Bajos, llegaron en 1857, y el 7 de octubre de 1861, uno de los misioneros de Ermelo se unió a la Sociedad Misionera Renana, recientemente expulsada de Kalimantan como resultado de la Guerra de Banjarmasin.La misión tuvo un éxito rotundo, contó con un sólido apoyo financiero de Alemania y adoptó estrategias evangelísticas eficaces, lideradas por Ludwig Ingwer Nommensen, quien pasó la mayor parte de su vida, desde 1862 hasta su muerte en 1918, en el norte de Sumatra, convirtiendo con éxito a muchos simalungun y batak toba, así como a una minoría del pueblo angkola.
Jesuitas en China
Jesuitas en ChinaLos esfuerzos misioneros y otras labores de la Compañía de Jesús, o jesuitas, entre los siglos XVI y XVII desempeñaron un papel fundamental en la transmisión continua del conocimiento, la ciencia y la cultura entre China y Occidente, e influyeron en la cultura cristiana de la sociedad china actual. Los miembros de la delegación jesuita a China fueron quizás los más influyentes de los misioneros cristianos en ese país desde los primeros tiempos de la religión hasta el siglo XIX, cuando se desarrollaron numerosas misiones católicas y protestantes. Entre los misioneros jesuitas más destacados se encontraban el navarro San Francisco Javier y el italiano Matteo Ricci. En su época de mayor influencia, los miembros de la delegación jesuita eran considerados algunos de los consejeros más valiosos y de mayor confianza del emperador, ocupando numerosos puestos prestigiosos en el gobierno imperial. Sin embargo, entre el siglo XVIII y mediados del XIX, casi todos los misioneros occidentales en China se vieron obligados a realizar sus enseñanzas y otras actividades de forma encubierta.
Movimientos católicos formados independiente en Corea
La historia del catolicismo en Corea comenzó en 1784, cuando Yi Sung-hun fue bautizado en China con el nombre cristiano de Pedro. Posteriormente, regresó a casa con diversos textos religiosos y bautizó a muchos de sus compatriotas. La Iglesia en Corea sobrevivió sin sacerdotes misioneros formales hasta que el clero de Francia (la Sociedad de Misiones Extranjeras de París) llegó en 1836 para ejercer el ministerio.Durante el siglo XIX, la Iglesia Católica sufrió persecución por parte del gobierno de la dinastía Joseon, principalmente por su negativa a practicar el culto ancestral, que percibía como una forma de idolatría, pero que el Estado prescribía como piedra angular de su cultura. Una persecución que duró un siglo produjo miles de mártires, 103 de los cuales fueron canonizados por el Papa Juan Pablo II en mayo de 1984, incluyendo al primer sacerdote coreano, San Andrés Dae-gun Kim, quien fue ordenado sacerdote en 1845 y martirizado en 1846. A pesar de la persecución, la Iglesia en Corea se expandió. El Vicariato Apostólico de Corea se formó en 1831 y, tras la expansión de la estructura de la Iglesia para el siglo siguiente, en 1962 se estableció la estructura actual de tres Provincias Metropolitanas, cada una con una Arquidiócesis y varias Diócesis sufragáneas.Actualmente, Deokwon (덕원), en Corea del Norte, es la sede de la única abadía territorial fuera de Europa. La abadía permaneció vacante durante más de 50 años hasta que el padre Francis Ri fue nombrado abad en 2005. La abadía nunca se unió ni se convirtió en diócesis, presumiblemente debido a la falta de actividad eclesiástica efectiva en la zona desde la división de Corea al final de la Segunda Guerra Mundial.
Cristianismo en Asia hoy
Hoy en día, el cristianismo es la fe predominante en seis países asiáticos: Filipinas, Timor Oriental, Chipre, Rusia, Armenia y Georgia. Tanto en los estados musulmanes conservadores (EAU) como en los moderadamente liberales (Malasia e Indonesia), los cristianos siguen disfrutando de libertad de culto, a pesar de las limitaciones a su capacidad para difundir su fe.Un estudio de 2015 estima que hay 6.968.500 creyentes cristianos de origen musulmán en Asia, mientras que en Oriente Medio hay unos 483.500 creyentes cristianos de origen musulmán, la mayoría de ellos pertenecientes a alguna forma de protestantismo.
Porcentaje y número de cristianos por país o territorio asiático
País o región
Porcentaje de cristianos
Población total
Población cristiana
Dominant religious affiliation, percentage of total population
Armenia
98,7%
3.299.000
3,256,113
Iglesia apostólica armenia
Timor-Leste
98%
1,108.777
1.086.601
catolicismo, 97%
Philippines
91,5%
109.035,343
92,746,021
catolicismo, 78,8%; otro cristiano, 12,7%
Georgia
88,6%
4.636.400
4,107,850
Iglesia Ortodoxa Georgiana, 83,9%
Chipre
79,3%
792,604
628.535
Cypriot Orthodox Iglesia, 70%
Rusia
73,6%
142,200,000
58.800.000–120,000,000
Iglesia Ortodoxa Rusa, 70%
Líbano
41%
4.200.000
1.800,000
Shia Islam y Sunni Islam, cada 27%
Kazajstán
25%
16.536.000
4,134.000
Islam sunita, 69% –70%
Corea del Sur
23%
51.709.098
14,375,990
Irreligión (Inclusión de la religión popular o el confucianismo, 60%)
Singapur
19%
5.638.700
1.060.016
Budismo (varios sectas), 31,1%
Kuwait
17.9%
4.621.638
837,87 (2020) (incluidos entre 259 y 400 ciudadanos kuwaitíes cristianos)
Sunni Islam, 70%
Kirguistán
7%
5,587,443
949.865
Sunni Islam, 86,3%
Bahrein
14,5%
718.306
180.000 (incl. 1,000 Christian Bahraini citizens)
Shia Islam, 66-70%
Qatar
13,8%
928.635
240.000
Wahhabi Islam (Salafi Islam), 72,5%
Emiratos Árabes Unidos
12.6%
4.621.399
940.000
Sunni Islam, 65% de los residentes, 85% de los ciudadanos
Hong Kong
11,7%
7,122,508
833.333
Irreligión, confucianismo, budismo, taoísmo o religión popular china, 57% – 80%
Indonesia
10,73%
282,477,584
30,277,477
Islam sunita, 83%
Brunei
10%
381,371
40.000
Sunni Islam, 81%
Siria
10%
19,747,586
1,974,759
Islam sunita, 74%
Malasia
9.10%
33,938,222
3.091.
Islam sunita, 63%
Macau
9%
460.823
41,474
Irreligion, Mahayana Budismo o religión popular china, más del 75%
Turkmenistán
9%
4.997.503
449.775
Islam (principalmente sunita islam), 89%
Uzbekistán
3%
28.128.600
2.531,574
Islam 90%
Vietnam
8.3%
95.500.000
7,926,500
Irreligión, 70%
Sri Lanka
8%
21,128,773
1.690.302
Budismo Teravada, 70%
Omán
4,3% – 6,5%
3,311,640
120.000 – 180.000
Ibadi Islam, 75%
Jordania
6%
6,198,677
371,921
Islam sunita, 90%
Azerbaiyán
4,8%
8.845.127
424,566
Shia Islam, 81%
Taiwán
4,5%
22.920.946
1.031.443
Budismo (varios sectas), 35,1%
Myanmar (Burma)
6,2%
47.758.224
1 910.329
Budismo Teravada, 89%
China
3% – 5%
1,322,044,605
39,661,338 – 67,070,000
Irreligión, 60% – 70%
Palestina
3%
4,277.000
128.310
Islam sunita, 98%
India
2,3%
1.147.995.226
26,403,890
Hinduismo, 79,8%
Mongolia
2,1%
2.996,082
62.918
Budismo tibetano, 53%
Israel
2%
7,112,359
161.
Judíos (varios sectas), 75,4%
Japón
2%
127.920.000
2.558.400
Folk Shinto, Budismo/Irreligión, 70% – 84%
Corea del Norte
1,7%
25,368,620
431.266
Irreligión, 64,3%
Laos
1,5%
6677,534
100.163
Budismo Teravada, 67%
Pakistán
1,5%
167,762,049
2.516.431
Islam sunita, 80% – 95%
Nepal
1,4%
29,535.000
413.900
Hinduismo, 80,6%
Camboya
1%
13,388,910
133.889
Budismo Teravada, 95%
Tayikistán
1%
4.997.503
499.750
Islam sunita, 93%
Bhután
0,9%
682,321
12.255
Budismo Vajrayana, 67% – 76%
Tailandia
1.17%
65,493,298
787.589
Budismo Teravada, 94,5%
Irán
0,4%
70,472,846
300.000
Shia Islam, 90% – 95%
Bangladesh
0,3%
153,546,901
460.641
Sunni Islam, 89,7%
Turquía
0,2%
74.724.269
149.449 – 310,000
Islam sunita, 70-80%
Yemen
0,17%
23,013,376
3.000 – 41.000
Sunni Islam, 53%
Afganistán
0,02% – insignificante
32,738,775
500 – 8.000
Islam sunita, 80% – 85%
Iraq
0,003%
46,523,657
~150.000
Shia Islam, 60% a 65%
Maldivas
0% - insignificante
379.174
300 – 1.400
Sunni Islam, 100%
Arabia Saudita
0% - insignificante
23.513.330
expatriado Los cristianos son alrededor de 1,200,000 (4,4%)
Islam sunita, 85% – 90%
Notas del cuadro
Las naciones mencionadas en la lista anterior siguen la lista de países y territorios mencionados en el geoesquema de las Naciones Unidas para Asia. Las zonas no reconocidas, como Abjasia, no se mencionan en esta lista. Los datos incluidos en la tabla anterior se basan en fuentes de artículos enlazados, cuando están disponibles, y en el World Factbook de la CIA, cuando no. El número de cristianos mencionado por país resulta de aplicar los porcentajes a la población total. Estos resultados pueden diferir de los recuentos reales, cuando estén disponibles. La afiliación religiosa predominante por país menciona la secta dominante. En el caso de Yemen, por ejemplo, el islam sunita representa al 53% de la población total. No se menciona que, del 47% restante, el 45% pertenece a la secta chiita.
^a: Los datos proporcionados corresponden a toda Rusia, ya que no se conocen datos separados para la Rusia asiática (Siberia). ^b: Hong Kong y Macao son Regiones Administrativas Especiales (RAE) de China. Taiwán (oficialmente la República de China) es un estado de facto reclamado por la República Popular China. Las cifras de China no incluyen estas zonas. ^c: Estimación; véase Cristianos Palestinos#Demografía y denominaciones ^d: Estimación; véase Tayikistán#Religión ^e: El islam es la religión oficial de las Maldivas y la práctica abierta de cualquier otra religión está prohibida y sujeta a persecución. El artículo nueve de la constitución revisada establece que "un no musulmán no puede obtener la ciudadanía". ^f: Arabia Saudita permite la entrada de cristianos al país como trabajadores extranjeros para trabajos temporales, pero no les permite practicar su fe abiertamente. ^g: Principalmente no ciudadanos: expatriados. ^h: Véase Libertad de religión en los territorios palestinos. ^i: Dado que no se encontraron porcentajes fiables en el artículo de Wikipedia "Religión en Rusia", este porcentaje se deriva del World Factbook de la CIA. Restando del 100% el porcentaje de creyentes mencionados allí. ^j: Antes de la invasión de Irak de 2003, 1,5 millones de cristianos (principalmente asirios) vivían en Irak. Es difícil calcular la población cristiana actual, pero se sabe que había menos de 150.000 en 2024. Para más información, véase "Cristianismo en Irak".
^"Saint Nina Ortodoxa Christian Mission:: Vancouver, BC, Canada". Archivado desde el original el 12 de julio de 2007. Retrieved 3 de enero 2008.
^Richard Foltz, Religions of the Silk Road, Palgrave Macmillan, 2a edición, 2010, p. 65 ISBN 978-0-230-62125-1
^ a b c dRoux, L'Asie Centrale, pág. 216
^Foltz, Religions of the Silk Road
^ a b c d e f gA. E. Medlycott, India y el apóstol Tomás, págs. 18 a 71;
M. R. James, Nuevo Testamento, págs. 364 a 436;
A. E. Medlycott, India y el apóstol Tomás, págs. 1 a 17, 213 a 97;
Eusebio, Historia, capítulo 4:30;
J. N. Farquhar, El apóstol Tomás en el norte de la India, capítulo 4:30;
V. A. Smith, Historia temprana de la India, pág. 235;
L. W. Brown, Los cristianos indios de Santo Tomás, p. 49-59.
^"Thomas the Apostole". Archivado desde el original el 8 de febrero de 2011. Retrieved 25 de abril 2010.
^ a bJames, M. R. (1966) "Los Hechos de Tomás" en El Nuevo Testamento de Apocryphal, págs. 365 a 77; 434 a 8. Oxford.
^Breviario de la Iglesia Mar Thoma en Malabar
^"Una breve historia del cristianismo en Sri Lanka". Colombo Telegraph20 de septiembre de 2013. Retrieved 8 de febrero 2021.
^"Características ← Edición en línea de Daily News – Lakehouse Newspapers". archivos.dailynews.lk. Retrieved 8 de febrero 2021.
^"Mar Aprem Metropolitan Visits Ancient Anuradhapura Cross in Official Trip to Sri Lanka ← Assyrian Church News". Archivado desde el original el 26 de febrero de 2015. Retrieved 8 de febrero 2021.
^Roux, L'Asie Centrale, p. 217.
^Roux, L'Asie Centrale, p. 218.
^Foltz, pág. 68.
^Foltz, pág. 70.
^Roux, L'Asie Centrale, pág. 242.
^ a bRoux, p. 220.
^Uhalley, p. 14.
^La Ruta de la SedaFrances Wood, p. 118.
^Runciman, p. 238.
^Grousset, Imperio, pág. 165
^Les Croisades, origines et conséquences, pág. 74.
^ a bRunciman, p. 246.
^"Sorghaqtani, un Kerait por nacimiento y, como toda su raza, un cristiano nestoriano devoto", Runciman, p. 293.
^Runciman, p. 299.
^Runciman, p. 296.
^Mahé, págs. 71 a 72.
^Luisetto, p. 98.
^Grousset, Imperio, págs. 280 a 281.
^ a b cUhalley, págs. 14 a 16
^Adolf Heuken. Ensiklopedi Gereja (2005). Vea también Adolf Heuken, "Capítulo Uno: Cristianismo en Indonesia precolonial", en Una historia del cristianismo en Indonesia, Eds. Jan Aritonang y Karel Steenbrink, pgs. 3–7, Leiden/Boston: Brill, 2008, ISBN 978-90-04-17026-1
^Historia del cristianismo en Indonesia, p. 530.
^La Liturgia de las Horas Suplemento (Nueva York: Catholic Book Publishing Co., 1992), págs. 17 a 18.
^Johnstone, Patrick; Miller, Duane (2015). "Los creyentes en Cristo desde un fondo musulmán: un censo global". IJRR. 11: 14. Retrieved 20 de noviembre 2015.
^"Afiliación religiosa en Filipinas (Censo de Población y Vivienda 2020)". psa.gov.ph. Retrieved 26 de mayo 2023.
^"El Cristianismo Global – Informe sobre el tamaño y distribución de la población cristiana del mundo". Pew Research Center. 19 de diciembre de 2011.
^http://wciom.ru/index.php?id=268 Archivado el 29 de septiembre de 2020 en el Wayback Machine VTSIOM
^http://www.fgi-tbff.org/sites/default/files/elfinder/FGIImages/Research/fromresearchtopolicy/ipsos_mori_briefing_pack.pdf#page=40 Archivado el 17 de enero de 2013 en el Wayback Machine Ipsos MORI
^http://fom.ru/obshchestvo/10953 Public Opinion Foundation
^http://www.levada.ru/17-12-2012/v-rossii-74-pravoslavnykh-i-7-musulman Archivado el 31 de diciembre de 2012 en el Wayback Machine Levada Center
^Miembros de la Iglesia Ortodoxa Rusa; 4% — 5.900.000 personas identificadas como cristianos sin pertenecer a ninguna iglesia; 1.5% — 2.100.000 personas que creen en el cristianismo ortodoxo sin pertenecer a ninguna iglesia ortodoxa o perteneciente a iglesias no rusas; 0.2% — 400.000 antiguos creyentes
0,2% — 300.000 protestantes; 0,1% — 140.000 miembros de la Iglesia Católica
^"Главная страница рпоекта "Арена": Некомерческая Исследовательская Служба "рСеда" . Арена Атлас религий и национальностей Россиииси.
^"20% de los residentes de Singapur no tienen religión, un aumento del último censo de población". CNA16 de junio de 2021. Archivado desde el original el 16 de junio de 2021. Retrieved 17 de junio 2021.
^"Estadísticas de PACI". Kuwait Public Authority for Civil Information. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2014. Retrieved 1o de febrero 2019.
^"Nacionalidad por religión y nacionalidad" (en árabe). Gobierno de Kuwait. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2018. Retrieved 6 de diciembre 2015.
^ a b c d e"El Cristianismo Global – Informe sobre el tamaño y distribución de la población cristiana del mundo" (PDF). Pew Research Center.
^"2010 Census Results". Archivado desde el original el 20 de marzo de 2012. Retrieved 15 de junio 2012.
^"Mapa de la distribución de las religiones 2024". g.dukcapil.kemendagri.go.id 31 diciembre 2024: Muslim 236.000.000 (83.19), Christian 21.436.506 (7.59), Catholic 8.840.971 (3.13), Irreligion 10.931.988 (3,93%), Hindu 4.692.548 (1.74), Buddhist 1.693.833 (0.77), Confucianism 74.899 (0.03), Other/Tradi. Retrieved 10 de agosto 2024.
^"La inteligencia promedio predice las tasas de ateísmo en 137 naciones" (PDF). 3 de enero de 2008. Retrieved 22 de octubre 2018.
^ a bGuía: cristianos en Oriente Medio
^"Operación Mundial". Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2005.
^ANÁLISIS (19 de diciembre de 2011). "El Cristianismo Global". Pewforum.org. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2018. Retrieved 17 de agosto 2012.
^CBS: 161.000 Los cristianos viven en Israel
^Bhoutan, Aide à l'Église en détresse, "Appartenance religieuse".
^"El Cristianismo Global – Informe sobre el tamaño y distribución de la población cristiana del mundo" (PDF). Pew Research Center.
^"International Religious Freedom Report 2021". USSD Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor. 2009. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2009. Retrieved 6 de marzo 2010.
^Wilfred, Felix (2014). El Manual de Oxford del Cristianismo en Asia. Oxford University Press. p. 45. ISBN 9780199329069.
^International Religious Freedom Report 2008 – Arabia Saudita
Referencias
Denise A. Austin, Jacqueline Grey, y Paul W. Lewis (2019), Pentecostalismo Asia Pacífico, ISBN 978-90-04-39670-8
Brown, Bernardo; Chambon, Michel (4 de febrero de 2022). "La importancia excesiva del catolicismo en Asia". El Diplomat. Retrieved 15 de febrero 2024.
Corbon, Jean (1998). "Las Iglesias del Medio Oriente: sus orígenes e identidad, desde sus raíces en el pasado hasta su apertura al presente". Comunidades Cristianas en el Medio Oriente Árabe: El desafío del futuro. Oxford: Clarendon Prensa. pp. 92 –110. ISBN 978-0-19-829388-0.
Ding, Wang (2006). "Remnants of Christianity from Chinese Central Asia in Medieval Ages". En Malek, Roman; Hofrichter, Peter L. (eds.). Jingjiao: La Iglesia del Oriente en China y Asia Central. Institut Monumenta Serica. pp. 149–162. ISBN 9783805005340.
Evers, Georg (1999), "Asia", en Fahlbusch, Erwin (ed.), Encyclopedia of Christianity, vol. 1, Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, pp. 134–140, ISBN 0-8028-2413-7
Farag, Lois (2011). "El Medio Oriente". Christianities in Asia. Chichester: John Wiley & Hijos. pp. 233 –254. ISBN 9781444392609.
Foltz, Richard, Religions of the Silk Road, Palgrave Macmillan, segunda edición, 2010 ISBN 978-0-230-62125-1
Histoire des Croisades III, 1188−1291, René Grousset, ediciones Perrin, ISBN 2-262-02569-X
Grousset, René (1970). El Imperio de los estepas. Traducido por Walford, Naomi. New Brunswick: Rutgers University Press. ISBN 978-0-8135-1304-1. OCLC 90972.
Hunter, Erica (1996). "La iglesia del este en el centro de Asia". El Boletín de la Biblioteca John Rylands. 78 3): 129 –142. doi:10.7227/BJRL.78.3.10. S2CID 161756931. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2023. Retrieved 15 de marzo 2021.
Jackson, Peter (2005). Los mongoles y Occidente: 1221-1410. Longman. ISBN 978-0-582-36896-5
Luisetto, Frédéric, Arméniens et autres Chrétiens d'Orient sous la domination Mongole, Geuthner, 2007, ISBN 978-2-7053-3791-9
Mahé, Jean-Pierre, L'Arménie à l'épreuve des siècles, Découvertes Gallimard (n° 464), París: Gallimard, 2005, ISBN 978-2-07-031409-6
Meyendorff, John (1989). Unidad imperial y divisiones cristianas: La Iglesia 450-680 A.D. La Iglesia en la historia. Vol. 2. Crestwood, NY: St. Vladimir's Seminary Press. ISBN 9780881410556.
Moffett, Samuel Hugh. Una historia del cristianismo en Asia, Vol. II: 1500-1900 (2003)
Neill, Stephen (1966) [1984]. Colonialismo y Misiones Cristianas. Nueva York: McGraw-Hill.
Neill, Stephen (2004) [1984]. Una historia del cristianismo en la India: Los comienzos a la AD 1707. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 9780521548854.
Neill, Stephen (2002) [1985]. Una historia del cristianismo en India: 1707-1858. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 9780521893329.
O'Mahony, Anthony (2006). "El cristianismo sirio en el Oriente Medio moderno". Historia del Cristianismo en Cambridge: Cristianismo Oriental. Vol. 5. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 511 –536. ISBN 9780521811132.
Ostrogorsky, George (1956). Historia del Estado Bizantino. Basil Blackwell.
Roux, Jean-Paul (1997), L'Asie Centrale, Histoire et Civilization, Librairie Arthème-Fayard, ISBN 978-2-213-59894-9
Weatherford, Jack (2004). Genghis Khan y la creación del mundo moderno. Tres Rivers Press. ISBN 0-609-80964-4.
Wilmshurst, David (2011). La Iglesia Mártir: Historia de la Iglesia del Este. Londres: East & West Publishing Limited. ISBN 9781907318047.
Winkler, Dietmar W. (2013). "Christianity in the Middle East: Some historical remarks and preliminary demographic figures". Cristianismo sirio en Oriente Medio e India: contribuciones y desafíos. Piscataway, NJ: Gorgias Press. pp. 107 –125. doi:10.31826/9781463235864-011. ISBN 9781463235864.
Uhalley, Stephen; Wu, Xiaoxin (2001). China y el cristianismo: pasado cargado, futuro esperanzador. M.E. Sharpe. ISBN 978-0-7656-0661-7.
Enlaces externos
European Centre for Law and Justice (2011): La persecución de los cristianos orientales, ¿qué respuesta de Europa?